martes, 25 de octubre de 2011

Ocho demandas de la VIII Marcha Indígena no fueron atendidas

ERBOL : 16:16

Ocho de los 16 puntos de la plataforma de demanda de los pueblos indígenas de la Amazonia, Chaco y Oriente boliviano quedaron pendientes, ya que para tres de ellas se debe trabajar en la elaboración de normas, para dos no se cuenta con recursos económicos, otras dos deben estar sujetas a un censo poblacional y una de ellas no fue tratada, informó el presidente de la subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas.

Según explicó Vargas, los asambleístas indígenas deben elaborar los proyectos de ley para la consulta general, de bosques y de áreas protegidas. En tanto, para la demanda de seguro universal de salud, así como el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, no habría recursos.

“El gobierno ha dicho que es un poco imposible este tema, primero porque hay que garantizar con recursos económicos. Sin embargo, se comprometió a ver cómo seguir contribuyendo y haciendo gestiones de mayores recursos económicos para cumplir con este objetivo”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Para el censo poblacional de 2012, las organizaciones indígenas deben trabajar en las boletas censales para el registro de los indígenas. De igual forma, para atender la demanda de vivienda que los pueblos indígenas tienen, se acordó que las regionales deben levantar un informe sobre el número de población y cumplir con este pedido.

Finalmente, en relación al problema del río Pilcomayo el mismo no fue tratado por la ausencia del pueblo Weenhayek en la reunión del fin de semana con el presidente Evo Morales. Además debe ser resuleto a nivel de cancillería, porque involucra a los países de Argentina y Paraguay.

Por ello Vargas fue claro al señalar que el acuerdo al que llegaron con el gobierno no fue en su totalidad y de tal forma que se firmará un documento con observaciones que deben ser tratados en lo posterior.

Diálogo Nacional

En cuanto a la demandad de desarrollo productivo, el mismo será tratado en una diálogo nacional que convocará en noviembre el Primer Mandatario, informó el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celos Padilla.

“Eso tiene que ver con el Fondo Indígena. El Presidente nos ha tildado que el mayor recurso del Fondo llega a los pueblos indígenas, pero se ha aclarado de que no es así (...) se dará el informe técnico, económico y la distribución del directorio de madera equitativa”, indicó a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Sobre el seguro de salud, dijo que también será definido en otra reunión para perfilar una nueva política de salud en pos de su adecuación a los pueblos del Chaco, Amazonía y Oriente.

En relación a la agenda 2010 de la APG, remarcó que el gobierno se comprometió a cumplirla y que la misma ya es tratada en Camiri de Santa Cruz, desde hace dos semanas.

Demandas resueltas

Entre los puntos resueltos además del TIPNIS y del Parque Aguragüe, se encuentran la de Tierra y Territorio para el que se continuará con el saneamiento, además se trabajará en enmiendas a la Ley de Reconducción Comunitaria con miembros de los pueblos indígenas-originarios-campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianas y otros.

Mediante un plan concertado gobierno e indígenas pactaron también hacer efectivos los acuerdos de las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Tiquipaya, sobre el tema de cambio climático y fondo Verde.

Para las autonomías indígenas el gobierno proveerá recursos económicos para la implementación en todos los territorios indígenas titulados como medio para avanzar en una autonomía indígena.

Y para la demanda de la universidad indígena el gobierno ya erogó ocho millones de bolivianos para su ejecución.

El presidente de la subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, añadió que los acuerdos alcanzados se trabajarán en detalle y en un plazo determinado para su cumplimiento.

La Paz, 24 octubre 2011 – A.A./ERBOL : 16:16

Ocho de los 16 puntos de la plataforma de demanda de los pueblos indígenas de la Amazonia, Chaco y Oriente boliviano quedaron pendientes, ya que para tres de ellas se debe trabajar en la elaboración de normas, para dos no se cuenta con recursos económicos, otras dos deben estar sujetas a un censo poblacional y una de ellas no fue tratada, informó el presidente de la subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas.

Según explicó Vargas, los asambleístas indígenas deben elaborar los proyectos de ley para la consulta general, de bosques y de áreas protegidas. En tanto, para la demanda de seguro universal de salud, así como el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, no habría recursos.

“El gobierno ha dicho que es un poco imposible este tema, primero porque hay que garantizar con recursos económicos. Sin embargo, se comprometió a ver cómo seguir contribuyendo y haciendo gestiones de mayores recursos económicos para cumplir con este objetivo”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Para el censo poblacional de 2012, las organizaciones indígenas deben trabajar en las boletas censales para el registro de los indígenas. De igual forma, para atender la demanda de vivienda que los pueblos indígenas tienen, se acordó que las regionales deben levantar un informe sobre el número de población y cumplir con este pedido.

Finalmente, en relación al problema del río Pilcomayo el mismo no fue tratado por la ausencia del pueblo Weenhayek en la reunión del fin de semana con el presidente Evo Morales. Además debe ser resuleto a nivel de cancillería, porque involucra a los países de Argentina y Paraguay.

Por ello Vargas fue claro al señalar que el acuerdo al que llegaron con el gobierno no fue en su totalidad y de tal forma que se firmará un documento con observaciones que deben ser tratados en lo posterior.

Diálogo Nacional

En cuanto a la demandad de desarrollo productivo, el mismo será tratado en una diálogo nacional que convocará en noviembre el Primer Mandatario, informó el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celos Padilla.

“Eso tiene que ver con el Fondo Indígena. El Presidente nos ha tildado que el mayor recurso del Fondo llega a los pueblos indígenas, pero se ha aclarado de que no es así (...) se dará el informe técnico, económico y la distribución del directorio de madera equitativa”, indicó a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Sobre el seguro de salud, dijo que también será definido en otra reunión para perfilar una nueva política de salud en pos de su adecuación a los pueblos del Chaco, Amazonía y Oriente.

En relación a la agenda 2010 de la APG, remarcó que el gobierno se comprometió a cumplirla y que la misma ya es tratada en Camiri de Santa Cruz, desde hace dos semanas.

Demandas resueltas

Entre los puntos resueltos además del TIPNIS y del Parque Aguragüe, se encuentran la de Tierra y Territorio para el que se continuará con el saneamiento, además se trabajará en enmiendas a la Ley de Reconducción Comunitaria con miembros de los pueblos indígenas-originarios-campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianas y otros.

Mediante un plan concertado gobierno e indígenas pactaron también hacer efectivos los acuerdos de las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Tiquipaya, sobre el tema de cambio climático y fondo Verde.

Para las autonomías indígenas el gobierno proveerá recursos económicos para la implementación en todos los territorios indígenas titulados como medio para avanzar en una autonomía indígena.

Y para la demanda de la universidad indígena el gobierno ya erogó ocho millones de bolivianos para su ejecución.

El presidente de la subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, añadió que los acuerdos alcanzados se trabajarán en detalle y en un plazo determinado para su cumplimiento.

La Paz, 24 octubre 2011 – A.A./

madalbo@gmail.com

Reglamentarán actividad económica en Isiboro Sécure tras promulgar ley




ERBOL : 02:35

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, pidió al Legislativo, trabajar en la elaboración de la reglamentación de la Ley de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) una vez que ésta sea promulgada.

García pidió elaborar la reglamentación en el marco de la declaratoria de intangibilidad del Tipnis con la finalidad de normar la actividad económica empresarial en el lugar.

La autoridad denunció la existencia de grandes concesiones de territorio para la explotación maderera, así como la existencia de hoteles de cinco estrellas y circuitos turísticos exclusivos para extranjeros dentro de la reserva natural.

“El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure no había sido tan pulmón del mundo como se creía, es un territorio indígena, un parque nacional con mucha diversidad pero ahí adentro existen un conjunto de empresas; por ejemplo acuerdos para explotación de maderas para 34 mil hectáreas, la empresa Suri SRL, tiene 40 mil hectáreas de concesión dentro del Parque Isiboro sécure”.

García dijo que este tema está en manos de los indígenas que tendrán que resolverlo bajo el esquema de la intangibilidad.

“No confundamos las condiciones de vida; la caza, la pesca, con ese conjunto de negocios empresariales (…), el Tipnis había estado loteado en muchos lugares, qué hacer con eso compañeros marchistas (se preguntó), una vez que el Presidente (Morales) promulgue la ley hay que reglamentar”, puntualizó.

La Paz, 25 octubre 2011 – F.C./http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483951193

madalbo@gmail.com

Promulgan Ley protección del TIPNIS con diferencias sobre intangibilidad




ERBOL : 02:05

A eso de las 23.37 el presidente Evo Morales firmó la Ley de Defensa del TIPNIS, tras escuchar a dirigentes indígenas que le pidieron respetar la Constitución Política del Estado, en medio de dudas y diferentes interpretaciones sobre el término “intangible” de esa área protegida. “A mí no me echen la culpa, cumplí con la marcha”, advierte Morales en referencia a ese concepto, que según el indígena Fernando Vargas significa protección del ecosistema, de la madre tierra, pero también posibilidad de explotación de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas del lugar.

“Cuando el compañero Adolfo se refería al tema de intangibilidad, tal vez podemos hacer nuestra interpretación nosotros desde los hermanos indígenas, de acuerdo a nuestro alcance, pero no es invento de Evo Morales, no es invento del gabinete, (…), me he sorprendido cuando hemos convocado a los hermanos y hermanas de la Asamblea y cómo se había buscado consenso sobre un proyecto de ley, nos explicaron con alguna confusión el término de intangibilidad”, sostuvo el primer mandatario.

En ese sentido, con respecto al término, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, explicó que la intangibilidad tiene que ver con la armonía del hombre con la naturaleza, cada quien respetando su hábitat.

“Yo cómo pienso la palabra de intangibilidad; para mí es como el almendrillo, el ochoó, el cachichira, el palo más grande de la selva no puede golpear mi casa, no puede golpear mi nido”, señaló.

Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, explicó que la intangibilidad tiene que ver con el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento del mismo sin vulnerar el equilibrio del ecosistema.

“La intangibilidad es un término para preservar los ecosistemas más frágiles de nuestro territorio y del parque nacional, para preservar los lugares sagrados y estos lugares sagrados deben permanecer ahora, mañana y siempre, los lugares frágiles deben permitir el ciclo de vida de los ecosistemas”, acotó.

Asimismo indicó que el término intangibilidad no quiere decir que “nosotros no podemos usar nada, el término intangibilidad no puede estar encima del territorio, porque el territorio es un derecho donde los pueblos indígenas podemos usar y gozar y de la naturaleza y los recursos naturales de acuerdo a la CPE”.

Por otra parte, el jefe de Estado explicó a los indígenas de tierras bajas, con documentos en la mano, que así como ellos tienen su pedido de no a la construcción de la carretera por el Tipnis, también existen otras comunidades indígenas que exigen caminos dentro del parque.

“Tenemos por lo menos cerca de 200 organizaciones de los dos departamentos (Beni y Cochabamba) con pedido de construcción de caminos. Pueden ser comerciantes, ganaderos, transportistas, movimientos campesino, pero lo más interesante es que algunos documentos son de la subcentral de comunidades indígenas del río Sécure con una carta enviada el año 2010, que también piden camino”.

Los dirigentes indígenas pidieron al gobierno y a la población cuidar y proteger el parque nacional porque es de todos los bolivianos.

“Proceso de cambio no es maltratar, proceso de cambio es convivir con la naturaleza y plantear un desarrollo respetando la naturaleza y los ecosistemas, pero también respetando los derechos de los pueblos indígenas y también la cosmovisión de cada pueblo”, señaló Vargas.

En tanto que el dirigente de la CIDOB, llamó al gobierno a la unión, a reconocer en los indígenas de tierras bajas a sus hermanos y no a sus enemigos.

“No nos tomen como enemigos, somos sus hermanos, de carne y hueso (…), queremos seguir viviendo en paz, no somos dañinos, no somos ofensivos, somos sus hermanos”, expresó Chávez en una emotiva intervención.

La Paz, 25 octubre 2011 – F.C./  http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483951192


madalbo@gmail.com

domingo, 16 de octubre de 2011

Camino Corto 2

 TIPNIS... buscar equilibrio entre aislar pueblos originarios y la posibilidad de vías de comunicación.


Huascar Vega Ledo
Hace poco escribí "Camino Corto" y ahora escribo "Camino Corto 2", espero que esta historia del TIPNIS, la VIII Marcha Indígena, la Constitución, la represión, etc; llegue al equilibrio entre el mundo aislado de algunos pueblos originarios y la posibilidad de vías de comunicación.


 Comprendo el sentir y pensar de algunos científicos, quienes en afán de proteger en un "laboratorio de conservación" el modo de vida que aún mantienen algunos pueblos originarios. Defienden a ultranza el no construir camino atravesando el TIPNIS.

Esos medio científicos se olvidan que hay jóvenes originarios que arriesgan su vida y caminan dias y llegan a las ciudades despues de pasar muchos sacrificios. Se olvidan que algunos de esos jóvenes se quedan en la ciudad, otros mueren o enferman, otros retornan (a pesar que también es difícil retornar pues no hay caminos).

Algunos retornan exitosos otros fracasados. Pero todos ellos traen "la ciudad" al habitat de los originarios..., y no por eso se les prohibe volver. También los medio científicos hablan de respeto a los pueblos originarios, y pretenden prohibirles el derecho a elegir comunicarse. Caramba, todo ser humano, sea originario o "civilizado" tiene derecho a elegir su modo de vida, ellos ya eligieron su modo de vida, han permitido la evangelización (desde la época de la Colonia española), han elegido las lanchas a motor para comunicarse por agua, la linterna, la gasolina. Es importante reconocer que de alguna manera estos pueblos han mantenido sus costumbres por estar incomunicados. Y lo incongruente es permitir seres que desean mantenerlos incomunicados para así retrasar el paso hacia este modo de vida. Creo debemos aprender de esos pueblos su facilidad en adaptarse al ambiente en el que viven ahora, y de seguro sabrán adaptarse al ambiente que les proporciona un país cobrizo e indio. Estoy seguro que los científicos y el Estado boliviano incentivarán para que miembros de esos pueblos mantengan su modo de vida. Creo es importante encontrar el equilibrio entre conservar pueblos y "congelar" pueblos; confío que el hermano presidente Evo logrará una solución equilibrada.

Si yo tuviera una hija de 13 años y para colmo estuviera tan rebuena que pareciera de 18, por supuesto que trataré de protegerla y ayudarla para que nada malo le pase, pero... en ningún momento le prohibiré salir o la encerraré en una campana de cristal. Si yo fuera padre de una adolescente así, yo no le quitaría su libertad de comunicarse, si tropieza o se cae, la ayudaría y curaría sus heridas.


madalbo@gmail.com

El Vicepresidente contradice a Evo

 El Estado consultará y obedecerá a los indígenas del TIPNIS, promete Álvaro García Linera


(ABI y agencias).- El Vicepresidente Álvaro García Linera dijo que el gobierno acatará el resultado de la consulta previa a los pueblos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) sobre la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos. La decisión orgánica y colectiva de los pueblos indígenas que habitan esa reserva natural será obedecida por el Estado, garantizó el Vice, contradiciendo al Presidente Evo Morales, que ayer dijo que es "imposible" que la consulta previa tenga caracter vinculante.



"Nosotros como Estado cumpliremos lo que las comunidades de los pueblos indígenas decidan al interior del Parque Isiboro Sécure. La decisión tomada de manera organizada y colectiva el gobierno la acatará estrictamente, es lo que dice la Ley y lo que recomiendan los tratados internacionales de los pueblos indígenas", aseveró.

Sostuvo que las autoridades gubernamentales estarán atentas a lo que las poblaciones del TIPNIS decidan y estarán a "disposición" de los marchistas de esa región que se dirigen desde el pasado 15 de agosto a la ciudad de La Paz, en rechazo a la construcción de la carretera.

García Linera consideró que la marcha es un "hecho político nacional" y que por ello la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó una Ley Corta que será promulgada en los próximos días, de acuerdo a la agenda del Presidente Evo Morales. Esa norma establece la suspensión de la construcción del tramo II y dispone el inicio del proceso de consulta previa a los pueblos del TIPNIS.

"La Ley deposita la decisión final de lo que pasará en el TIPNIS a los hermanos indígenas que viven allá, no a los que van de paseo o de turismo, sino a los que ven nacer, crecer a su familia, ellos que decidan. Lo que decidan esas comunidades el Estado lo acatará, respetará y cumplirá; eso es lo más sano y democrático", prometió el Vicepresidente.

Doble discurso

El Vicepresidente reconoció que la VIII Marcha Indígena es un "hecho político nacional", mientras que el Presidente Morales aseguró que la movilización de originarios iniciada el 15 de agosto en Trinidad "es una bandera para atacar a Evo y al proceso de cambio". Lamentó que algunos sectores indígenas apoyados por Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), la Agencia de Cooperación Económica de Estados Unidos (USAID) y toda la oposición de derecha y del neoliberalismo pongan obstáculos a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos de 306 kilómetros.

En entrevista exclusiva con la red Telesur, Morales subrayó que "los hermanos que viven en el interior del TIPNIS afirman que no saben quiénes marchan y los que lo hacen, marchan sin saber cómo vivimos". Denunció que los grupos que se oponen a la construcción de esa carretera "podrán ser ecologistas, pero no son humanistas... En forma paradójica, los enemigos históricos de la Madre Tierra y de los indígenas ahora aparecen como defensores, solamente para llevar adelante acciones desestabilizadoras del gobierno y de la democracia".

El Presidente dijo que algunos ecologistas dicen que con esa carretera sería destrozado el medio ambiente, sin tomar en cuenta que solamente se deforestarán 180 hectáreas, frente a las 200 mil que se destruyen anualmente en el departamento de Santa Cruz por chaqueos y otras prácticas que atentan contra la naturaleza. "De esas 200 mil hectáreas perjudicadas cada año, los que dicen defender la ecología no dicen nada", cuestionó.

Morales aseveró que para lograr el consenso, el gobierno ha planteado la realización de una consulta, que es un mecanismo democrático que está constitucionalizado. Sin embargo, aclaró ayer que el resultado de la consulta no tendrá carácter vinculante.

Según Morales, “las consultas previas están garantizadas por la Constitución y por las normas internacionales y siempre van a respetarse, pero que un grupo de familias diga que no se haga significa paralizar todas nuestras obras en el sector minero, en el sector hidrocarburífero, en el sector eléctrico, en las industrias...”. “Nos piden que la consulta tenga carácter vinculante, (pero) es imposible, eso no se puede negociar”, recalcó ayer el Primer Mandatario en una reunión con trabajadores mineros de Oruro. 

García Linera explicó hoy que el Presidente no se refirió específicamente a la construcción de la carretera a través del TIPNIS, sino a otros proyectos industriales y extractivos. Con ese razonamiento, criticó a un medio de comunicación paceño por malinterpretar las palabras de Morales. Según el Vice, el periódico Pagina 7 manipuló información en tres oportunidades. Primero denunció la muerte de un bebé en la intervención policial a la VIII Marcha Indígena; luego reportó la presunta suspensión del financiamiento de la obra por parte del BNDES, y este viernes informó que el Presidente había dicho que la consulta no será vinculante.

Lo cierto es que Página 7 no fue el único medio que interpetró así las declaraciones de Morales. A pesar de ello, el Vicepresidente denunció que el propietario de ese diario, junto a otros empresarios mediáticos "utilizan sus medios para atacar políticamente y mentir".

Se ha "desatado" una estrategia de mentiras y difamaciones en contra del Presidente; "son empresarios portadores de fortunas de dudosa procedencia pertenecientes a viejos regímenes políticos y que, desplazados del poder, utilizan la propiedad de los medios para atacar al gobierno", denunció García Linera.

El Vicepresidente invocó a los dueños de medios de comunicación "que no utilicen los medios políticamente si han fracasado con los partidos del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario), ADN (Acción Democrática Nacionalista), que vuelvan a hacer política y que dejen a los periodistas a hacer su trabajo honesto, transparente, ecuánime y objetivo".


http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011101408
madalbo@gmail.com

“La solución: revolución; ¡Muerte al capitalismo!”

 Cientos de miles de indignados de 82 países protagonizan “la primera movilización global de la historia”


Bruselas, Berlín, Londres, Roma, Madrid, Sydney, Seúl, Tokio y Washington, (PL y Bolpress).- “¡Rompamos la dictadura de los patronos y los bancos; Muerte al capitalismo!”, exclamaron este sábado 15 de octubre cientos de miles de personas en 951 ciudades de 82 países, en una jornada de protesta mundial sin precedentes.




Cientos de miles de estudiantes, obreros, sindicalistas, activistas, profesionales de clase media, estrellas de la farándula, líderes políticos y religiosos, y activistas de la clase trabajadora manifestaron una vez más su hartazgo con las elites políticas y financieras que controlan el mundo, en una inédita movilización cumplida este sábado en varios países del mundo.

Las multitudes colmaron calles y plazas de América, Asia y Europa, exigiendo una democracia real, auténticos derechos humanos y acciones contra la avaricia de los bancos y los mercados financieros, principales responsables la crisis capitalista y de las penurias de la clase trabajadora.

Los millones de explotados y víctimas del capitalismo tenemos que unirnos para hacer fuerza, “de la misma forma que se unen los depredadores del sistema financiero y se coordinan las estrategias de quienes controlan los hilos de la política”, habían planteado los líderes de la emblemática acampada de la Puerta del Sol en España, en un intento animar a la gente de todo el mundo a participar en la protesta pauteada para este 15 de octubre.

Conscientes de que la clave es “globalizar” la protesta, activistas de todo el orbe planificaron y organizaron con especial cuidado “la primera movilización masiva a nivel global de la historia” en contra de un enemigo único: el capitalismo. Todos están hartos del sistema por varias razones.

En primer lugar, la crisis empeora cada día y la humanidad va camino a la barbarie. La plutocracia mundial privatiza los servicios de salud y educación; ya hay un ejército de 205 millones de desempleados; y los empresarios pagan cada vez menos y liquidan beneficios sociales y laborales históricos.

La clase obrera está cansada de que la banca siempre gane. En España “se llevan a precios de saldo las Cajas de Ahorro después de que se han inyectado más de 20.000 millones de todos los españoles. Nos meten en la crisis, reciben dinero barato y ayudas públicas y se reparten beneficios y retribuciones escandalosas… Mientras los gestores de los bancos y cajas causantes de la crisis se aseguran pensiones millonarias, aprueban una reforma para que el resto trabajemos más años y cobremos menos…”.

Los pobres de los cinco continentes ya no aguantan la dictadura capitalista que les roba sus sueños; ya no soportan a los poderes financieros que marcan la hoja de ruta de los gobernantes, y obtienen espectaculares beneficios con la crisis que ellos mismos provocaron. Indigna saber que el 2% de la población mundial posee más de la mitad de la riqueza global, mientras un tercio de la población vive con 0,93 euros al día y mil millones de seres humanos padecen hambre y desnutrición.

La iniciativa ciudadana 15october.net anunció movilizaciones simultáneas en 951 ciudades de 82 países en contra de la avaricia de la banca internacional y los abusos del capitalismo internacional. Bruselas y Madrid fueron escogidas como epicentro de las protestas en Europa, por cobijar a las sedes del Consejo Europeo y la Comisión Europea.

Este sábado, más de seis mil personas marcharon en Bruselas con pancartas de reproche al imperio financiero y coreando consignas como “Muerte al capitalismo” y “Rompamos la dictadura de los patronos y los bancos”. Jóvenes procedentes de varios países europeos arrojaron zapatos a la fachada de la Bolsa de Bruselas al grito en castellano de ¡Culpable!

En Ginebra, unos 300 indignados protestaron ante la sede de Naciones Unidas y tendieron una gran sábana blanca a modo de mural, en la que proyectaron mensajes en inglés, francés, español, alemán y portugués, entre ellos“No a los mercados, ni a las multinacionales”; “contra la banca glotona"; "contra la tiranía de los mercados y la elite financiera”.

Los mercados son poderosos, pero no invencibles, desafiaron numerosos blogs y redes sociales de España, donde unas 60 ciudades acogieron las protestas contra “la dictadura financiera impuesta por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea”.

En Madrid, decenas de miles atestaron nuevamente la Puerta del Sol, donde cinco meses atrás se engendró una inédita movilización reclamando una democracia real. Los manifestantes cantaron sus ya tradicionales consignas como “Que no, que no, que no nos representan”, en alusión a la clase política subordinada al poder económico. En Barcelona se congregaron más de 60 mil personas, según fuentes policiales, aunque los organizadores estimaron en más de 250 mil los participantes.

Los miles de manifestantes en Madrid y Barcelona corearon consignas como “No robéis nuestros derechos, jubilados y pensiones”; “Recortad a los banqueros y al clero”; “Basta de paliativos, eutanasia a la banca”; “Este es el camino, no el capitalismo”.

Con los lemas “Nosotros no somos mercancías en manos de los políticos y banqueros”; “Muerte al capitalismo”; “Rompamos la dictadura de los patronos y los bancos”, otros miles de indignados marcharon el sábado por las calles de Atenas, Roma, Zúrich, Estocolmo, Francfort, Londres, Dublín, París, Sarajevo, Zagreb, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Indonesia y Singapur.

En América se enarbolaron pancartas con lemas como “A los bancos los rescataron, a nosotros nos vendieron”; “Nosotros somos el 99 por ciento”; “Un día las cosas serán diferentes”; “Imagine el fin del capital”; "Los bancos no tomarán más nuestras casas, no robarán a los estudiantes, no destruirán más el medio ambiente, no financiarán la miseria de la guerra”; “Democracia directa, gestión por y para el bien común”…

Las protestas sociales de este sábado fueron el termómetro de la indignación generalizada y sobre todo del repudio mundial a un sistema económico que beneficia a muy pocos.

Movilizaciones masivas en Alemania e Italia; británicos asedian Bolsa de Londres

Cientos de indignados británicos se congregaron en los alrededores de la Bolsa de Londres para repudiar la avaricia de los bancos y los mercados financieros. Somos el 99 por ciento de las personas del mundo que tenemos que pagar un alto precio por el uno por ciento de los más ricos, corearon a viva voz los manifestantes en la toma pacífica de London Stock Exchange (LSX).

Otro numeroso grupo de inconformes marchó por las plazas de Mile y Paternoster y continuó la acampada en las cercanías de la catedral de San Pablo, en el distrito financiero londinense. Además, la campaña fue replicada por millares de descontentos en Birmingham, Bristol, Edimburgo, Glasgow, Leeds, Manchester y Norwich, según los activistas de la red Occupy LSX, que confirmaron la presencia de unas 13 mil personas.

En Alemania, más de 10 mil personas participaron en las protestas contra el capitalismo. Bajo el lema “Ocupemos Berlín”, al menos cinco mil manifestantes marcharon desde la céntrica Plaza Alexanderplatz hasta la Cancillería. Otras cinco mil marcharon en Frankfurt del Meno, el bastión financiero de Alemania, frente a la sede del Banco Central Europeo. También hubo manifestaciones en otras ciudades alemanas para exigir un cambio de política. "Estamos muy sorprendidos, pues inicialmente contábamos con unos cientos de personas", destacó Frauke Distelrath, una portavoz del movimiento internacional altermundialista Attac.

En Roma, unos 200 mil indignados protestaron en la Plaza de la República en contra de los recortes públicos y las medidas de austeridad del gobierno de Silvio Berlusconi. Unos 750 autobuses de 80 provincias del país llegaron en refuerzo de los manifestantes romanos, procedentes en su mayoría de las regiones de Milán, Génova, Emilia Romagna y Toscana.

“Una solución: revolución”, decían los carteles de los huelguistas. “Cuando la injusticia se convierte en ley la rebelión es un deber”, gritaron miles de estudiantes en las calles de Trieste, Cagliari, Bolonia, Turín y Palermo. En Milán algunos jóvenes lanzaron huevos y globos con pintura a las sedes de entidades bancarias, mientras otros intentaron ocupar la sucursal de la agencia Moody’s.

Las protestas en Australia y Asia

“Sydney está ocupada”, proclamaron los activistas de la plataforma Occupy Sydney frente al Banco de la Reserva de Australia. Concentraciones similares ocurrieron en Adelaida, Brisbane, Byron Bay, Melbourne, Perth y Townsville. En Nueva Zelanda, las movilizaciones más significativas tuvieron lugar en Wellington y Auckland.

En Asia, la convocatoria Ocupa Tokio sumó centenares de participantes en una marcha hasta las oficinas del gobierno nipón. En Seúl cientos de civiles protestaron frente a la sede de la Comisión de Servicios Financieros y anunciaron protestas hasta el domingo en contra del sistema financiero que intoxica al país y en oposición al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. También se escucharon reclamos coincidentes con los de sus homólogos de Estados Unidos contra el uno por ciento de los súper ricos que controlan el entorno financiero tóxico. Los mensajes de sus pancartas: “impuestos para el capital financiero” y “empleo para los trabajadores”.

La movilización anticapitalista en América Latina

El movimiento mundial de los indignados encontró eco en varios países latinoamericanos. En República Dominicana, los manifestantes reclamaron al gobierno la asignación de al menos 4% del Producto Interno Bruto para la Educación y la seguridad ciudadana. La portavoz del movimiento Paola Then dijo que los partidos tradicionales no representan a la sociedad y alentó a los manifestantes diciéndoles que el poder del pueblo triunfa sobre la apuesta de Wall Street.

Chile se sumó a la jornada mundial de los indignados con marchas en Santiago y en otras ciudades del país, con particular fuerza en las ciudades de Arica, Aysén, Valparaíso y Concepción. Una multitudinaria manifestación de chilenos de todas las edades inundó nuevamente la Alameda de Santiago, escenario de masivas movilizaciones en los últimos cinco meses contra la privatización de la educación. La imponente y colorida manifestación mezcló la denuncia, el discurso popular con música y baile, en una reiteración de los chilenos a su acentuado descontento contra el modelo neoliberal y en particular contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera.

Además, cientos de puertorriqueños respaldaron las protestas en contra del capitalismo. “Hoy comenzamos los actos de ocupación en solidaridad con el movimiento a nivel mundial y a delinear las estrategias del movimiento en Puerto Rico”, expresó Miguel Lozada, portavoz del grupo Ocupa Puerto Rico, autodefinido como un movimiento ciudadano de presión sin soporte institucional y entendido como una suma de individualidades.

Este grupo ciudadano se propone permanecer por tiempo indefinido en el sector bancario puertorriqueño conocido como la Milla de Oro, lugar donde está representado el uno por ciento de la población dueña del 40 por ciento de las riquezas. Exige la separación del poder corporativo y la política gubernamental para poner fin “a la influencia masiva de las empresas limitando mediante legislación las contribuciones monetarias a las campañas políticas y hacer ilegal el cabildeo”.

Los panameños también se plegaron a la movilizacion mundial enarbolando banderas contra el recién aprobado Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos. Convocados por el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso), los participantes se concentraron en la Plaza 5 de Mayo para criticar a la política económica neoliberal que genera corrupción y una acumulación de riqueza indiscriminada en la sociedad panameña, donde se han profundizado enormemente las diferencias sociales.

En Brasilia, cientos de indignados brasileños se movilizaron en repudio a la precariedad social y el poder de las finanzas. La red Globo informó que se realizaron manifestaciones en diferentes ciudades del país. Las más destacadas acontecieron en Sao Paulo y en diferentes localidades del estado de Paraná, entre ellas Curitiba, Londrina, Cascavel y Paranavaí.

La protesta social sacude Estados Unidos

Los indignados de Estados Unidos participaron activamente en la protesta mundial contra el capitalismo, sobre todo en urbes como Nueva York, Washington, Boston, Filadelfia, Los Ángeles, Chicago, Miami, Dallas, y en otras 60 ciudades del país. Según un comunicado del movimiento global en el sitio 15october.net, “los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación”.

Miles de manifestantes levantaron su voz en el país para sumarse al grito lanzado el 17 de septiembre en el centro financiero neoyorquino, contra la codicia de las grandes empresas y las desigualdades que generan. La protesta comenzó en julio, cuando se presentó un sitio de Internet que pidió marchar y plantarse frente a la bolsa de valores de la Gran Manzana. Desde entonces, una protesta social sin precedentes sacude a Estados Unidos.

El movimiento Occupy Wall Street (Ocupemos Wall Street) activó la lucha social contra la desigualdad, la crisis laboral, las políticas neoliberales, los recortes tributarios y de los servicios públicos. Se han sumado a la protesta anti Wall Street cerca de 15 sindicatos de Nueva York, entre ellos Transport Workers Union (TWU) y United Federation of Teachers. Además, el movimiento se extendió a más de 68 ciudades, entre ellas Washington, Los Ángeles, Philadelphia, Chicago, Boston, Seattle, Miami y Dallas.

Integran el ejército de inconformes principalmente desempleados, maestros, funcionarios públicos, sindicalistas, entre otros. Hace poco se sumaron a la protesta estrellas de la farándula musical y algunos líderes políticos y religiosos. Entre los lemas más emblemáticos del movimiento destacan: “A los bancos los rescataron, a nosotros nos vendieron”, pese a que “Nosotros somos el 99 por ciento”.

El gobierno del presidente Barack Obama destinó 787 mil millones de dólares a los principales bancos del país como asistencia tras la crisis financiera de 2008, mientras los sectores sociales más afectados no recibieron prácticamente nada para enfrentar una crisis que no crearon. El 8 de octubre se supo que 15 ejecutivos de grandes financieras y constructoras se llevaron, cada uno, más de 100 millones de dólares en compensaciones y dividendos, mientras se gestaba la crisis actual. El diario The Wall Street Journal reveló que cuatro de esos ejecutivos, incluidos los presidentes de Lehman Brothers y Bear Stearns, estuvieron al frente de compañías que quebraron o vieron una caída del 90 por ciento en la cotización de sus acciones.

La desigualdad social aumentó tanto en Estados Unidos que se compara con la polarización que existió hace casi un siglo, antes de la llamada Gran Depresión. Según el Institute for Policy Studies, los ricos, el 1% de la población, controlan 33,8% de la riqueza y casi el 51% de las acciones, bonos y fondos mutuos de la nación. Contrariamente, los ingresos de la clase media cayeron a un promedio de 49,4 dólares el año pasado, en relación a los 53,2 dólares de 2000, estima la Oficina del Censo de Estados Unidos.

El movimiento Ocupar Wall Street (OWS) protagoniza el debate político en Estados Unidos; el propio presidente Obama ha tenido que referirse a esa emblemática protesta y tuvo que admitir que el espíritu que se respira en la movilización responde a un sentimiento de frustración de los estadounidenses. El vicepresidente Joseph R. Biden y la representante Nancy Pelosi lanzaron mensajes similares.

Al inicio de las protestas, el diario The New York Times llamó a los movilizados actores de “un progresismo de pantomima”. Luego el mismo diario editorializó: el mensaje es obvio, desde que la economía entró en recesión solo los ricos se ha recuperado y prosperado, pero “el problema es que nadie en Washington ha estado escuchando”. El columnista Paul Krugman reveló que las protestas ya han provocado una reacción histérica de Wall Street y de los súper ricos en general, mientras la oligarquía estadounidense trata de suprimir “cualquier crítica de las fuentes de su riqueza”.

El ultraderechista Partido del Té calificó de “frenéticas y divisorias” las acciones de los Ocupas; se trata de una “multitud irresponsable de hippies celosos y maleducados”, denostaron los republicanos John Boehner, Eric Cantor y Herman Cain. Cantor dijo que los movilizados son “una muchedumbre cada vez mayor”, mientras que Cain, aspirante a la candidatura presidencial republicana, los consideró parte de un complot “anticapitalista”.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011101602


madalbo@gmail.com

Singular elección de jueces y plebiscito del Ejecutivo en Bolivia

 Constitucional, Agroambiental y Consejo de la Magistratura


Redacción Bolpress

Por primera vez en la historia del país, este 16 de octubre los ciudadanos y ciudadanas de Bolivia elegirán mediante voto directo a las máximas autoridades del Órgano Judicial. No se descarta que el acto electoral se convierta en un plebiscito de la gestión de gobierno del Presidente Evo Morales.




El Tribunal Supremo Electoral (TSE) distribuyó 5.243.375 papeletas electorales y 23.866 ánforas para 5.965 recintos electorales. El TSE habilitó a 5.243.electores en todo el país. El departamento con más votantes es La Paz (1.539.906 electores), seguido por Santa Cruz (1.272.021) y Cochabamba (984.267).

En Oruro están habilitados 263.834electores, 168. 618 radican en la ciudad (62%) y 100.126 (38%) en las provincias. Chuquisaca registra 283.501 votantes, 129.607 en áreas rurales y 153.944 en la ciudad. En Potosí podrán votar 378.291 electores; en Tarija, 277.476; en Beni, 197.407, y 46.742 en Pando.

A diferencia de otros comicios, hoy el ciudadano tendrá en sus manos una papeleta de sufragio con 115 candidatos listados en cinco columnas. En las tres primeras figuran los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM). En las dos últimas columnas se ubican los candidatos al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

El proceso eleccionario de este domingo será muy complejo y deficiente en cuanto a información y educación ciudadana. El TSE se hizo cargo de la campaña de información; prohibió el debate y la deliberación de los candidatos, y restringió la libre expresión y la participación de los medios de comunicación.

La vocal del TSE Dina Chuquimia aseguró que la difusión de meritos de los candidatos a través spots de TV y radio y la distribución de alrededor de 2,5 millones de cartillas informativas alcanzó el 97% en todo el país. Lo cierto es es que la mayoría de los electores no conoce a los candidatos y no cuenta con información suficiente para discernir y no votar al azar. El Presidente y el Vicepresidente admitieron que la campaña informativa del TSE fue muy deficiente, y no descartaron errores y problemas en el proceso.

Además, una seguidilla de hechos dolosos mancha a todo el proceso electoral, desde la calificación y preselección de los candidatos en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Aprovechando su mayoría legislativa, el MAS precalificó a ex funcionarios y a militantes suyos, desmereciendo los logros profesionales de otros postulantes. Algunos veedores extranjeros objetaron este proceso de pre selección.

La Comisión Política del Movimiento Sin Miedo (MSM) puso en duda la transparencia de todo el sufragio por los vínculos del presidente del TSE Wilfredo Ovando con el MAS. El 7 de octubre el jefe del MSM Juan Del Granado mostró fotografías de Ovando haciendo campaña por el binomio Evo Morales y Álvaro García en la campaña presidencial de 2009, cuando ejercía como vocal de la Corte Departamental de Cochabamba.

El 16 de septiembre el MSM impugnó ante el TSE a 10 candidatos y candidatas por hacer campaña electoral, contrariando la prohibición expresa de la ley de Régimen Electoral. Ante la falta de respuesta, el 4 de octubre el MSM presentó una queja formal. Pero el TSE ni respondió ni inhabilitó a los observados, razón por la cual el 11 de octubre el partido opositor presentó a la Corte Superior de Distrito un amparo constitucional en contra de Ovando.

El jefe del MSM entregó el viernes a la misión de observadores documentación sobre las irregularidades en todo el proceso eleccionario y las pruebas de la presunta injerencia del oficialismo en el TSE. “Le señalamos al presidente Torrijos que la conducta del TSE, claramente parcializada con el gobierno, tiene características de complicidad y de encubrimiento de delitos electorales”, declaró Del Granado,

El pasado viernes, el candidato a alcalde de Sucre por Unidad Nacional (UN) Jaime Hurtado denunció que algunos candidatos realizan campaña. Un día antes, el TDE de Cochabamba recibió dos denuncias en contra de 11 candidatos acusados de hacer campaña pública con tarjetas personales y otros objetos propagandísticos. “He visto algunas tarjetas con números, no dicen los nombres, no se sabe quién imprimió las tarjetas, pero es una forma de llegar, por ejemplo, al área rural, donde no llegan la televisión ni los canales”, justificó el gobernador de Cochabamba Edmundo Novillo (MAS).

En los últimos días, legisladores de UN denunciaron que más del 70 por ciento de los jurados electorales milita en el MAS. Ovando explicó que no está prohibido que los jurados tengan militancia política y aseguró que éstos fueron designados por cada Tribunal Departamental en actos públicos.

Los opositores consideran que el TSE demostró con sus acciones que está parcializado con el gobierno. Por ejemplo, la vicepresidenta del TSE Vilma Velasco anunció que demandará ante el Ministerio Público a todos los activistas que promovieron el voto nulo. “Se tiene que entender que la elección judicial es distinta y por ello ninguna organización política puede intervenir en este tipo de campañas y menos en cierres de campañas; eso está prohibido por la ley”, afirmó Velasco, refiriéndose a la campaña por el voto nulo.

Sin embargo, la vocal no dijo absolutamente nada del monumental “cierre de campaña” del MAS el pasado 12 de octubre, ocasión en la que el Presidente y Vicepresidente en persona llamaron a votar “sí” en las elecciones judiciales, en defensa del Presidente y del “proceso de cambio”.

La Justicia también se parcializó con el Ejecutivo. A dos días de las elecciones, el diputado de Convergencia Nacional (CN) Roy Moroni Cornejo denunció que el gobierno le instauró un proceso por hacer campaña por el voto nulo. El asambleísta Moroni y otros 15 diputados y senadores fueron convocados por la Fiscalía de Santa Cruz para responder a una denuncia interpuesta por la ministra de Transparencia Nardi Suxo, por el presunto delito de sedición.

Evo en campaña plebiscitaria

El 25 de julio el MSM inició la campaña para transformar el acto electoral del 16 de octubre en un Plebiscito Nacional por el “NO al cuoteo y manipulación del proceso de elección de candidatos y candidatas a las máximas instancias del Órgano Judicial”. En respuesta, hace algunas semanas el Presidente Evo decidió liderar “de frente” la campaña por el “Sí”.

Todos los opositores se plegaron, militantes, a la cruzada por el voto nulo. Esta semana cerraron campañas el gobernador de Beni Ernesto Suárez; el alcalde de Trinidad Moisés Shriqui; el presidente del Comité Cívico del Beni David Coca, los asambleístas Mezoth Shriqui y Jeanine Añez, entre otros. Diputados opositores de UN y Convergencia Nacional promocionaron el Voto Nulo en Trinidad (Beni), luego de recorrer los departamentos de Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija, Pando y Santa Cruz. El cruceño Luís Felipe Dorado llamó a la ciudadanía a “liberar la institucionalidad republicana” y a frustrar los “deseos del autócrata Evo Morales y su pandilla”.

“Una corriente de derecha se ha opuesto a esta elección democrática; se han aliado el MNR, el MIR, la ADN, el MSM y UN, que es un bloque de derecha antidemocrático, reaccionario y conservador”, deploró García Linera. Morales lamentó que algunos grupos de oposición pretendan desacreditar las elecciones judiciales “con artes de las dictaduras militares” de las décadas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado.

Morales denunció que en el partido de fútbol Bolivia-Colombia en el estadio Hernando Siles de La Paz, opositores circularon panfletos instando a votar nulo o abstenerse de participar en las elecciones. “Eran épocas en las que circulaban panfletos en los estadios para ganar espacios por el poder, ahora, con el mismo estilo de las dictaduras los políticos de oposición echan mano de esas viejas artes para afectar a la democracia”, criticó .

“Ya no se veían panfletos de partidos políticos en los campos deportivos, hoy si habían para instar a la población a votar nulo, estaban firmados por el MSM, al estilo de la dictadura militar”, comparó. “Todos tienen derecho a elegir a alguien, pero no con panfletos como en las dictaduras militares. Me parece algo indigno y también una muestra de desesperación de quienes buscan el retorno de los gobiernos colonialistas y neoliberales”.

Así, entre insultos de ida y vuelta, las elecciones judiciales se fueron trastocando en una contienda electoral que polariza al electorado. Hoy ya casi nadie se acuerda de los más de 100 aspirantes a jueces; pareciera que los únicos candidatos son Evo y la “derecha vendepatria”. El Vicepresidente Álvaro García Linera admitió que en el pugilato electoral de este domingo los opositores “medirán fuerzas”, en una especie de proyección para las presidenciales de 2014. Por eso instó a la población a participar en los comicios.

El Vice dijo el viernes que no concurrir a votar “supone regresar al viejo sistema neoliberal en el que senadores y diputados de diferentes partidos políticos se cuoteaban los cargos judiciales. Hoy estamos sacando esa propiedad privada de partidos y la estamos convirtiendo en propiedad colectiva del pueblo, y que el pueblo decida cómo funcionará esa propiedad colectiva de la justicia”. Evo reiteró en Cochabamba que los promotores del voto nulo “lo que en realidad quieren es que Bolivia retorne a los tiempos del neoliberalismo, en el que los políticos se servían del poder, antes que servir al pueblo”.

Con esa lógica, el Ejecutivo desplegó una millonaria campaña con los recursos públicos para contrarrestar el voto nulo y, sin quererlo, legitimó el plebiscito. Hizo un gran esfuerzo para movilizar a miles de personas, pagó bonos extra a los empleados públicos, aprobó exenciones tributarias para las cooperativas mineras, y regaló miles de computadoras los maestros.

El oficialismo “cerro campaña” el 12 de octubre en la Plaza Villarroel de La Paz ante más de 200 mil adeptos, y concentraciones simultaneas en Cochabamba y Santa Cruz. “Esta es una clara respuesta a quienes promueven la división entre los bolivianos”, subrayó la ministra de Transparencia Nardi Suxo.

El Canciller David Choquehuanca aclaró que el acto no fue una “contramarcha” para contrarrestar a la VIII Marcha Indígena que se acerca a La Paz; sino “una marcha multitudinaria para defender el proceso”. Ratificó así el carácter plebiscitario de la elección del domingo en Bolivia: Algunos sectores “están pidiendo la renuncia del Presidente Evo Morales, pero el Presidente es igual a proceso de cambio y a estabilidad; el Presidente es igual democracia, es igual a estabilidad para los empresarios, para los campesinos, para todos… ¿Quién más después del Presidente Morales?...”.


http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011101603
madalbo@gmail.com

BOLIVIA: Retomar la Agenda Nacional de Octubre

 
De la Guerra del Gas a la lucha por el TIPNIS:

Retomar la Agenda Nacional de Octubre La traición de la Agenda de Octubre definió originalmente de cuerpo entero el carácter conservador y reformista del gobierno de Evo Morales.

En esa perspectiva, el gasolinazo de diciembre de 2010 y la represión actual a la marcha indígena en defensa del TIPNIS deben explicarse como consecuencia de esta política entreguista al poder transnacional que se perfiló con la falsa nacionalización, continuó con la política de privilegiar con gas los mercados externos en detrimento del mercado interno nacional y procesos de industrialización del país y cuando garantizó las ganancias extraordinarias de las empresas mineras extranjeras como San Cristóbal. Mirko Orgáz García Cabe destacar que la denominada “Guerra del Gas” del año 2003 fue la más grande insurrección de la nación boliviana de los últimos 50 años contra el estado transnacional alrededor de un programa de carácter socialista que unió intersubjetivamente a todos los explotados y oprimidos del país en torno a la necesidad de nacionalizar las empresas transnacionales, refundar YPFB, (también COMIBOL) e industrializar los hidrocarburos, lo que se conoce como la Agenda de Octubre. Este programa alrededor de la nacionalización del gran capital transnacional con expropiación como primer etapa de una revolución socialista y que desestructuró el estado neoliberal, sepultó la partidocracia y derrotó a los gobiernos de Sánchez de Lozada y Carlos Mesa al costo de 67 vidas, no fue cumplido por el gobierno de Evo Morales, a pesar de la insostenible declaración de que su gobierno “Cumplió con la Agenda de octubre” y que hay que hacer “una nueva agenda” alrededor de las elecciones judiciales, para “profundizar la lucha” (LR/9/10).

 Morales cuando emitió el 1 de mayo de 2006 el Decreto Supremo 28701 de “nacionalización sin expropiación”, una contradicción absoluta, posibilitó la legitimación de los contratos petroleros derivados del gonismo, legalizados luego por unanimidad por el MAS y PODEMOS en el Congreso con la complicidad del MSM. Con este decreto se posibilitó la permanencia por 20 años de las mismas multinacionales petroleras que habían saqueado al país como lo demostraron las auditorías petroleras conducidas por el eximio Enrique Mariaca Bilbao.

Cabe decir que la Agenda de Octubre de 2003, nacionalización e industrialización de todos los recursos naturales, fue y es comprendida intersubjetivamente por el pueblo boliviano, como un medio para crear las condiciones de justicia social, derechos humanos y liberación nacional a partir del control y soberanía sobre los recursos naturales, como afirmaba Marcelo Quiroga Santa Cruz. Hay que recordar que en su dimensión democrática, la Guerra del Gas fue una insurrección de la nación boliviana contra el estado neoliberal y sus leyes, la policía y fuerzas armadas y en su despliegue puso en crisis el Estado transnacional, las mediaciones partidarias liberales (neo-coloniales) y la llamada democracia pactada y representativa, demandando y ejerciendo democracia directa y un gobierno de la “gente para la gente”.

En retrospectiva, la insurrección de octubre impidió la estrategia de imponer mediante la fuerza (Banzer y Goni) los proyectos transnacionales de exportación de gas como materia prima a los Estados Unidos y Chile a partir de la emergencia de un programa nacional encarnado en los sectores indígenas, obreros y clases medias empobrecidas que exigieron la industrialización de este recurso en territorio boliviano a través de una empresa estatal (YPFB)y, sobre todo, exigió la nacionalización del excedente económico de este recurso transferido dolosamente a las empresas extranjeras en el marco de la capitalización gonista. Por eso, los planes actuales de las transnacionales y gobierno del MAS de vender gas directamente a Chile son un contrasentido histórico a la demanda central de la Agenda de octubre de 2003 y buscan enterrar la memoria de los caídos de la Guerra del Gas de 2003.

En lo posterior, Evo Morales ganaría las elecciones en 2005 gracias a esta movilización para dar cumplimiento en lo esencial a la demanda del pueblo boliviano empobrecido y explotado de nacionalización de los hidrocarburos. Sin embargo, con la emisión del decreto 28701 de “nacionalización” “Héroes del chaco”, se expresó la pobreza programática de inicio de un gobierno reformista y liquidacionista del proyecto de octubre y de la más grande movilización social de la nación oprimida de los últimos 50 años.

El efecto político estatal de la traición a la Agenda de Octubre fue el signo distintivo y marcó originalmente el carácter conservador y reformista del gobierno de Evo Morales. El gasolinazo de diciembre de 2010 que pretendía cargar sobre las espaldas del pueblo la subvención económica a las petroleras y la represión actual de la lucha de los indígenas en defensa del TIPNIS deben entenderse como consecuencia de esta política entreguista al poder transnacional que se perfiló con la falsa nacionalización contenida en el D.S. 28701 de mayo de 2006, continuó con la política de privilegiar con gas los mercados externos (Brasil, Argentina-Chile) en detrimento de la seguridad energética de la nación y cuando garantizó las ganancias extraordinarias de las empresas mineras extranjera como San Cristóbal. El D.S. 28701 marcó una línea de continuidad del nuevo gobierno con la política neoliberal y pro transnacional de los anteriores regímenes que habían priorizado la exportación de materias primas en detrimento del mercado interno y los procesos de industrialización y en su efecto legal blindó constitucionalmente los contratos petroleros de las compañías extranjeras en un Congreso dominado por el MAS y PODEMOS. Desde entonces, el gobierno de Evo Morales, para ocultar su traición a la Agenda de Octubre, junto a la estructura oligárquica derivada del poder transnacional, promovieron un proceso de etnicización de la política para generar confrontación entre “indios” y “blancos”, autonomistas” e “indigenistas” con la finalidad de confundir y bloquear la polarización histórica y estructural del pueblo boliviano contra las transnacionales e imperialismo por la querella del excedente iniciada con la Guerra del agua el año 2000. Carlos Mesa, heredero del gonismo, entre los años 2003 y 2005, intentó lo mismo, pero sin ningún resultado debido a su debilidad política partidaria.

A ocho años de aquella Guerra del Gas no hay nacionalización, refundación de YPFB. Más aún, en seis años de régimen masista ni una sola molécula de gas se ha industrializado y contra la principal demanda del pueblo boliviano el gobierno planifica, como lo dijo Cristian Inchauste, presidente de YPFB Transportes, vender gas a Chile directamente y resucitar el proyecto Pacific LNG de venta de gas a “mercados extra regionales”.

 En otras palabras, el gobierno del MAS entregó a la voracidad transnacional mayores ventajas en las áreas de hidrocarburos y minería y pretende consolidar esta política entreguista con nuevas leyes que se cocinan en la “Asamblea plurinacional” a partir de sus dos tercios.

Este es el “músculo” institucional del MAS del que carecieron los anteriores gobiernos entreguistas para favorecer al poder transnacional. Dicho de otra manera, con el gobierno del MAS, el estado intermediario del saqueo se fortaleció con acentuados rasgos autoritarios y caudillistas, como parte del proyecto transnacional, para intentar liquidar las luchas del pueblo boliviano alrededor de la querella del excedente de los hidrocarburos y minería.

 Los últimos acontecimientos vinculados a la represión del pueblo trabajador movilizado por mejores salarios y a la conculcación de los derechos indígenas en defensa del TIPNIS son parte de este proyecto transnacional que el gobierno se empeñó en ocultar.

Sin embargo, se puede decir que la identificación del enemigo principal: el poder transnacional, es lo que une esencialmente la Guerra del Gas y la lucha indígena por el TIPNIS, lo que a 8 años de aquella gesta y sacrificio del pueblo explotado y empobrecido, es la base de la viabilidad de la Agenda de Octubre que el pueblo boliviano abonó con su sangre.

http://www.kaosenlared.net/noticia/bolivia-retomar-agenda-nacional-octubre



madalbo@gmail.com

¿Por qué estar a favor de Evo Morales?

 Hace apenas unas horas, diversos medios de prensa informaron sobre la multitudinaria e histórica concentración de indígenas, originarios, campesinos, mineros, petroleros, cocaleros, gremiales, universitarios y otros, ocurrida este 12 de octubre, Día de la Descolonización, oportunidad aprovechada por el Presidente Evo Morales para exponer una nueva agenda política para su mandato.

Trascendió que el primer dignatario de Bolivia, dijo que necesitaba un nuevo mandato de los sectores concentrados en esa ocasión; y que se ha decidido para el próximo diciembre, en consenso con todas las porciones sociales, encabezados por la Central Obrera Boliviana, mineros, cooperativistas, asalariados, petroleros y el movimiento campesino indígena originario, así como empresarios patriotas, intelectuales y todas las personas que se sumen, debatir una nueva agenda en base a un plan de desarrollo nacional.

Puntualmente, Evo Morales manifestó: “¿Quién no comete errores? Lo importante es corregirlos en beneficio de los bolivianos, porque llegué a la Presidencia para servir al pueblo y no para servirme de él, como hicieron otros gobiernos”. / “Antes, Bolivia importaba políticas, programas y hasta proyectos de países y de organismos internacionales, mientras que ahora es un referente con iniciativas propias e importantes para el desarrollo”.

También, el legítimo Líder de la Revolución Boliviana significó: “Seguramente, hermanas y hermanos, quisieran nuevamente confundir al pueblo boliviano con sus mensajes de algunos medios de comunicación, llevarnos al enfrentamiento”. “Lo sucedido en ‘octubre negro’ ha sido la luz para fortalecer la lucha del pueblo boliviano”.

En el orden personal, recuerdo que hace unas semanas leí el Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2010-2011 1 / Bolivia / 1. Rasgos generales de la evolución reciente, con los elementos que continúan:

“En 2010, la economía boliviana continuó presentando resultados positivos en términos de crecimiento de la actividad económica, cuentas externas y fiscales. El PIB registró un incremento del 4,1%, lo que significó un aumento de la tasa de crecimiento de 0,7 puntos porcentuales con respecto a 2009 mientras que el aumento de los precios se aceleró bastante rápido y llegó al 7,2%. El sector público no financiero (SPNF) registró un superávit equivalente al 1,7% del PIB. Por su parte, la balanza de pagos mostró un superávit de 923 millones de dólares, lo que representó un aumento de millones de dólares (175%) con respecto a 2009. A su vez, las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia (BCB) se incrementaron 1.150 millones de dólares y alcanzaron los 9.730 millones de dólares”.

El análisis que realicé de estos datos, necesariamente me condujeron a pensar en cuánto daño le puede provocar al pueblo de la hermana nación sudamericana el intento de división a causa de que no pocos sectores humildes actúan quizás sobredimensionando el impostergable cuidado que exige la Madre Natura, un aspecto muy bien utilizado por el Poder Mediático esencialmente antagónico con la inmensa mayoría de bolivianas y bolivianos, y —tal vez lo peor— aupado por esa “izquierda” que sigue su rol de quintacolumna.

He aquí el porqué considero que todas las personas amantes del progreso y armonía de la triada persona-sociedad-naturaleza, deben estar a favor del compañero Evo Morales.

Noel Manzanares Blanco en Kaos en la Red
http://www.kaosenlared.net/noticia/que-estar-favor-evo-morales






madalbo@gmail.com

Medio millón de marchistas en apoyo a Evo: “Ahora me doy cuenta, no estoy solo; no somos solos”





 Ante una multitudinaria e histórica concentración de indígenas, originarios, campesinos, mineros, petroleros, cocaleros, gremiales, universitarios y otros, el presidente Evo Morales, en el Día de la Descolonización, planteó ayer la elaboración de una nueva agenda política para su mandato. Acusó a la oposición política de dividir a los movimientos sociales y expresó su complacencia porque el pueblo boliviano no claudicó con el proceso de cambio.

Interminables hileras de movilizaciones en la ciudad de La Paz, el centro político de Bolivia, y en las principales capitales del país precedieron a la concentración en la plaza Villarroel, donde los dirigentes sindicales, en encendidos discursos, reafirmaron su apoyo al proceso de cambio y expresaron su respaldo al presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales.

“Necesito un nuevo mandato de ustedes. Hemos decidido (para) el mes de diciembre con todos los sectores sociales, encabezados por la COB (Central Obrera Boliviana), mineros, cooperativistas, asalariados, petroleros, el movimiento campesino indígena originario, (…) todos, todos; empresarios patriotas, intelectuales, si se suman (…) para debatir una nueva agenda en base a un plan de desarrollo nacional”, dijo Morales, en medio de aclamaciones de “¡Evo¡, ¡Evo¡, ¡Evo¡”.

A tiempo de rendir homenaje con un minuto de silencio a las víctimas de las jornadas de Octubre de 2003, recordó que la agenda de ese año que era la nacionalización de los hidrocarburos ya se cumplió y está en fase de industrialización con plantas separadoras de gas en Santa Cruz y Tarija.

El presidente Evo Morales habló durante 35 minutos en la concentración de la plaza Gualberto Villarroel.

“¿Quién no comete errores? Lo importante es corregirlos en beneficio de los bolivianos, porque llegué a la Presidencia para servir al pueblo y no para servirme de él, como hicieron otros gobiernos”.

“A veces pidiendo perdón por culpa de alguna gente que quiere vengarse con este proceso y que no acepta el cambio”.

“Antes, Bolivia importaba políticas, programas y hasta proyectos de países y de organismos internacionales, mientras que ahora es un referente con iniciativas propias e importantes para el desarrollo”.

“Seguramente, hermanas y hermanos, quisieran nuevamente confundir al pueblo boliviano con sus mensajes de algunos medios de comunicación, llevarnos al enfrentamiento”.

“Lo sucedido en ‘octubre negro’ ha sido la luz para fortalecer la lucha del pueblo boliviano”.

Mientras Morales evocaba las luchas sociales y los logros en el marco del nuevo Estado Plurinacional, la columna de marchistas aún estaba al otro extremo de la ciudad, en la avenida Kollasuyo, La Portada.

Ahora me doy cuenta, hermanas y hermanos, no estoy solo; hermano (vicepresidente) Álvaro (García Linera), no estamos solos, hermanos ministros no estamos solos. Está el pueblo que va a defender este proceso de cambio”, exclamó el Jefe de Estado, que llegó a la plaza Villarroel a las 12.45, y recién dio su discurso pasadas las 14.30.

Intentan dividirnos

El primer Presidente indígena de Bolivia criticó a los detractores de “la revolución democrática y cultural”, instaurada desde 2006, encabezada por los movimientos sociales.

“Intentan dividirnos, hermanas y hermanos, como siempre dividieron antes (…) para que vuelva el Estado colonial, el modelo neoliberal”, dijo en alusión a la marcha hacia La Paz de un grupo de indígenas de tierras bajas, en oposición a que la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos atraviese el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

El Primer Mandatario, en ese marco y ante la campaña contraria a las inéditas elecciones judiciales del domingo, instó a defender el proceso de cambio y la democracia.

“Este proceso no es del Evo, este proceso de cambio no es del Álvaro, incluso, me animo a decir, este proceso de cambio no es del Gobierno, es del pueblo boliviano”, dijo.

Además, Morales reconoció que en su Gobierno se cometieron algunos errores. “Lo importante es corregirlos en beneficio de los bolivianos, porque llegué a la Presidencia para servir al pueblo y no para servirme de él, como hicieron otros gobiernos”, aseveró.

Bolivia modelo

El Jefe de Estado, no obstante, recordó que Bolivia ya es un modelo para el mundo con la implementación de políticas económicas y sociales que son replicadas en diversos países.

“Antes, Bolivia importaba políticas, programas y hasta proyectos de países y de organismos internacionales, mientras que ahora es un referente con iniciativas propias e importantes para el desarrollo”, enfatizó, según la ABI.

Puso como ejemplo la declaratoria de derecho humano al agua por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2010. También destacó las políticas sociales y económicas como la defensa del medio ambiente y la naturaleza, y la nacionalización de los hidrocarburos, en 2006.

El pueblo no claudica

El Primer Mandatario del Estado, evocando las luchas sociales de la “resistencia a la toma del poder” en la región desde 1992, dijo que las impresionantes y espontáneas movilizaciones de ayer le hacen ver que “no hay ninguna claudicación del pueblo boliviano (…) y ninguna duda de este proceso de cambio”.

Morales recuerda logros

El presidente Evo Morales recordó ayer que el año 2005, antes de ingresar a la presidencia, la inversión pública anual en el país llegaba a 600 millones de dólares; y este año, con el Presupuesto General del Estado Reformulado, la inversión pública programada es de 3.600 millones.

En ese marco, señaló que la lucha del pueblo boliviano no fue en vano al recuperar los hidrocarburos, ya que las regalías están distribuidas en alcaldías y gobernaciones, y se triplican las transferencias a los municipios de toda Bolivia.

El año 2000, las reservas internacionales o ahorros del país llegaban apenas a 1.700 millones de dólares, llevando a Bolivia al penúltimo puesto en América en tener Reservas Internacionales.

El mandatario recordó que en 180 años de Estado colonial y de República, muchos presidentes ahorraron muy poco, pero en su gobierno las reservas alcanzaron los 11.700 millones de dólares.

En 2005, los ahorros del pueblo en la banca nacional llegaron a tres mil millones de dólares, hoy, este año, llegaron a los diez mil millones de ahorro de los bolivianos, lo que demuestra el movimiento económico que vive el país.

Morales señaló que organismos internacionales señalan que la pobreza en Bolivia bajó, y un millón de bolivianos pasó a la clase media.

“Si en 180 años no se resolvieron los problemas, ¿cómo se pueden resolver las demandas de los pueblos en seis? El pueblo antes era esclavo del Estado y de su Gobierno, y ahora el Gobierno y los servidores públicos son los esclavos del pueblo”, dijo.


 http://www.kaosenlared.net/noticia/medio-millon-marchistas-apoyo-evo-ahora-doy-cuenta-no-estoy-solo-no-so
madalbo@gmail.com

Bolivia: Agenda de octubre esta inconclusa




Orgáz: “Agenda de Octubre está inconclusa, no hubo nacionalización ni industrialización”

-IV Encuentro de Sectores Sociales Movilizados se reúnen este jueves 13 de octubre en la Casa Social del Maestro de la Sede de Gobierno que a partir de las 18.00 para analizar el cumplimiento de la Agenda de Octubre.

La Paz, 12 Oct. (HORA 25).- A ocho años de la Guerra del Gas, en Bolivia, no hay nacionalización de los hidrocarburos, refundación de YPFB y en seis años del gobierno del MAS no se ha industrializado una molécula de gas, aseveró el experto en temas petroleros Mirko Orgáz García para quien -durante esta administración- la voracidad transnacional tuvo las mayores ventajas al adjudicarse más áreas petroleras y en el tema minero pretende hacer mínimas modificaciones para no afectar estos intereses.

El experto hizo esas aseveraciones ante las afirmaciones del presidente Evo Morales, quien en la masiva concentración de hoy en la Sede de Gobierno, que la Agenda de Octubre fue cumplida por su gobierno con la aprobación del D.S. 28701 y la redacción de la nueva Constitución Política del Estado y llamó a los sectores sociales a emprender el camino de una nueva agenda política para lo cual convocó a un gran encuentro de movimientos sociales en diciembre.

Para Orgáz, el gobierno pretende modificar en la Asamblea Plurinacional, con su dos tercios, las normas que rigen el sector de los hidrocarburos y minería para consolidar la política entreguista que se inició con la falsa nacionalización de los hidrocarburos el 2006.

“La insurrección de octubre impidió la estrategia de imponer mediante la fuerza (Banzer y Goni) los proyectos transnacionales de exportación de gas como materia prima a los Estados Unidos y Chile a partir de la emergencia de un programa nacional encarnado en los sectores indígenas, obreros y clases medias empobrecidas que exigieron la industrialización de este recurso en territorio boliviano a través de una empresa estatal (YPFB) y sobre todo, exigió la nacionalización del excedente económico de este recurso transferido dolosamente a las empresas extranjeras en el marco de la Capitalización gonista”, afirma.

Según Orgáz, con el gobierno del MAS se privilegió con gas los mercados externos (Brasil, Argentina-Chile) y se garantizó las ganancias extraordinarias de las empresas mineras extranjera como San Cristóbal”.

IV ENCUENTRO

En el camino de retomar la Agenda de Octubre y analizarla a la luz de la actual lucha por el TIPNIS, Orgáz, miembro de UNADERENA (Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia) invitó a la población al IV Encuentro Nacional de Sectores Sociales Movilizados que se desarrollará este jueves 13 de octubre en la Casa Social del Maestro de la Sede de Gobierno que a partir de las 18.00 analizará la coyuntura política actual y sus perspectivas desde los sectores explotados y empobrecidos del país bajo la consigna: “Por una verdadera nacionalización e industrialización de nuestros recursos naturales”.

La convocatoria emana también de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y la Federación de Trabajadores de la Educación Urbana de La Paz (FTEULP) bajo un programa especial. 


 http://www.kaosenlared.net/noticia/bolivia-agenda-octubre-esta-inconclusa

madalbo@gmail.com

BOLIVIA: Unidad y lucha nacional para retomar la agenda de octubre y defender el TIPNIS


IV Encuentro Nacional de Sectores Movilizados:

Unidad y lucha nacional para retomar la agenda de octubre y defender el TIPNIS

La Paz, 13 Oct. (HORA 25).- El IV Encuentro Nacional de los Sectores Movilizados llamó hoy a la unidad del pueblo boliviano para defender el TIPNIS y retomar la Agenda de Octubre como base del desarrollo nacional, identificando a las empresas transnacionales (petroleras, mineras y constructoras) y los intereses geopolíticos de las oligarquías de Brasil y Chile, como los principales responsables del saqueo de los recursos naturales de Bolivia.

Organizaciones sociales presentes rechazaron el amago de nacionalización del gobierno de Evo Morales y convocaron al pueblo boliviano a la movilización permanente para evitar la construcción de la carretera que divide al TIPNIS. “Esta es la lucha de todos los bolivianos y bolivianas. Súmense a la lucha”, convocó el Apu Mallku del CONAMAQ, Rafael Quispe en la Casa Social del Maestro de la Sede de Gobierno.

Participaron también del encuentro el secretario Ejecutivo de COD-ORURO, Jaime Solares; José Luis Álvarez: Secretario Ejecutivo de la Federación de Maestros – La Paz, Rufo Calle de la CSUTCB; Carlos Rojas, dirigente vecinal de El Alto en Octubre de 2003; Miguel Lora de la federación de maestros; Mirko Orgáz García representante de UNADERENA; Alfonso Velarde, docente universitario; Jaime Vilela, en representación de la Facultad Ciencias Sociales – UMSA y Bienvenido Sacu, diputado guarayo.

Entre las principales conclusiones del encuentro están: organizarse para retomar la Agenda de Octubre de 2003 por la verdadera nacionalización e industrialización de los hidrocarburos y la defensa del TIPNIS.

El encuentro fue convocado por la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), la Federación de Trabajadores de la Educación Urbana de La Paz (FTEULP) y la Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia (UNADERENA).

El Primer Encuentro nacional se desarrolló el pasado 24 de enero, donde se analizó y propuso alternativas reales al “gasolinazo”, establecido en el Decreto Supremo 748, que el gobierno anuló para evitar un agudo proceso de convulsión social; el Segundo Encuentro, se efectuó el 16 de marzo y planteó alternativas a la crisis económica, energética y alimentaria desde los sectores sociales. En el III Encuentro se redimensionó la propuesta de los sectores movilizados sobre la real situación de la explotación minera y de hidrocarburos y la necesidad de reconducir la agenda de octubre de 2003, cuya principal consigna se mantiene vigente: la nacionalización e industrialización de los recursos naturales de Bolivia.



http://www.kaosenlared.net/noticia/bolivia-unidad-lucha-nacional-para-retomar-agenda-octubre-defender-tip

madalbo@gmail.com

jueves, 13 de octubre de 2011

Morales denuncia que derecha boliviana usa protesta por carretera para pedir invasión de EE.UU



El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este sábado que la derecha de su país está usando el rechazo de un grupo de indígenas a la construcción de una carretera que atraviesa el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), para solicitar una invasión estadounidense a su país.

“Usando el Tipnis están pidiendo (una) invasión a Bolivia, y no es posible que nuestros hermanos del oriente boliviano, algunos hermanos del oriente boliviano, sean instrumento para que la derecha pida invasión de Estados Unidos a Bolivia”, alertó el mandatario suramericano.

Morales, quien ya había denunciado el intercambio de llamadas telefónicas entre la embajada de Washington en La Paz y los líderes de la protesta, aseguró que estas acciones intervencionistas se deben a las decisiones soberanas que se han tomado en los cinco años de su mandato, entre ellas destacó la nacionalización de los hidrocarburos.

“¿Cuál es nuestro pecado?. Nuestro delito: haber nacionalizado los hidrocarburos, ahora los hidorcarburos son nuestros. ¿Por qué Estados Unidos invade a Irak, a Libia?, no es problema de Sadam Husseinm, no es problema de (Muammar Al, líder de la Revolución Verde) Gadafi, el problema es el petróleo. Después de invadir, ahora están peleándose por quién va a usar el petróleo en Libia, por ejemplo”, denunció.

Desde que inició la marcha de una minoría de los grupos indígenas que habitan los territorios del Tipnis, el Gobierno ha sido constante en sus llamados al diálogo, que han sido rechazados.

En declaraciones a finales del mes de septiembre, Morales reiteró su llamado a los aborígenes que se oponen a la construcción del segundo tramo de la carretera, para sentarse a conversar sobre el asunto.

''Quisiéramos nuevamente pedir a los hermanos dirigentes de los pueblos indígenas de la zonas amazónicas convocar al diálogo'' para ''juntos acordar el debate, el diálogo regional interdepartamental''.

Pese a la invitación a un debate nacional público, y a la flexibilidad del Gobierno, que ha suspendido temporalmente las obras por el Tipnis y ha llamado a una consulta interdepartamental para que sean los directamente afectados por la vía quienes decidan si quieren o no su culminación, los indígenas marchistas se han opuesto a todo acercamiento, e insisten que sólo dialogarán con el mandatario una vez que lleguen a La Paz, que se calcula podría ser entre el 13 y 15 de octubre.

Este viernes, el nuevo viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Javier Baldivieso Medina, cuestionó la negativa de los indígenas a dialogar sobre la carretera incluso después de haber paralizado la construcción de la misma.

"Las autoridades estamos esperando que los marchistas lleguen a La Paz para terminar un diálogo que consideramos necesario", dijo.

Reiteró las palabras del presidente Evo Morales quien expresó estar dispuesto a recibir a los dirigentes indígenas en el Palacio de Gobierno cuando lleguen a la ciudad.

"Vamos a continuar con la línea marcada que tiene el Ministerio de la Presidencia respecto al tema del Tipnis (...) el Gobierno ha establecido con claridad la suspensión de la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos'', añadió.

Fuente: http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/98713-NN/morales-denuncia-que-derecha-boliviana-usa-protesta-por-carretera-para-pedir-invasion-de-eeuu/


 


madalbo@gmail.com

TIPNIS, ¿un ensayo del método libio?

 


El caso TIPNIS no es ninguna inocentada ambientalista o indigenista, es un ensayo para la revalidación de la eficacia del método libio. El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), mide 12 363 km² (1.236 296 hectáreas) Pertenece a los departamentos de Beni y Cochabamba. A 300 kilómetros de la frontera con Brasil. En este territorio, básicamente virgen, carente de vías de comunicación, electricidad y otras facilidades, conviven en condiciones de empobrecimiento y precariedad primitiva, y no en bucólica armonía con la naturaleza, los pueblos indígenas: moxeño, yuracaré y chimán. Además, están varias comunidades de “colonizadores”. Con el objetivo de articular las zonas aisladas del territorio nacional, el gobierno de Evo Morales, emprende ambiciosos proyectos camineros. Uno de éstos, para articular a las poblaciones del altiplano y valles con la Amazonía de Bolivia, pasa por TIPNIS. Actualmente, para ir de Beni a Cochabamba, se requiere 3 días de viaje (900 km). Con la nueva carretera, que pasaría por TIPNIS, la distancia se acortaría a 300 km.Este proyecto caminero es lo que está sacudiendo, no al gobierno de Morales, sino al soñado y esperanzado proceso de cambio boliviano. Aunque parezca jocoso: un país empobrecido y sin carreteras suficientes, ahora, se encuentra en pie de lucha contra un proyecto caminero que cruza por TIPNIS. ¿Qué pasa con esa Bolivia aguerrida y promisoria de los guerreros del arco iris?

Lo que significa vivir en el aislamiento caminero

Yo, soy indígena quechua. Aprendí el español a los 9 años. Viví en una comunidad campesina, a 40 km. de la punta carretera. Sin electricidad, sin motores, sin centros educativos, ni postas médicas. Para llegar a la punta carretera (poblado municipal más próximo donde hice la primaria), necesitábamos viajar un día y medio a pie, y detrás de las mulas. Dormíamos sobre el fango, bajo los árboles, tapados con plásticos agujereados. Mi padre, cuando fue niño, tuvo que viajar a pie 7 días, detrás de las mulas, para llegar a su escuela que jamás concluyó. Actualmente, la carretera avanzó, rompiendo la selva semitropical, y se encuentra a 3 horas de la casa de mis padres. La última vez que fui a visitar a mis ancianos padres en la comunidad, con pesar vi, desde el camión en que me transportaba, en medio de la selva frondosa, surcada por la carretera, a un oso perezoso que huía con dificultad del ruido del motor por el barranco dejado por el tractor. No imaginan las contradicciones que me generó aquel cuadro.Para serles honesto, quien suscribe, sin aquella bendita carretera jamás hubiera aprendido a escribir, mucho menos conocido las grandezas y las miserias de la modernidad, patrimonio de la humanidad. Mi madre aislada ya hubiera fallecido por sus complicaciones cardíacas. Pero no crean. Aquella carretera me sigue generando contradicciones. Especialmente ahora que soy indígena urbano, y por mi identidad Tierra. Pero, ¿con qué derecho podría yo privarles a mis sobrinos u otros de la posibilidad de conocer la modernidad? Para nosotros indígenas, la carretera es cuestión de vida o muerte. El resto es romance.

¿Estamos dispuestos a renunciar a la modernidad?

Cuando escucho y leo los argumentos en contra del tramo carretero que cruza TIPNIS, me pregunto si las y los ambientalistas e indigenistas conocen en carne propia lo que es vivir aislado y en permanente precariedad. ¿Sabrán lo que es vivir sin energía eléctrica, sin escuela, sin hospitales, sin computadora, sin refrigeradora? Yo no defiendo a la Tierra, ni a los indígenas. Yo soy tierra e indígena al mismo tiempo, pero con vocación a la vida. Yo no deseo para nadie el aislamiento que mata en el silencio. Pero, tampoco promuevo el modernismo ecocida, etnocida y suicida. Mis ancestros han convivido por miles de años incursionando e interactuando con la Madre Tierra. Sin agricultura, sin asentamientos, sin ganados, sin carreteras, sin la revolución industrial no existiría la humanidad. No por lo menos con las “comodidades” actuales. ¡El Buen Vivir, como un estilo de vida, para nosotros/as indígenas, no es excluyente con los beneficios de la modernidad!¿Por qué será que justamente los raleados (expulsados) del Movimientos al Socialismo (MAS) y ex funcionarios del gobierno de Morales, como Raúl Prada, Alejandro Almaraz, Lino Vilca, Román Loayza y otros, ahora que ya no reciben sueldo del gobierno “tirano” de Evo, se empecinan en descabezar a Morales? Las otras carreteras y proyectos petroleros, mientras ellos eran funcionarios, ¿no eran acaso de igual devastador de la Madre Tierra y financiados por el “subimperio” brasilero que ahora denuncian? ¿Por qué será que indígenas modernos/urbanos, que no se niegan a los viajes en avión, ahora, quieren mantener en el aislamiento y empobrecimiento a otros indígenas? Si les negamos la carretera a los y las indígenas del TIPNIS, retiremos también las carreteras y los aeropuertos a todos los indígenas y mestizos ambientalistas, ¿será que estarían de acuerdo? Una vez arriba y accedido a la modernidad, es fácil patear la escalera por la que accedimos, mientras hay pueblo enteros que también aspiran a la “modernidad perversa” con la salud de la Madre Tierra.

¿Por qué será que antes no, ahora, sí?

¿Por qué será los patrones que siempre nos mantuvieron a las y los indígenas como sus bestias de carga, y nos tratan como a la última especie de la fauna silvestre, ahora, con en el caso TIPNIS se constituyen en abanderados defensores de pueblos indígenas y de la Madre Tierra? ¿Acaso, para ellos, esto último no era una herejía pagana? Quitémosle los tractores, aeropuertos y aviones que dañan mucho más que la carretera por TIPNIS a la Madre Tierra, haber si la “convicción” ambientalista persiste en ellos. Liberemos a mis hermanas indígenas de la servidumbre doméstica, haber si las señoras “de blanco” salen a defender a “exóticos indígenas en estado natural”.

Averigüemos quiénes financian a las ONGs que están detrás de la reprimida VIII marcha indígena hacia la ciudad de La Paz en defensa del TIPNIS. Para sorpresa de Ud. fundaciones de petroleras como Ford, Rockefeller y otros están detrás. ¿Por qué será? Averigüe Ud. las millas aéreas recorridas por las y los ambientalistas que ahora escriben y hacen huelgas en defensa del estado natural de indígenas. Quizás ellos y ellas viven más en los aeropuertos y hoteles full aire acondicionado que en el TIPNIS postergado, ¿quién los financiará? ¿Por qué será los medios de información empresarial, que antes sentía asco y vergüenza por las y los indígenas, ahora, hacen rating con nobles y primitivos indígenas del TIPNIS en marcha sacrificada? ¿Acaso la brutal y larga noche neoliberal no fue cruel y mortal con indígenas y la Madre Tierra?

Pero, estos medios de información, y muchos de sus actuales columnistas, ahora indigenistas y ambientalista, nos trataban a los indígenas en protestas “de animales de pico verde (por masticar la hoja de coca) sentados a los bordes de los caminos que bloquean la modernidad y la economía del país”. ¿Será esto una conversión ecológica, o una conveniencia económica?¿Recuerda Ud. a Morales, insubordinado al sistema financiero mundial, denunciando los proyectos de mercantilización del agua, aire y el comercio internacional de la tierra? Este sistema financiero mundial, que ahora desfallece, no perdona a insubordinados en su intento de abastecerse de activos financieros frescos. ¡El sistema financiero mundial necesita devorar todos los bienes comunes (recursos naturales) de Bolivia para oxigenarse, pero Morales y el proceso que encabeza son un obstáculo!

TIPNIS, ¿un ensayo del método libio?

En este sentido, a Gadafi, Morales, Chávez, Correa y a muchos otros insumisos, se les aplicará el método libio: quebrar la revolución desde adentro y con los de adentro. En el caso boliviano, qué mejor con los mismos indígenas “defendiendo” TIPNIS y a la “Madre Tierra”. Las historias inconclusas de las revoluciones bolivianas están empedradas de traiciones de revolucionarios maximalistas e inmediatistas que quizás murieron sin darse cuenta que minaban la revolución por la que lucharon.En el caso TIPNIS, no está en juego la defensa de los pueblos indígenas y la Madre Tierra. Lo que está en juego es la revalidación del método libio en su fase preparatoria y el entierro del añorado proceso de cambio boliviano por el que nuestros ancestros y coetáneos ofrendaron sus vidas. Ellos y nosotros sabíamos y sabemos que los cambios no estaban a la vuelta de la esquina. Sabemos que el cambio es un proceso que beneficiará, en buena medida, a las futuras generaciones. Pero, las equivocaciones del gobierno central, y nuestro espíritu inmediatista de querer comernos el futuro promisorio ya, están ahondando las contradicciones creativas del proceso hasta el límite de convertirlas en destructivas.Considero que para proseguir con el proyecto carretero por TIPNIS se debe informar y someterlo a la voluntad popular.


Se debe investigar y sancionar a los responsables de la represión contra la marcha indígena el 25 de septiembre pasado. De la misma manera, se debe investigar y sancionar a los medios que desinformaron a la población sobre muertos y desaparecidos en aquella refriega. El gobierno, por la salud del proceso, debe investigar y sancionar a las organizaciones, personajes y financieras que están detrás de la movida TIPNIS. Es importante que como pueblo no seamos presos del inmediatismo, ni del coyunturalismo mediático. Bolivia, ahora, es un proceso. Los cambios materiales/económicos demorarán, pero vendrán. Lo que se ha afianzado en 7 siglos no se puede revertir en una década.
Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011101001




madalbo@gmail.com

Con o sin carretera por el Tipnis, ¡el proceso de cambios va!

 


Hasta aquí se ha dicho de todo y todos hemos dado nuestras opiniones en pro y en contra de la mentada carretera, hacia el norte del país, que necesariamente debe pasar por el Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS). Los marchistas continúan a la cabeza de sus dirigentes, después de haberse instalado 8 comisiones de dialogo en la zona enviadas por el gobierno, y que resultaron fallidas por que fue un diálogo entre sordos, en donde Gobierno y marchistas se acusan ambos de no escuchar al otro.



Después de que dicha marcha soportó una medida desatinada de intervención mediante las fuerzas policiales que la “custodiaban”, hechos lamentables que se encuentran en plena investigación, para que el pueblo sepa quién o quiénes ordenaron dicho acto innecesario y antipolítico, que solo sirvió para que los sectores derechistas del país se solacen con una nueva medida de incapacidad por parte del gobierno, o de alguna gente incrustada que hace lo posible para sumar errores o magnificarlos.

El mismo Presidente después de los acontecimientos pidió perdón y deslindó responsabilidades ante la exagerada campaña mentirosa de la empresa privada de la comunicación, que por casi todos sus medios especuló que hubo muchos heridos y además muertos y niños desaparecidos, lo que hasta el presente no se comprobó ante ninguna instancia u organismo.

El gobierno acusa a los marchistas de convertir la marcha en un acto “político”, eso sucede siempre que algún sector hace reclamaciones, evidentemente todo movimiento de lucha o reclamo social es un hecho político, (de la clase obrera o el campesinado en todos sus estamentos), de eso no debe asustarse ni preocuparse el gobierno, la diferencia debe estar en que se determine si el hecho en cuestión obedece a algún o algunos partidos políticos y sus fines que o no quieren carretera con sus argumentaciones respectivas, o lo que quieren es convulsionar el país y sacar rédito político, jugando a la solución del conflicto por la vía del desastre, ya que si se trata de partidos de la derecha tradicionales, sus posibilidades de obtener el gobierno por la vía electoral por ahora son nulas, así como de algunos partidos o agrupaciones, cooperados por algunas ONG financiadas por las agencias imperiales de cooperación que hacen triángulo, como USAID o GTZ y demás países nórdicos, que pretenden ocupar el lugar de una derecha desgastada y que se aprovecha de movilizaciones justas pero con un alto contenido oportunista de una burocracia sindical acostumbrada a sacar tajada no importa de qué gobierno, sea como la del Tipnis, que se están portando valientes contra el amigo, pero débiles en contra del enemigo de clase.

Es verdad que una carretera ocasiona problemas al medio ambiente y a la naturaleza, hablemos de lo que ocasiona mayor impacto ambiental, según el Presidente de la Republica dijo que en Santa Cruz, cada año se desforestan y se depredan más de 148.000 hectáreas por parte de los empresarios agropecuarios bolivianos aliados con la penetración brasileña para el agrandamiento de las fronteras agrícolas. No se sabe de ninguna marcha ni protestas en contra de esta situación de parte de los dirigentes que hoy marchan por el Tipnis.

Lo dijimos en una opinión anterior, el gobierno tiene gran responsabilidad para que esta marcha tome las connotaciones que la derecha con algunos resentidos que se salieron o los echaron del gobierno y otros que hasta ahora no ocupan cargos ministeriales u otras pegas de importancia en el gobierno apoyan y amplifican, por que no tuvo la capacidad de dar una solución temprana, como ha sucedido o puede suceder con otros conflictos que de ninguna manera pueden ni deben poner en riesgo el proceso que se vive en Bolivia, sino que con capacidad y voluntad política, sin soberbia y con la gente adecuada y con la divisa de que este proceso es de los trabajadores, campesinos y pueblo en general y no de los intereses derechistas ligados al capital internacional, dar soluciones justas, equitativas, liberadoras y de inmediato.

Debe quedar bien claro que, 8.000 o 10.000 personas no pueden decidir con una marcha la vida y la suerte con carretera o sin carretera de 10 millones de bolivianos y bolivianas, el territorio es de todos y para beneficio de todos, no es de unos cuantos. Luchemos y reclamemos todo, pero siempre diferenciándonos de la derecha, porque si hay ahora un proyecto que está listo (y mi persona no lo conoce) para que después de defenestrar a Evo venga un gobierno mas revolucionario, seguro yo estaré ahí, pero como no existe tal, por el momento compañeros, defendamos el proceso empujemos hacia delante y exijamos su profundización y que el gobierno pare con sus coqueteos con la derecha y sus imprecisiones que nos costaran muy caros a todos.



José Justiniano Lijerón es ex Dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB)

  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137263&titular=con-o-sin-carretera-por-el-tipnis-%A1el-proceso-de-cambios-va!-




madalbo@gmail.com