martes, 19 de junio de 2018

“Lo que está ocurriendo en Barcelona no es distinto de lo que sucede en cualquier otra ciudad española.”

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (II)

Salvador López Arnal
Rebelión


Francisco Báez, extrabajador de Uralita en Sevilla, autor de Amianto: un genocidio impune, inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra esta industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto.
***
Nos habíamos quedado aquí. ¿Qué pasa con el desamiantado en Barcelona? (debería saberlo yo que vivo aquí pero no lo sé exactamente) ¿Cuál es la actitud del consistorio barcelonés? Estos enlaces también me lo has enviado usted: https://www.metropoliabierta.com/informacion-municipal/ayuntamiento/amianto-nuevo-problema-agenda-colau_7295_102.html
Lo que está ocurriendo en Barcelona no es distinto de lo que sucede en cualquier otra ciudad española. Recuerdo perfectamente desde la última vez que visité Barcelona durante varios días, alojándome en otra localidad próxima, a varios kilómetros de distancia, que diariamente recorría en tren; a diestro y siniestro, se veían desfilar numerosas cubiertas de amianto-cemento, en un estado de obsolescencia y deterioro, más o menos acusado.
Aparte de mi reflexión anterior, no dispongo de ninguna más información concreta sobre el asunto.  
Una carta suya de hace unos días, 24 de mayo de 2018: 
"Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma", ahora aparece en PubMed el «Resumen» de este artículo cuyo texto completo he pirateado (porque de eso se trata, efectivamente), y que pongo a tu disposición: Gualtieri AF. "Towards a quantitative model to predict the toxicity/pathogenicity potential of mineral fibers" Toxicol Appl Pharmacol. 2018 May 15. pii: S0041-008X(18)30211-4. doi: 10.1016/j.taap.2018.05.012. [Epub ahead of print] http://sci-hub.tw/10.1016/j.taap.2018.05.012 Como podrás comprobar, aparte de la globalidad de todo su contenido, en su página 2, penúltimo renglón, específicamente se habla de la razonable hipótesis de la "frustrated phagocytosis", por mí también mencionada ante ti, en su momento, al igual que la reactividad de superficie, biopersistencia, etc. Hablando de otra cosa, ¿qué te parece el portazo en las sufridas narices de nuestro amigo Puche, por parte del PP, en sede parlamentaria?… Así que cada grupo, según cuál, no es libre de aportar a sus propios expertos, sin el beneplácito previo del adversario político. Pues vaya democracia... En Canadá, desde luego, me consta que no es así, y supongo que así será también en otros muchos países. 
¿Qué eso de la frustrated phagocytosis? ¿Y la reactividad de superficie? ¿Qué ha pasado con Paco Puche en sede parlamentaria? ¿Qué portazo es ese?
La fagocitosis frustrada, es la de las fibras de amianto que, por su tamaño y coeficiente de elongación (proporción entre diámetro y longitud), los macrófagos (leucocitos, glóbulos blancos, de la sangre), no pueden llegar a abarcar en su totalidad, con el resultado de que su membrana celular queda desgarrada, por la acción mecánica del intento de envolver a la fibra al completo, produciéndose un vertido de los contenidos sub-celulares del macrófago. Con ello, queda frustrada la apoptosis, esto es, el suicidio celular pre-programado por la evolución biológica, para que ese ordenado desmontaje no genere daño al entorno celular. Al fallar, eso determina la liberación de substancias que desencadenan el inicio del proceso cancerígeno. Esa, al menos, es la hipótesis más plausible.
La reactividad de superficie, de las fibras de amianto, corresponde a aquellos metales o componentes orgánicos (por ejemplo: hidrocarburos policíclicos aromáticos) que son contaminantes naturales del asbesto, desde su origen geológico, y que potencian el efecto cancerígeno del mineral fibroso.
A Paco Puche, se le ha vetado, en sede parlamentaria, su exposición como activista/experto en los efectos nocivos del amianto, por parte de uno de los grupos parlamentarios: el del Partido Popular... y ese ha sido "el portazo", porque no se le ha dado ocasión de poder exponer nada. 
Le pregunto por algunos (sólo algunos) artículos suyos recientes. Este apareció en "rebelión" no hace muchos días, es de usted: "Amianto: mi personal «hilo de Ariadna» en el abordaje del tema". ¿Y cuál ha sido su personal hilo e Ariadna?
En el seguimiento de mi interés por las diversas facetas que ofrece el tema general del amianto y de sus efectos nocivos, apenas hay margen de maniobra, cuando mi contribución, en mis personales circunstancias y con mis carencias, ha tenido que quedar forzosamente limitada al comentario, la comparación, el contraste, la apreciación, el rechazo, la indagación de nexos, etc., de cuanto publican los demás, considerando todo esto en un sentido amplio, es decir, por ejemplo, incluyendo las legislaciones, las guías de buenas prácticas, las recomendaciones, la discusión de los resultados empíricos, etc.
Es decir, que, hasta cierto punto, no he gozado de plena autonomía a la hora de ir escogiendo sucesivos temas subsidiarios, dentro de ese campo acotado, conformando ese hilo conductor de la trayectoria de mis intereses concretos y sucesivos, dentro de esa temática general del amianto y sus efectos nocivos, porque ese devenir me ha venido impuesto, en buena medida, por la índole de aquello que los demás van publicando, como fruto de sus respectivas indagaciones.
Mero modesto cronista del esfuerzo ajeno (o, eventualmente, de sus yerros, que también los hay), no soy dueño, por completo, del rumbo momentáneo por el que se van encaminando mis sucesivos focos parciales de atención.
Cuando, al principio, me tocó ser protagonista, como sindicalista, de ese devenir, ese margen de autonomía en la orientación dada sucesivamente a mis actividades, aunque algo mayor, tampoco fue absoluto, sino dependiente de mil y una restricciones, tanto por parte de mi empresa -Uralita-, como de la patronal del amianto, en su conjunto, como por las condiciones sociopolíticas de mi entorno y de mi tiempo, y por los condicionamientos legales, históricos, etc.
Se trata, por tanto, del orteguiano "yo soy yo, y mis circunstancias". Siempre es así, pero en esta oportunidad, las circunstancias han asumido un peso, que se me antoja aplastante.
A describir y explicar esa trayectoria, he dedicado ese trabajo, de pretendido interés histórico y auto-biográfico. La medida en la que lo haya llegado a conseguir, habrán ser mis potenciales o efectivos lectores, quienes, en todo caso, lo podrán juzgar. 
Otro más: "TOLEDO, BAJO LA AMENAZA DEL AMIANTO. Crónica inacabada de una lucha social y ciudadana". ¿Por qué Toledo bajo la amenaza del amianto? Dedicó el artículo a la memoria de Evelio Cardiel Fernández, quien trabajó en la empresa «Ibertubo», fallecido de mesotelioma, en el año 2014, y ejemplo de víctima ocupacional del amianto". ¿Quién fue Evelio Cardiel Fernández?
La respuesta ya está implícita en el contenido de su pregunta. Yo he tenido conocimiento de su caso -típico y representativo de tantos otros similares-, a través de mis contactos epistolares con su hijo, con motivo de mis actividades de difusión de la actual lucha que los habitantes de Toledo más directamente concernidos por el formidable problema que les ha supuesto la descarga "salvaje" de unas noventa mil toneladas de residuos, rechazos de elaboración y de lodos de fabricación de productos de amianto-cemento, procedentes de la extinguida fábrica de empresa «Ibertubo», hoy desaparecida. 
¡Noventa mil, ha dicho noventa mil!
Noventa mil he dicho. 
Usted ha traducido este artículo, también publicado en «Rebelión», "Talco tóxico y mesotelioma" de Laurie Kazan-Allen (International Ban Asbestos Secretariat). ¿Cuál es el interés de este trabajo?
El tema abordado, lo he mencionado ya, con carácter general, en mi primera respuesta: la eventual presencia de amianto contaminante del talco cosmético, uno de cuyos usos habituales, ha sido su frecuente empleo en la higiene íntima femenina.
El artículo traducido por mí, escrito por Laurie Kazan-Allen, y publicada su traducción en «Rebelión», en concreto de lo que trata, es sobre la reciente resolución de un litigio correspondiente a un caso de mesotelioma originado así en un usuario del talco contaminado, y determinante de una indemnización millonaria. En el artículo, entre otras consideraciones, se viene a decir, por ejemplo: "Presentamos cientos de memorandos internos, previamente secretos, y el jurado tomó una decisión, después de escuchar a todos los científicos y profesionales médicos [opiniones] sobre que «Johnson's Baby Powder» era peligroso...
Finalmente, pudimos mostrarle al jurado los documentos secretos, internos, de «Johnson & Johnson», que prueban que «Johnson & Johnson» sabía, desde la década de 1960, que el talco utilizado en su polvo para bebé contenía asbesto y que podía causar cáncer."
Por cierto, aprovecho la ocasión para comentarle, que reiteradamente he podido comprobar, que el link de acceso al artículo traducido, de alguna forma ha debido de resultar perjudicado, y no funciona, por lo que ahora me abstengo de facilitarlo a nuestros lectores. Yo he podido volver a consultar el texto, para preparar la presente respuesta, accediendo a la web y haciendo la búsqueda, por la fecha de publicación (19-04-2018). Ahí, si se pica sobre el link, sí funciona, pero si se lo selecciona y copia, una vez copiado y pasado a hipervínculo insertado, ya no lo hace. Arcanos informáticos insondables... 
Insondables, de acuerdo. También me llega de usted esta nota: "Amianto, estimación actual de la mortalidad mundial" Resultados: El asbesto causa un estimado de 255.000 muertes (243.223 - 260.029) anualmente según los últimos conocimientos, de los cuales las exposiciones relacionadas con el trabajo son responsables de 233.000 muertes (222.322 - 242.802). En la Unión Europea, los Estados Unidos y en otras economías de altos ingresos (clasificación regional de la Organización Mundial de la Salud), se estima que los costos directos por enfermedad, jubilación anticipada y muerte, 
incluidas las pérdidas de producción, son muy elevados, en los países de Europa Occidental y la Unión Europea y equivalentes, al 0.70% del Producto Interno Bruto o 114 × 10 ⁸ dólares estadounidenses. Los costos intangibles podrían ser mucho más altos. Al aplicar el valor de la vida estadística de 4 millones de euros por muerte por cáncer utilizada por la Comisión Europea, llegamos a 410 × 10⁸ pérdida de dólares estadounidenses relacionada con el cáncer profesional y 340 × 10⁸ relacionados con la exposición al amianto en el trabajo, mientras que el sufrimiento humano y la pérdida de vidas es imposible de cuantificar. Las cifras y los costos están aumentando prácticamente en todos los países y regiones del mundo. El amianto ha sido prohibido en 55 países, pero se usa ampliamente en la actualidad, alrededor de 2.030.000 toneladas consumidas anualmente según los últimos datos de consumo disponibles. Cada 20 toneladas de amianto producido y consumido mata a una persona en algún lugar del mundo. Comprar 1 kg de polvo de asbesto, por ejemplo, en Asia, cuesta 0,38 dólares estadounidenses y 20 toneladas costarían en ese mercado minorista 7.600 dólares estadounidenses. Conclusiones: Los esfuerzos actuales para eliminar este problema provocado por el hombre, de hecho un desastre epidemiológico, y prevenir las exposiciones que lo conducen son insuficientes en la mayoría de los países del mundo. La aplicación de programas y políticas, como la eliminación de todo tipo de uso de amianto -es decir, la prohibición del nuevo uso de amianto y el estricto control y gestión de las estructuras existentes que contienen amianto- necesitan revisión y recursos. El Programa Conjunto de la Organización Internacional del Trabajo / Organización Mundial de la Salud para la Eliminación de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto debe ser revitalizado. Los límites de exposición no protegen adecuadamente contra el cáncer, pero para la eliminación de amianto y el trabajo de eliminación de exposición equivalente, proponemos un valor límite de 1000 fibras/ m³". La fuente es esta: Furuya S, Chimed-Ochir O, Takahashi K, David A, Takala J. pii: E1000. doi: 10.3390/ijerph15051000. Global Asbestos Disaster. Int J Environ Res Public Health. 2018 May 16;15(5). ¿Suscribe usted lo que aquí se señala? ¿Es un buen y contrastado resumen de la situación?
Sí. 
Mayor concreción y brevedad imposible. Descansemos un momento si le parece.
Descansemos un momento.
Nota de edición.
Primera parte de esta entrevista: "Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto. "Muchas investigadoras evidencian los aspectos de las patologías asociadas al asbesto que conciernen, exclusiva o preferentemente, a mujeres" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=242755



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

jueves, 14 de junio de 2018

Leonardo Boff: La crisis brasileña, parte de la crisis mundial

Por Koinomia
No se puede analizar Brasil sólo a partir de Brasil.
Ningún país, ni siquiera la cerrada Corea del Norte, está fuera de las conexiones internacionales que la planetización inevitablemente ha creado. Además Brasil es la sexta economía del mundo, cosa que despierta la codicia de las grandes corporaciones, que quieren venir aquí, no para ayudar en nuestro desarrollo con inclusión, sino para poder acumular más y más, dada la extensión de nuestro mercado interno y de la superabundancia de commodities y de bienes y servicios naturales, cada vez más necesarios para sostener el consumismo de los países opulentos.
Hay tres nombres que deben ser recordados, pues han configurado el cuadro actual de la economía y de la política mundial. El primero es sin duda Karl Polanyi que ya en 1944 observó “La gran Transformación” que ocurría en el mundo. De una economía de mercado estábamos pasando a una sociedad de mercado. Es decir, todo es comercializable, hasta las cosas más sagradas. Con todo podemos lucrarnos, cosa que Marx, en su Miseria de la Filosofía, llamó la gran corrupción y la venalidad general. Hasta los órganos humanos, la verdad, la conciencia, el saber… se han transformado en medios de ganancia. Todo se hace según la lógica del capital, que es la competencia y no la solidaridad, lo que hace que las sociedades se desgarren en luchas feroces entre las empresas.
Cabe citar otros dos nombres: Margaret Tatcher y Ronald Reagan. Como consecuencia de la erosión del socialismo real, entró victorioso el capitalismo, ahora sin restricciones, impuestas antes por la contención que ejercía el modo de producción socialista. Ahora el capitalismo pudo vivir tranquilo su lógica individualista, acumuladora y consumista. Tatcher era consecuente al afirmar que la sociedad no existe. Hay individuos, que luchan cada uno por sí mismo contra todos. Reagan sostuvo la total libertad del mercado, la disminución del Estado y el proceso de privatización de los bienes nacionales. Era el triunfo del neoliberalismo.
Antes, con el liberalismo, dicho con una metáfora, la mesa estaba puesta. Los ricos ocupaban los primeros lugares y se servían hasta hartarse. Los demás encontraban su puesto en algún rincón de la mesa. Pero estaban a la mesa. Con el neoliberalismo la mesa está puesta, pero sólo pueden participar quienes pueden pagar. Los demás se disputan los sitios al pie de la mesa con los perros, comiendo las sobras.
Esta política neoliberal, implantada en el mundo entero, dio curso libre a las grandes corporaciones para poder acumular todo lo que pudieran. El lema de Wall Street era y sigue siendo: greed is good (la codicia es buena). Tal voluntad de acumulación ha hecho que un pequeño número de personas controlen gran parte de la riqueza mundial, gestando un mar de pobres, miserables y famélicos. Como la cultura del capital no conoce la compasión ni la solidaridad, solamente la competencia y la supremacía del más fuerte, se ha creado un mundo con un nivel de barbarie raramente alcanzado en la historia.
Desde mi punto de vista, el capitalismo como modo de producción y su ideología política el neoliberalismo han alcanzado su fin, en un doble sentido. Lograron su fin, es decir, alcanzaron su fin-objetivo: la suprema acumulación. Y su fin como final y desaparición. No porque lo queramos, sino porque la Tierra, limitada en bienes y servicios, en gran parte no renovables, no aguanta un proyecto ilimitado hacia el infinito del futuro. La Tierra misma hará imposible este proyecto. O cambia de modo de producción y de consumo, o estará condenado a desaparecer. Como no posee un sentido de pertenencia y trata a la naturaleza como mera cosa a ser explotada incontrolablemente, seguirá un camino sin retorno, poniendo en peligro el sistema-vida y la propia Casa Común, que podrá volverse inhabitable.
En el trasfondo teórico de nuestros neoliberales brasileños, los que dieron el golpe y elaboraron “El puente para el futuro” (para el fracaso) vienen imbuidos, sin un mínimo de conciencia y de crítica, de ese mal sueño neoliberal. Quieren un Brasil sólo para ellos, como una provincia secundaria, agregada y dependiente del gran Imperio del Capital. Esa es nuestra ruina y nuestra desgracia. Ellos prolongan la dependencia y la lógica colonial.
Un país que empezaba a dar los primeros pasos hacia su refundación, sobre otras bases, valores y principios, con los ojos abiertos y las manos activas en políticas de desarrollo humano con inclusión social, ha sido desvergonzadamente abortado. Aquí reside nuestra verdadera crisis, que atraviesa todas las instancias.
Pero lo que debe ser tiene fuerza. Por eso creemos y esperamos que superaremos esta travesía dolorosa para las grandes mayorías, en fin, para todos. Vamos a brillar. En tiempos sombríos como el nuestro cantó el poeta: “está oscuro, pero canto”. Yo imitándolo digo: “en medio de las incertidumbres, todavía soñamos, y ese sueño es bueno y anticipa una realidad beneficiosa para todos”.
.

www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=890



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Masiva manifestación contra la reapertura de la mina de cobre de Touro en Santiago



Por Jacobo A. García / La Izquierda Diario
El 10 de Junio 20.000 personas llenaron la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela. 134 colectivos, entre ellos grupos ecologistas y políticos de la oposición apoyaron la marcha.
Los convocantes afirmaron que un vertido accidental produciría una catástrofe mayor que el “Prestige”.

La manifestación discurrió desde la Alameda hasta la plaza del Obradoiro y fue convocada por la “Plataforma Veciñal Mina Touro-O Pino Non” y la “Plataforma en Defensa da Ría de Arousa”. Además tuvo el apoyo de numerosos grupos ecologistas como Adega, o Contraminacción (plataforma que agrupa los conflictos contra las minas más perjudiciales y contaminantes). Desde el BNG, en Marea y el PSOE también se apoyó la marcha. Incluso algunas agrupaciones locales del PP cercanas a la mina se habían opuesto a su realización. Sindicatos y organizaciones profesionales relacionadas con el sector pesquero y del mar también apoyaron. El pasado domingo se oyó alto y fuerte en las calles de Santiago, “Non á destrución do campo e do mar, non á mina!”
Gran oposición social contra una mina muy contaminante
Ya el pasado febrero 2000 personas se manifestaron en los ayuntamientos de O Pino y Touro (con una población total de 9.000) contra la realización de este proyecto. La mina lleva 30 años inactiva y había sido objetivo de un ambicioso plan de restauración ambiental. Este plan había incluido la creación de suelos artificiales y diversos tratamientos para conseguir la reducción de la acidez, así como el desarrollo de vida vegetal y animal en la zona. A grandes rasgos esta restauración ambiental fue eficaz, habiendo reducido en cierta medida los niveles de contaminación de la zona.
Además, tal y como afirmó la actriz Isabel Risco el pasado domingo en la plaza del Obradoiro, la mina todavía deja una herencia de “ríos y regatos fuertemente contaminados, cursos de agua ácidas con metales pesados sin vida que pasan polo Ulla antes de acabar en la ría de Arousa”. Se refiere al reciente informe de “Augas de Galicia”, dependiente de la Xunta, donde se apunta que la contaminación de las aguas todavía supera los límites del consumo humano en muchos puntos. Así, la situación con la reapertura de la mina solo podría ir a peor.
Cobre San Rafael, la filial promotora de la mina, ha acusado a los colectivos que se oponen al proyecto de generar “una alarma infundada” a través de “argumentos sin base técnica”. Pero las afirmaciones de los grupos ecologistas y de los vecinos no son fruto de la negación del “progreso”, si no que tienen base científica. De hecho, la “Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN)” reclamó a finales del 2017 que se rechazara el estudio de impacto ambiental realizado por la empresa y la elaboración de uno nuevo debido a las diversas “deficiencias y contradicciones” detectadas. En dicho estudio ni siquiera se mencionaba que a menos de un kilómetro de la explotación minera hay 20 núcleos de población, una guardería, una residencia de la tercera edad, una piscina municipal, un área recreativa, un centro de interpretación del río Ulla y el centro de Protección Civil. Seis voladuras diarias, cada una entre 9 y 16 toneladas de explosivos podrían provocar “microterremotos”.
Las explotaciones de minerales, en este caso el cobre, a cielo abierto han constatado severos problemas ambientales en todo el mundo. En el caso gallego, existe un problema añadido; las rocas graníticas, la poca profundidad del suelo y la gran erosión provocada por la lluvia y la pendiente. Nuestro suelos son más ácidos de forma natural que en otros lugares. El mineral de cobre está unido de forma natural a otros elementos como el azufre y el hierro. En el proceso de purificación se desecha una gran cantidad de material, que cuando es oxidado en presencia de agua, genera compuestos ácidos como ácido sulfúrico. Además, favorece la proliferación de bacterias que disminuyen todavía más el pH y acidifican más las aguas.
La “solución” habitual para este problema consiste en generar grandes balsas de contención de estas aguas ácidas de mina, que requieren de mantenimiento casi constante para evitar que haya vertidos o fugas. Estas tendrían consecuencias funestas, ya que en los cursos de agua matarían toda vida, y dejarían infértiles numerosas tierras, así como contaminar las aguas de consumo humano. Pero es que esto ya ha ocurrido en Galicia, en Monteneme, en 2014. Eventos que nos recuerdan al desastre de Áznalcollaren Doñana en el 1998. Así, un accidente en la mina de Touro tendría consecuencias peores que el Prestige, al situarse a pocos kilómetros de la Ría de Arousa, y tardaría menos de 12 horas en llegar allí. Se tratarían de una explotación entre 700 y 2000 hectáreas, con balsas de aguas ácidas de más de 10 metros de altura y 100 millones de toneladas de lodos altamente contaminantes. Además, el día a día de los vecinos se vería seriamente afectado, con ruído y polvo contaminante.
Por la zona también pasa el Camino de Santiago francés, lo que demuestra que las ansias de beneficio de las empresas mineras Atalaya Mining y Explotaciones Gallegas se atreven incluso con un icono turístico y cultural como este. Además, las actividades marisqueras, pesqueras, agro-ganaderas, así como las industrias de procesamiento alimenticio asociadas se verían seriamente afectadas. La cuestionable creación de puestos de trabajo, con la dudosa promesa de 400 empleos, sería un engaño, ya que se destruirían muchos más, afectando a una de las rías más productiva de toda Galicia, que emplea a miles. Así, las plataformas de afectados exigieron a la Xunta que deniegue la autorización del proyecto minero y que repare todo el daño causado por la anterior explotación.
Aprendiendo de las victorias y derrotas pasadas; ¿qué programa y estrategia necesitamos?
La lucha ambiental gallega está llena de heroicidades y algunas victorias. Desde el comportamiento impecable de los voluntarios del Prestige, o en los incendios ayudando a salvar casas y vidas, hasta la paralización de la Ley de Acuicultura Intensiva con decenas de miles de trabajadores en lucha en 2016 o la paralización de la mina de oro de Corcoesto en 2014. Pero también está llena de grandes desafíos, como en el caso de la papelera contaminante de ENCE en Pontevedra, con más de 60 años en activo, la eucaliptización (y la pérdida de biodiversidad e incendios asociados), así como la ofensiva extractivista en curso todavía.
Esta política tiene su máximo exponente en la Ley de Depredación, que da vía libre a toda clase de proyectos contaminantes, así como a la expropiación de tierras comunales, y supone uno de los mayores ataques a la clase trabajadora gallega en décadas. Un proceso que está ocurriendo sin prisa pero sin pausa, como la espada de Damocles colgando sobre nuestras cabezas. Una ley, que a nivel gallego, tiene un calado y una importancia similar a la modificación del artículo 135 de la Constitución para el pago de la deuda, o los recortes en Sanidad o Educación. Se trata, ni más ni menos, que de poner a disposición del gran capital del sector minero y energético, la tierra y recursos que necesiten, sin importar el coste social y ambiental, por unos pocos salarios de miseria.
Contra esta aberración no solamente necesitamos manifestaciones concretas sobre conflictos locales. También es necesaria una acción general que implique a la clase trabajadora de conjunto, con los métodos de la lucha de clases, así como un programa adecuado como alternativa.
En el caso de la minería, una solución afín a los intereses de la clase trabajadora y el pueblo sería el reciclaje de componentes electrónicos, mediante lo que se ha hecho llamar “minería urbana”, lo que reduciría la necesidad de explotaciones en el medio natural. Además, deberían de reducirse a la mínima expresión las minas a cielo abierto, teniendo en cuenta las características físicas, biológicas y socioeconómicas del terreno, y realizando en todo caso labores de restauración ambiental adecuadas. Todo esto solo puede ocurrir bajo la nacionalización o estatización bajo control de los trabajadores de los recursos esenciales y una planificación racional, respetuosa con el medio ambiente y los trabajadores. Algo imposible en los marcos de este sistema voraz.
Con respecto a los métodos de lucha, lamentamos profundamente que la CIG haya desconvocado su propia huelga general, porque este era otro de los principales motivos para su realización. Es necesario convencer al conjunto de los trabajadores de que los problemas ambientales también les afectan, y mucho. No solamente a las comunidades rurales o semirurales actualmente afectadas. Luchar por el reconocimiento de enfermedades profesionales, en sectores donde hay exposición a productos químicos o gran concentración de accidentes, es una demanda básica que los sindicatos deben defender. En una tierra donde hay 4 veces más accidente laborales por cada 100.000 habitantes que en Madrid, fruto de la irresponsabilidad de la patronal. En este sentido la batalla no acaba más que comenzar.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

martes, 12 de junio de 2018

Posesionan a nuevas autoridades del Senari y Fonabosque




El ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, posesionó el martes a Iván Aristóteles Camacho como nuevo director nacional del Servicio Nacional de Riego, (Senari) y a Mike Alejandro Gemio Pérez como ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque).

    "Hacemos el relevo con el objetivo de mejorar la gestión pública, contribuir efectivamente a los objetivos del Gobierno, del Plan de Desarrollo Económico y Social, y la Agenda Patriótica 2025, de servir adecuadamente a la sociedad", afirmó Ortuño en el acto de posesión.

    Esa autoridad destacó que el Senari y Fonabosque trabajan en temáticas de alta prioridad para el Gobierno nacional, como es agua para la producción y desarrollo integral de bosques, por lo que pidió a los nuevos directores compromiso, lealtad y trabajo coordinado.

    Iván Aristóteles Camacho es ingeniero agrónomo, con especialidad en desarrollo sostenible de los suelos, elaboración de proyectos de micro riego y procesos de capacitación a pequeños productores:

    Mientras que Alejandro Gemio es economista de profesión, con experiencia en planificación para el desarrollo, planificación estratégica y programación de operaciones en los sectores de minería, telecomunicaciones, banca, género, medio ambiente, desarrollo productivo, saneamiento básico, desarrollo agropecuario, entre otros.
Red central-esb/rm            ABI


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

sábado, 9 de junio de 2018

El laberinto colombiano puede volverse verde

Entrevista a Juhern Kim, representante del GGGI en Colombia


Constanza Vieira
IPS



Juhern Kim, representante interino en Colombia del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), durante una exposición sobre las estrategias de la organización intergubernamental. Crédito: GGGI Colombia


BOGOTÁ, 4 jun 2018 (IPS) - Colombia es una potencia planetaria en biodiversidad y recursos hídricos, pero al mismo tiempo vive de venderle al mundo carbón y petróleo, combustibles fósiles. Que no cunda el pánico: en la economía verde también hay ingresos y empleos. Lo dice el experto mundial en el tema, Juhern Kim.
“Si Colombia utiliza con inteligencia sus abundantes recursos asociados al capital natural puede crear nuevas oportunidades de negocios vinculadas a la bioeconomía, la agricultura sostenible, la economía forestal, que tienen el potencial de generar ingresos y crear empleos verdes”, expresó a IPS en una entrevista el surcoreano Juhern Kim, economista ambiental y especialista en gestión de ecosistemas.
Kim es representante interino en Colombia del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI, en inglés), una organización intergubernamental surgida en 2012, que promueve un desarrollo sostenible que sea viable económicamente y, al mismo tiempo, socialmente inclusivo. Trabaja directamente en 26 países, entre ellos Colombia.
Este mes de junio hace un año que Colombia ratificó el Acuerdo de París sobre cambio climático, en el que se comprometió a reducir en 20 por ciento, antes de 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero, para contribuir así a reducir el recalentamiento planetario.
Entre otros temas, Kim analizó en su entrevista con IPS como este país sudamericano avanza hacia la mitigación y adaptación al cambio climático y hacia una economía baja en carbono, como se comprometió en el Acuerdo suscrito en diciembre de 2015 en la capital francesa en la 21 Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
El especialista, quien anteriormente fue representante del GGGI en Vietnam y trabajó en temas vinculados a la economía verde en ONU Medio Ambiente, también analizó como Colombia puede hacer más verde su matriz energética y en general su economía.


IPS: Colombia es el quinto productor mundial de carbón, ¿cómo propone el GGGI abordar el punto final a esa actividad minera, que se contrapone a los acuerdos climáticos?
JUHERN KIM: La producción de carbón desempeña un papel importante en la economía colombiana: contribuye a alrededor de 1,5 por ciento del producto interno bruto y representa 18 por ciento de las exportaciones. Como alrededor de 95 por ciento de su producción se exporta, la actividad carbonífera nacional se verá afectada por los vaivenes del mercado internacional. Las últimas fluctuaciones del precio claramente muestran que la economía del país necesita diversificarse para crecer más y mejor. Además, la futura demanda global de carbón tiende a caer, aunque ocurrirá lentamente y no para todos los tipos de carbón. Muchos países comenzaron a cerrar sus plantas de carbón y están abocados a reducir el consumo de otros combustibles fósiles, reforzado por compromisos internacionales como el Acuerdo de París, en el que Colombia incluyó su propio compromiso.
El GGGI promueve un crecimiento económico sostenible e inclusivo, que implica reducir el uso de carbón y otros combustibles fósiles. Por eso, apoya al gobierno de Colombia desde hace año y medio, a través del Departamento Nacional de Planeación, en la elaboración de una política de crecimiento verde de largo plazo, que proponga medidas relacionadas con la actividad económica carbonífera de tres formas.
La primera es incorporar energías renovables en la matriz energética. En Colombia, la producción de electricidad a partir del carbón representa ocho por ciento del total generado.
La segunda es explorar promotores de un nuevo crecimiento económico para diversificar la economía, que actualmente depende de las exportaciones de petróleo y carbón. Por ejemplo, la biodiversidad; si Colombia utiliza con inteligencia sus abundantes recursos asociados al capital natural, puede crear nuevas oportunidades de negocios vinculadas a la bioeconomía, la agricultura sostenible, la economía forestal, que tienen el potencial de generar ingresos y crear empleos verdes.
Y la tercera medida busca limitar el impacto ambiental de la extracción de carbón, en especial de los mineros informales, que rondan el 40 por ciento. Muchas de estas unidades productivas carecen de licencias ambientales, y tienen técnicas de explotación perjudiciales para el ambiente. También apunta a fortalecer la formalización de la minería y a ofrecer asistencia técnica para reducir la contaminación.


IPS: ¿Cómo se puede proteger a la población costera de las tormentas tropicales más intensas y del avance de la erosión?
JK: Colombia está bajo gran amenaza de tormentas tropicales y de erosión costera en sus costas sobre dos océanos: casi 1.700 kilómetros de costa Caribe y 1.300 kilómetros en el Pacífico. El aumento de la frecuencia e intensidad de esos eventos, sumado a la mala planificación urbana, incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de las personas, la infraestructura y los ecosistemas.
El Plan Nacional de Adaptación reconoce esa vulnerabilidad. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibleavanza en la dirección correcta, al incluir variables relacionadas con el cambio climático en la planificación y zonificación de territorios, la que se articulará con fondos adecuados y con la transferencia de tecnología para implementar medidas de mitigación.
Son de particular importancia las medidas de adaptación basadas en los ecosistemas. En este caso, proteger y expandir los manglares en la franja costera reducirá la erosión, y al mismo tiempo permitirá el uso sostenible de esos ecosistemas, beneficiando el modo de vida de la población local. En otros casos será necesario implementar medidas tradicionales de infraestructura para evitar desastres a corto plazo. Aumentar las capacidades locales, la conciencia pública, la adecuada planificación y la implementación de medidas de mitigación del riesgo, son claves.


IPS: Un tema central es el de la transición energética. ¿Cómo promover las energías verdes en Colombia? ¿Es mejor la autogestión de las comunidades o las grandes concesiones regionales, criticadas como monopólicas?
JK: Colombia tiene una gran participación de energías limpias a través de la generación hidroeléctrica (70 por ciento). Pero al depender de los ciclos hidrológicos, es vulnerable al cambio climático.
En ese sentido, a Colombia le conviene diversificar la matriz energética con otras fuentes limpias, con cambios de política y normativos en el mercado energético. Colombia se quedó atrás en producción de recursos energéticos renovables y no convencionales, en comparación con vecinos latinoamericanos, como Chile. Pero tiene un gran potencial para generar energía solar, eólica y de biomasa, útiles como soluciones alternativas a la red.
Creemos que los proyectos de energías renovables deben estar a cargo de entidades con las capacidades técnicas y financieras necesarias para desarrollar, operar y mantener ese tipo de iniciativas.


IPS: Para analistas ambientales, el retiro de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) de territorios que controlaba, se evidenció su papel de guardabosques en esas áreas, porque aducen que miles de hectáreas fueron arrasadas desde entonces. ¿Cómo ve usted la situación y qué puede hacerse al respecto?
JK: Aunque la presencia guerrillera en muchos bosques frenó la expansión agrícola y la exploración de recursos naturales, probablemente no es tan sencillo como decir que oficiaron de guardabosques, porque también apoyaron la producción de cultivos ilegales que generaron deforestación.
En definitiva, comprender las razones del aumento de la deforestación en Colombia no es sencillo. Y encontrar soluciones, tampoco.
Al parecer, el proceso posterior al conflicto ha ido generando un cambio en la dinámica del territorio, en algunos casos por la ausencia del control que, aunque discutible, ofrecía la guerrilla; en otros casos por la gran especulación vinculada al uso no productivo de la tierra, con la falsa esperanza de ciertas personas de obtener títulos de propiedad si se realizaba cualquier tipo de actividad en ella, y vender la tierra a un mejor precio en el futuro.
Es necesario tener reglas equitativas. La situación mencionada impide a los productores rurales y a los empresarios acceder a la tierra con el apoyo adecuado para realizar actividades productivas y los incentivos para la conservación, como créditos (es decir instrumentos financieros), el acceso a los mercados e incentivos financieros para la conservación (por ejemplo, el pago por servicios ecosistémicos), y así.
De hecho, todo el paisaje debería estar planificado de forma integral, es decir, mediante enfoques sostenibles que promuevan los beneficios económicos, pero minimizando el impacto ambiental y aumentando la rentabilidad social.
Por ejemplo, es necesario crear zonas productivas para el desarrollo económico local, pero no es razonable hacerlo en corredores biológicos. Además, los instrumentos financieros diseñados para promover métodos de agricultura sostenible, como la agroforestería, pueden ser un promotor hacia una transición sostenible.
Colombia definió una Estrategia Integrada de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, que fija pautas claras sobre cómo atender el problema.
Pero esa estrategia no basta si no hay una alianza en la sociedad colombiana en su conjunto. Además, las autoridades tienen un papel importante para implementar la visión para la conservación de los bosques (es decir, comandar y controlar), por ejemplo, las funciones de las entidades de control, de los jueces y de muchos otros actores comprometidos a reducir la ilegalidad.


Edición: Estrella Gutiérrez
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

El Día Mundial del Medio Ambiente subraya el mortal costo del plástico



Sopho Kharazi
IPS

Este artículo integra la cobertura de IPS sobre el Día Mundial del Ambiente, el 5 de junio, cuyo tema este año es “un planeta sin contaminación por plásticos”


Las bolsas y botellas de plástico constituyen la mayor parte de la basura que obstruye el delicado ecosistema montañoso cuando montones de fieles hindúes visitan la cueva de Amarnath, en Cachemira, India, donde se encuentra una representación del dios Shiva. Crédito: Athar Parvaiz/IPS.

ROMA, 4 jun 2018 (IPS) - Este Día Mundial del Ambiente se conmemora con un evento central en India llamado “Vence a la contaminación plástica”, con el que se procura crear conciencia y promover la participación ciudadana con vistas a crear un movimiento para reducir la cantidad de plástico en el ambiente.
Este 5 de junio se destacan cuatro grandes campañas: primero, disminuir la cantidad de artículos de plástico utilizados; segundo, mejorar la gestión del desperdicio de plásticos, que demoran cientos de años en degradarse, contaminando el suelo e introduciéndose en los alimentos que comemos.

Tercero, se propone reducir los microplásticos, ya que los últimos estudios concluyen que 90 por ciento del agua embotellada y 83 por ciento del agua del grifo contiene partículas plásticas que afectan la sangre, el estómago y los pulmones. Por último, esa plataforma global procura coordinar más investigaciones a fin de crear alternativas a ese material dañino.
Como los polímeros sintéticos se pueden transformar en productos baratos, livianos y duraderos, la demanda de plástico se disparó en el mundo, de cinco millones de toneladas, en la década de los años 50, a más de 300 millones de toneladas, en 2017.
La Organización de las Naciones Unidas, estimó que más de cinco billones (millón de millones) de bolsas de plástico se consumen al año, a la vez que se usan 17 millones de barriles de petróleo para producir el plástico.

Asimismo, 50 por ciento del plástico tiene un uso único, lo que hace que constituya 10 por ciento de la basura generada por los humanos. El problema se intensificó porque cada año, 13 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, causando la muerte de 100.000 animales.
En el informe “Future of the Sea: Plastic Pollution” (Futuro del mar: contaminación por plástico), el profesor Richard C. Thompson describe el consumo de plástico a través del marco “fuerzas motoras, presión, estados, impactos, respuesta”.
La fuerza motora que genera una gran cantidad de desperdicios es la demanda de productos plásticos. La pesca intensiva y el transporte marítimo, junto con el aumento del turismo y del consumismo sobrecargan la gestión de la basura, llevan a un tratamiento inefectivo de la basura, lo que genera la contaminación plástica, explica el profesor Thompson.

El especialista sugiere reducir el uso de plásticos, hacer una gestión efectiva de los desperdicios y de la limpieza, reciclar, educar a la sociedad y lograr una buena gobernanza.
La contaminación plástica perjudica sobre todo a los océanos y representa 70 por ciento de los desperdicios que se encuentran en ellos. La mayor parte procede de la contaminación terrestre, la que se traslada a través de los ríos, señala Thompson.
El problema tiene consecuencias negativas para los organismos marinos, causándoles la muerte y hasta su extinción. La contaminación de los océanos también disminuye el valor de la franja costera, lo que requiere de costosas operaciones de limpieza.
Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Australia, encabezados por Jenna Jambeck, ingeniera ambiental de la Universidad de Georgia, hizo una lista de países según su responsabilidad en la contaminación con plástico de los océanos, y concluyó que China e Indonesia son los principales responsables.

Un informe de The Wall Street Journal estimó en 2010 que China e Indonesia son responsables de más de una tercera parte de la basura plástica que se encuentra en alta mar. Del gráfico de la investigación, se concluye que la mayoría de la basura no tratada se puede rastrear hasta países asiáticos, muchos de ellos países en desarrollo con malos sistemas de reciclaje y de gestión de desperdicios.
No se sabe qué cantidad de plástico hay en el ambiente, pero es seguro que si no se toman medidas, su volumen seguirá aumentando, así como sus nefastas consecuencias.
Se estima que en los próximos ocho años, la cantidad de elementos plásticos equivaldrá al volumen de plástico producido en todo el siglo XX.
Por suerte, cada vez son más las personas que dejan de usar productos plásticos y se ofrecen para limpiar el ambiente. Pero, solo con acciones individuales no basta para resolver este problema global.
Como la fuente del problema está en la “fabricación, distribución, consumo y sistema de comercio de plásticos”, toda la “economía global necesita cambiar”.
Por consiguiente, se necesita la activa participación de los gobiernos para implementar leyes efectivas en materia de producción y gestión de productos plásticos.



Traducción: Verónica Firme
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Medio Ambiente detecta más de 7.000 riegos clandestinos



Eduardo Bayona

Las captaciones ilegales añaden otro factor de desorden a la gestión del agua en España, que camina hacia el colapso por el desbocado aumento de la demanda y por unas infraestructuras cuya ineficiencia resulta más dañina que el cambio climático.



Casi el 60% de los riegos clandestinos detectados en el último lustro se concentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia - PIXABAY


El Ministerio de Medio Ambiente ha detectado un total de 7.724 regadíos clandestinos, explotaciones agrícolas cuyos propietarios desviaban recursos de canales y pozos sin estar autorizados para ello por las confederaciones hidrográficas y sin formar parte de las comunidades de regantes de sus áreas.
El dato, que corresponde a las actuaciones realizadas en los últimos cinco años por las guarderías fluviales y los agentes medioambientales de las confederaciones estatales, figura en una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado oscense y portavoz de Medio Ambiente del PSOE Gonzalo Palacín, y revela una de las realidades del campo español: el deficiente control del aprovechamiento del agua.
El grueso de las infracciones detectadas (4.483, el 58%) se concentran en las tres demarcaciones hidrográficas situadas más al sur de la península, y que incluyen tierras de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, principalmente. Se trata del Guadalquivir, con 1.777; el Guadiana, con 1.370, y el Segura, con 1.336, tres de las cuencas que, junto con la mediterránea andaluza, han sido históricamente señaladas como destinatarias de los planes trasvasistas que distintos gobiernos han venido promoviendo desde la década de los años 20 del siglo pasado.
La respuesta, que no especifica qué detracciones ilegales afectan a caudales extraídos de pozos y cuáles a canales o a tuberías de trasvases, añade en el caso del Segura un nuevo factor de mal uso del agua a los denunciados por Greenpeace en su informe “La trama del agua”), en el que ponía sobre la mesa la existencia de un “estado de excepción hídrico’ injustificado (…), cuyo único objeto es apuntalar la falsa necesidad del trasvase Tajo-Segura y retirar el agua pública de la circulación para que siga siendo usada y mercantilizada por un selecto grupo de privilegiados”.


Los tres grandes ríos de la mitad norte


La presencia de riegos clandestinos es algo menor, aunque también ofrece elevados registros, en las tres grandes cuencas del centro y el norte del país, en las que suman 2.991 episodios en el último lustro: 1.295 en la demarcación del Tajo, 1.191 en la del Duero y 505 en la del Ebro.
Este tipo de fraude apenas se registra en las cuencas del norte, con solo 168 casos en la gallega del Miño-Sil y ninguna en la del Cantábrico, que incluye territorios de Euskadi, Cantabria y Asturias.
Por último, llama la atención la escasa detección de riegos clandestinos en lacuenca del Júcar, solo 82, pese a tratarse de otra de las demarcaciones históricamente deficitarias del arco mediterráneo.
La existencia de este tipo de fraudes es otro de los síntomas de la deficiente gestión del agua en un país que se dirige al “colapso hídrico” por la combinación de un insostenible aumento de la demanda, especialmente centrada en el regadío, que acapara más del 84% de los recursos, unas deficientes infraestructuras y el descenso de los caudales disponibles como consecuencia del calentamiento global, según lleva años denunciando Ecologistas en Acción.


La obsolescencia de los canales resta más agua que el cambio climático


Varios estudios prevén que el cambio climático pueda llegar a reducir los recursos disponibles en un 20% en un lustro tras haberlos recortado un 14% en la década anterior. Sin embargo, esas mermas son en muchos casos inferiores a las que provoca la ineficiencia de las redes de transporte para el regadío: un estudio del INE (Instituto Nacional de Estadística) estima que las mermas, el agua que entra en los canales y no llega a los campos, ya sea por evaporación o por filtración, alcanza el 45% en la cuenca del Duero y llega al 35% en el Ebro, Catalunya, el Tajo, el Júcar, el Segura, el mediterráneo andaluz y las pequeñas demarcaciones transferidas a esa comunidad (Guadalete, Barbate, Tinto, Odiel y Piedras).
Los efectos de las deficiencias de la red solo serían equiparables a los del cambio climático en el Guadiana y el Guadalquivir, donde las “estimaciones aproximadas para el porcentaje de pérdidas totales medias” son del 30%, y en la costa de Galicia, en el Miño y el Sil y en el Cantábrico, donde se sitúan en el 20%.
Corregir las pérdidas de esas infraestructuras de regadío permitiría liberar una cantidad ingente de agua, como también lo haría una mejora en la eficiencia de los sistemas de riego, una vez el agua llega a la parcela.
Según la última Encuesta sobre el Uso del Agua en el Sector Agrario), más de un tercio del agua que se destina a regadío en España, 5,2 millones de litros de 14,9, siguen regándose por gravedad, inundando la parcela.
No obstante, esta técnica se ha reducido de manera notable, con un retroceso de 1,7 millones en cinco años en los que, por su mayor eficiencia, el consumo de recursos se ha reducido al desviarlo hacia otros sistemas como la aspersión y el goteo, que han ganado, respectivamente, 0,1 y 0,44 billones.



“Tendrían el carácter de riegos ilegales”



Sin embargo, sigue habiendo comunidades como Aragón, Catalunya, el País Valencià, Navarra y La Rioja en las que prácticamente la mitad del agua, e incluso más en algunos casos, se consume por gravedad.
En el extremo opuesto se sitúan Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía, en las que los recursos consumidos en riego por inundación se quedan en el 9,9%, el 15,6% y el 24,5%. Son las comunidades con mayor nivel de tecnificación en el aprovechamiento del agua.
Al diputado le costó obtener la información sobre los riegos clandestinos. El Gobierno, aunque admite que los casos de “uso privativo sin autorización del agua” son “variables en el tiempo y según las zonas, en función de la abundancia o escasez de recursos hídricos y otros factores”, le respondió inicialmente que “no es factible que haya hectáreas sin derecho entre los regadíos que gestionan los organismos de cuenca”.
Poco después, y tras una nueva pregunta, el Ministerio de Medio Ambiente admitió la existencia de áreas sin derechos de riego reconocidos que, “al no estar previstas y amparadas por el Plan [Hidrológico] aplicable, tendrían el carácter de riegos ilegales”. Su situación es distinta de los “riegos en precario”, superficies que “surgen en algunas cuencas como consecuencia de la modernización de regadíos” y que “riegan solo en los años que hay sobrantes”. En el Segura hay 393 de este tipo.
Quienes cultivan las primeras acaban en ocasiones denunciados en Fiscalía, ya que el Código Penal castiga con multas de hasta 27.000 euros a quien “sin hallarse autorizado, distrajere las aguas de uso público o privativo de su curso, o de su embalse natural o artificial”, y con sanciones de hasta 108.000, aunque en la práctica son mucho menores en ambos casos, a quien defraude en su consumo “valiéndose de mecanismos”, “alterando maliciosamente” los contadores o “empleando cualesquiera otros medios clandestinos”.


Fuente: http://www.publico.es/sociedad/medio-ambiente-detecta-7000-riegos-clandestinos.html

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

viernes, 8 de junio de 2018

Cómo evitar que nuestra dieta perjudique al clima y la naturaleza



Joaquim Elcacho
La vanguardia

Una revisión de 570 estudios descubre las mejores estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o el consumo excesivo de agua
Alimentos (JGI/Jamie Grill / Getty)

Mejorar los métodos de producción de alimentos y adaptarlos a las necesidades locales, incentivar la producción agraria respetuosa con elmedio ambiente y facilitar información suficiente a los consumidores para que pueden poner en práctica una dieta con menos impacto ambiental.
Estos son tres de los consejos que ofrece un estudio científico publicado en la revista Science (ed. 1 de junio) en dos científicos de Estados Unidos y Suiza revisan medio millar de investigaciones sobre los impactos del sector agroalimentario y el consumo de alimentos sobre el cambio climático y el medio ambiente en general.
Además de los consejos generales, este nuevo metaestudio sugiere que una de las acciones personales más efectivas para luchar contra el cambio climático es reducir el consumo de carne. Convertirse en vegetariano o vegano es una posibilidad (un sacrificio, en el caso de muchas personas), pero bastaría con que el conjunto de los ciudadanos de los países industrializados limitaran su consumo de carne, leche y derivados lácteos para reducir de forma substancial su impacto en el medio ambiente, indica el articulo publicado en Science.
El nuevo análisis muestra que, mientras que la carne y los lácteos proporcionan solo el 18% de calorías y el 37% de proteínas, utiliza la gran mayoría (83%) de las tierras de cultivo y produce el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura.


La selección de nuestros alimentos influye en el clima y el conjunto del medio ambiente (Mané Espinosa)
A partir de los datos conocidos, los investigadores identificaron estrategias viables para mitigar el impacto ambiental de la producción y consumo de alimentos. Sus recomendaciones principales son:
- Los productores (agricultores, ganaderos) deben conocer y controlar el impacto ambiental de cada una de las fases de su actividad y elegir las prácticas que mejor encajen con el lugar.
- Los productores deben informar sobre los impactos de sus actividades a los eslabones que se encuentran por encima de ellos en la cadena de suministro (elaboradores, distribuidores).
- Los legisladores deben incentivar a los productores para que estos establezcan objetivos medioambientales en su actividad.
- Los consumidores deben elegir su dieta estando informados de los impactos ambientales de su opción.
El estudio que ahora se publica recuerda que más de 570 millones de granjas producen alimentos en casi todos los climas y tipos de suelo del mundo, lo cual provoca la degradación de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos hídricos y un agravamiento del cambio climático.
Encontrar tácticas para mitigar estos efectos negativos que sean efectivas para todos los productores supone un desafío; basta con entrar en una tienda de alimentos para reconocer la gran diversidad de productos que existen, detrás de los cuales hay una gran diversidad de productores y métodos de producción.
Joseph Poore y Thomas Nemecek analizaron 570 estudios de lo que se conoce como «análisis del ciclo de vida» (que rastrea el impacto medioambiental asociado con todas las etapas de la existencia de un producto) que representan más de 38.000 granjas y 1.600 procesadores de alimentos, tipos de envasado y vendedores minoristas en 123 países. Los investigadores cuantificaron un número sin precedentes de impactos medioambientales -emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), uso del suelo, uso del agua, acidificación del océano y eutrofización- de 40 productos alimenticios diferentes.
Artículo científico de referencia:


Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers. J. Poore, T. Nemecek. Sciencie. 1 junio 2018. http://science.sciencemag.org/content/360/6392/987


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Visualiza el cambio climático en todo el planeta con Google Earth


google-earth-climate-diarioecologia
Una aplicación informática desarrollada por la Universidad de Esat Anglia permite ver los datos de temperaturas históricas de 6.000 estaciones de todo el mundo.
Expertos en investigación del clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han desarrollado una sencilla aplicación informática de uso libre y gratuito que permite visualizar la evolución del cambio del clima en todo el planeta a través de los mapas de Google Earth.
El funcionamiento de esta aplicación es relativamente sencilla. Los usuarios interesados deben instalar primero la aplicación Google Earth y a continuación descargar en el ordenar la nueva aplicación o capa de datos, ejecutar este archivo y finalmente utilizar el mapa para buscar y consultar los datos de las estaciones meteorológicas deseadas.
La nueva aplicación se basa en la versión más moderna de la Unidad de Investigación del Clima Temperatura, una de las bases de datos más completa y avanzada del mundo en el estudio de las temperaturas históricas en la superficie de la Tierra.
El nuevo formato o aplicación para Google Earth permite a los usuarios desplazarse por este singular mapamundi informático y consultar los datos de 6.000 estaciones meteorológicas; ver los datos mensuales, estacionales y anuales de temperatura y observar en un gráfico la evolución del cambio climático en este punto determinado, algunos de los cuales muestran los registros de temperatura que se remontan a 1850. El nuevo sistema ofrece datos de Zaragoza, Santander, Burgos, Madrid y Barcelona.
Una forma diferente de ver el mundo
El profesor Tim Osborn, de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia, explica que “la belleza de la utilización de Google Earth es que se puede ver al instante el conjunto del planeta y hacer un zoom a un país y una estación para conocer los datos concretos y tener una visión clara de la evolución de las temperaturas”.
Además de los datos por estaciones meteorológicas, el nuevo sistema de visualización divide la superficie del planeta en rectángulos o cajas de 5° de latitud y longitud (unos 550 kilómetros de lado en la línea del ecuador) y permite obtener -con una simple pulsación- las temperaturas anuales de la zona, así como enlaces a otros datos de las estaciones.
Para obtener instrucciones sobre el acceso y el uso de la interfaz de CRUTEM Google Earth, y para saber más sobre el proyecto, visite http://www.cru.uea.ac.uk/cru/data/crutem/ge/ .
Para ver la nueva interfaz de descarga Google Earth Google Earth, a continuación, haga clic en http://www.cru.uea.ac.uk/cru/data/crutem/ge/CRUTEM4-2013-03_gridboxes.kml.



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com