Mostrando entradas con la etiqueta Pilcomayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pilcomayo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

Por qué mueren cruelmente los cocodrilos y carpinchos en Bolivia








Una terrible situación.

Las terribles imágenes de cuerpos de cocodrilos muertos hablan por sí solas. Cadáveres de caimanes yacarés y peces deshidratados, desnutridos y con los ojos hundidos continúan apareciendo en la Cuenca de Plata, Bolivia .
¿Qué les está pasando?
Es común que durante la temporada de invierno, el caudal del río Pilcomayo disminuya. Sin embargo, en los últimos años la sequía de la zona ha alcanzado niveles trágicos, provocando que la fauna y flora local comience a morir.
Los caimanes yacarés, los peces y los carpinchos son los animales más afectados .
Especialistas aseguran que se trata del fenómeno de “extinción por atarquinamiento”.
Especialistas aseguran que se trata del fenómeno de “extinción por atarquinamiento”.
AP
Foto:
El río Pilcomayo es una corriente que nace en territorio boliviano y se extiende por Argentina y Paraguay, de hecho marca la frontera entre estos países. Se alimenta de agua derretida de glaciares dos veces al año, tiene una longitud de 2 mil 426 kilometro y es el sustento para un millón y medio de personas que habitan en los alrededores. 
En época de verano, el cause puede trasladar hasta mil 500 metros cúbicos por segundo, lo que lo convertía en uno de los cuerpos de agua dulce más importantes de los tres países. Sin embargo, en los últimos meses, el nivel de agua se ha reducido y ahora sólo quedan pequeños parches de líquido y lodo donde los yacarés, carpinchos y peces luchan por su vida.
De acuerdo con especialistas, el Pilcomayo está atravesando por un fenómeno denominado “extinción por atarquinamiento”, o lo que es lo mismo, el lecho del cause se está elevando o rellenando por deposición de sedimentos. 
El lecho del cause se está elevando o rellenando por deposición de sedimentos.
El lecho del cause se está elevando o rellenando por deposición de sedimentos.
AP
Foto:
El Senado de Paraguay ha declarado la emergencia ambiental pues consideran que la sequía por la que atraviesa el río es la peor en 19 años. Incluso, el presidente de la Cámara de Senadores, Mario Abdo Benítez, la calificó como una tragedia ecológica por la alta mortandad de animales en la zona.
Por su parte, la Secretaría del Ambiente (SEAM) coordina estrategias de salvaje que incluyen trasladar a la fauna afectada a zonas destinadas para el ganado donde puedan tener acceso a más agua. 
Mientras tanto en Argentina, las autoridades ambientales trabajan en la provincia de Formosa para destapar la desembocadura del río que recibe abundante agua a través de la fusión del hielo de los Andes dos veces al año.
http://www.publimetro.cl/nota/mundo/por-que-mueren-cruelmente-los-cocodrilos-en-bolivia/oEppfC!zEw3XL868VZJSQzt6MNg8g/

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

lunes, 27 de junio de 2016

Animales acuáticos mueren por sequía en río Pilcomayo

Desastre ambiental

• En Paraguay se declaró emergencia ambiental y en Bolivia aún no se pronuncian


El río Pilcomayo enfrenta el peor desastre ambiental. Decenas de cocodrilos y peces mueren a diario debido a la sequía en Paraguay. La imagen de los animales atrapados en el barro conmueve a los pobladores que nada pueden hacer ante la falta de agua. Las autoridades de Paraguay declararon emergencia ambiental; mientras que, en Bolivia aún no se pronuncian las autoridades nacionales pese al persistente pedido de ayuda de los habitantes de la región del Chaco.
El ministro de Obras Públicas de Paraguay, Ramón Jiménez, dijo que la falta de agua en la cuenca paraguaya del Pilcomayo se debe a la ausencia de lluvias en Bolivia, pero también a las irregularidades detectadas en la comisión paraguaya.
Han transcurrido casi dos décadas desde que el caudal del río Pilcomayo empezó a descender, ahora la situación es más crítica debido a que la sequía que se registra en aquella cuenca genera la agonía y muerte de cientos de yacarés, peces y otros animales que se protegían en esos lugares.
Entretanto, en el lado boliviano la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN) identificó al menos 1.800 puntos de contaminación minera en la Cuenca Alta de Potosí y Chuquisaca, lo cual perjudicó al caudal que ahora pareciera ser tan solo un recuerdo.



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Trágica sequía en el Río Pilcomayo

Laguna llena de caimanes que buscan agua a raíz de la sequía en la cuenca del Río Pilcomayo. Foto: Reuters / Jorge Adorno



Un grupo de caimanes que buscan agua a raíz de la sequía. Foto: EFE / Andrés Cristaldo

Un caimán a la orilla de una laguna que no recibe agua a causa de la sequía.. Foto: Reuters / Jorge Adorno

Foto: EFE / Andrés Cristaldo

Un caimán busca agua a raíz de la sequía. Foto: EFE / Andrés Cristaldo

Caimanes a la orilla de una laguna que no recibe agua a causa de la sequía.. Foto: Reuters / Jorge Adorno

http://www.lanacion.com.ar/1912405-tragica-sequia-en-el-rio-pilcomayo

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

El río Pilcomayo de Paraguay enfrenta la peor sequía en décadas


La autoridades paraguayas implementa medidas de urgencia para detener el descenso del importante río que atraviesa varios países suramericanos.

El ministro de Obras Públicas de Paraguay, Ramón Jiménez, informó este jueves que el río Pilcomayo sufre la peor sequía de los últimos 19 años y calificó la situación como extrema.
La falta de agua en ese cauce hídrico provoca la muerte de cientos de animales silvestres afirmó el secretario de Estado Ramón Jiménez Gaona.
En este sentido señaló que la situación guarda relación con el fenómeno de El Niño y manifestó que trabajarán en forma interinstitucional con la Secretaría del Ambiente para contrarrestar los efectos y así minimizar las consecuencias de la vida silvestre por la falta de agua.
La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que decretó la emergencia ambiental en el área de influencia del río por un periodo de 150 días. El documento pasó a consideración en la Cámara de Diputados.
La normativa tiene como proyecto recomponer el ecosistema, a fin de paliar el descenso significativo del caudal ecológico en el lado paraguayo, para proteger los derechos socioambientales.
EL DATO: Alrededor de 60 millones de personas en Suramérica, el Caribe, sur de África, Centro, Asia y el Pacífico tratan de sobrevivir pero padecen de sequías, según los datos del secretario general adjunto de la OCHA, Stephen O'Brien.
La Agencia de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (OCHA, por su sigla en inglés) reveló que el fenómeno climático El Niño perjudica a millones de personas en el mundo y señaló que el peor impacto de las sequías está por venir.
Los campesinos expresaron su preocupación dado que este río es la única fuente para la siembra de cosecha de cebolla, chía, sorgo, algodón, avena, maíz y sésamo.

En contexto
En octubre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) advirtió sobre los efectos de El Niño en las siembras e instó a la población mundial a tomar las medidas necesarias para evitar mayores problemas.
De igual forma, informó que los países más afectados por el fenómeno meteorológico en aquel momento eran El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Somalia, Etiopía, Kenia, Zimbabue, Malaui, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Mongolia, y en general las islas del Pacífico.
En diciembre de 2015, 33 naciones estaban en urgencia alimentaria y este 2016 se sumó una más.

http://www.telesurtv.net/news/El-rio-Pilcomayode-Paraguay-enfrenta-la-peor-sequia-en-decadas-20160623-0075.html
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Advierten falta de control en la pesca del río Pilcomayo




A través de las redes sociales, varios ciudadanos denunciaron la falta de control sobre los peces que se están sacando del río Pilcomayo, en el municipio de Villa Montes. Muestran fotografías de sábalos pequeños que son botados al costado del camino porque no son comprados por su diminuto tamaño.
César, un habitante de la benemérita ciudad chaqueña, dijo que las empresas concesionarias que llevan pescado a Tarija en camiones escogen los pescados más grandes y los pequeños los arrojan al lado de la carretera o lo dejan cerca de la orilla del río, para no ser sancionados por sacar del río cardúmenes pequeños. “Como este año ha habido más pescado en el río, han aumentado los pescadores que han sacado los peces sin respetar el tamaño. Le han metido las redes por todo ello. Ahora vaya y dese una vueltita por los alrededores y va ver la cantidad de pescaditos botados. ¿Para qué sacan si no van a comer?”, se lamentó don César quien pidió a las autoridades de la Subgobernación de Villa Montes y de la Unidad de Biodiversidad de la Gobernación, realizar controles más estrictos. Según la Unidad de Biodiversidad, un pescado debe tener como mínimo 35 centímetros para ser comercializado. Sin embargo, en los mercados de Tarija se pueden observar peces más pequeños que ese parámetro.

Desastre en Paraguay La falta de lluvias y el desvío de las aguas están golpeando al río Pilcomayo en el lado de Paraguay, según informan los medios de ese país. El fiscal Andrés Arriola, de la zona de Filadelfia, confirmó la muerte masiva de animales silvestres en la zona del río Pilcomayo. Incluso, la situación podría empeorar en caso de que no se registren lluvias en estos días. Por las orillas del afluente se observaron yacarés muertos, peces y especies de aves. Arriola calificó la situación de “bastante grave” y si no caen lluvias en los próximos días, podría empeorar. “En esta zona que estoy por lo menos, va a haber una mortandad”, añadió. El fiscal busca corroborar la situación e investigar si existe delito ambiental. En caso de constatarse algún delito ambiental, el agente anunció que habrán imputados del sector público y privado. “Las aguas no ingresan a los causes del lado paraguayo del río. Esto hace que los animales queden sin agua y comida. Algunos migran a otras zonas”, señaló el fiscal.

Escrito por REDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Río Pilcomayo sufre sequía y animales mueren deshidratados

La Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN) afirma que la contaminación minera causó aquel desastre.

 

Las autoridades paraguayas responsabilizan a una empresa ubicada en Argentina que realiza labores de dragado en la zona de la Laguna Escalante.

Voluntarios visitan el Chaco e intentan rescatar los animales que logran sobrevivir.

El río Pilcomayo o Araguay, que fluye por territorio boliviano, paraguayo y argentino, atraviesa la segunda sequía crucial de su historia, puesto que la primera fue en el año 1996 y 1997. Actualmente, las autoridades de Paraguay declararon emergencia ambiental; mientras que, en el país aún no hay pronunciamiento de las autoridades nacionales pese al clamor de ayuda de los habitantes de esa región.

Transcurrieron ya 19 años desde que el caudal del río Pilcomayo empezó a descender, ahora la situación es más crítica debido a que la sequía que se registra en aquella cuenca genera la agonía y muerte de cientos de yacarés, peces y otros animales que se protegían en esos lugares.

De acuerdo con el ministro de Obras Públicas de Paraguay, Ramón Jiménez, la falta de agua en la cuenca paraguaya del Pilcomayo se debe a: la ausencia de lluvias en Bolivia, pero también a las irregularidades detectadas en la comisión paraguaya.

CONTAMINACIÓN MINERA EN BOLIVIA

La Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN) identificó al menos 1.800 puntos de contaminación minera en la Cuenca Alta de Potosí y Chuquisaca, lo cual perjudicó al caudal que ahora pareciera ser tan solo un recuerdo.

El País Plus de Tarija, informó que el director de la (OTN), Pablo Canedo, dijo que, a través del monitoreo de cuencas de los ríos en el sur de Bolivia, se logró identificar los puntos de contaminación, la mayoría están en el departamento de Potosí, donde la mayoría de las empresas mineras no estarían cumpliendo con leyes medioambientales y mineras.

En Bolivia, al menos 600 comunidades de las cuencas altas, 315 de Chuquisaca, 200 en Potosí y 150 en Tarija se encuentran afectadas por la sequía del río.

Canedo adelantó que se inició las gestiones para que las autoridades departamentales de Tarija, Chuquisaca y Potosí, sostengan una reunión para conformar un comité nacional de cuidado y preservación de las aguas del río Pilcomayo.

PROBLEMA TRINACIONAL

El problema que atraviesa la rivera deberá ser tratado en una reunión trinacional (Bolivia, Paraguay y Argentina). Hasta la fecha, las autoridades nacionales bolivianas no emitieron ningún pronunciamiento oficial, de la misma forma en Argentina.

Mientras tanto, en Paraguay el Congreso declaró hace un par de días emergencia ambiental en el área de influencia del río Pilcomayo por considerarse la peor sequía de los últimos 19 años.


DESVÍO DE LA CUENCA

Por otra parte, las autoridades paraguayas responsabilizan directamente a la compañía responsable de las labores de dragado en la zona de la Laguna Escalante, ubicada a 40 kilómetros de la frontera con Argentina.

Según el diario ABC, la Fiscalía del Paraguay comenzó una investigación formal a la empresa, porque debe garantizar el cuidado medioambiental en una parte de las obras y que, al parecer, no habría cumplido con su cometido: llevar agua desde la laguna para aumentar el caudal de la cuenca del río.

YA ES TARDE

Para el exdirector de la Comisión Nacional del Pilcomayo, Wenceslao Vargas, ya es demasiado tarde pensar en medidas correctivas para lograr que el río vuelva a ingresar al Chaco paraguayo y lo que queda es aspirar a ejecutar obras para lograr “cierta humedad” en la zona y prepararse mejor para el próximo período de lluvias.

En recientes declaraciones a radio ABC de Paraguay, sostuvo que es factible ejecutar trabajos a corto plazo a fin de captar al menos “las aguas bajas”. “Las aguas bajas pueden ir regando, cargando e ir dando cierta humedad, si se tiene preparado todo para que el agua llegue hasta General Díaz”, mencionó.

RESCATE DE ANIMALES

El fin de semana, voluntarios paraguayos denominados “Ya estamos cansados de sus leyes” fueron hasta al Chaco para constatar la gravedad ambiental y de ese modo presionar a las autoridades una acción inmediata para rescatar a los animales que quedan y que agonizan en suelos húmedos donde antes existía el recurso hídrico.

Según fuentes internacionales, los voluntarios iniciaron el sábado el trabajo de rescate y continuarán con aquella labor durante los próximos días.

SECO DURANTE UN AÑO

El poblador de la zona de Cañada La Madrid del Chaco, Eloy Boggino, se comunicó con el programa La Lupa de Telefuturo y comentó la realidad que viven desde hace un año, informó el periódico digital Última Hora.

Boggino calificó la situación como “muy grave” y señala que ni siquiera una gota de agua ingresa al Paraguay. “Efectivamente el Pilcomayo es un río difícil, problemático, pero hay mucha desidia”, lamentó.

APUNTES

- La cuenca del río Pilcomayo, de 288.360 km², abarca una importante región de recursos naturales de Latinoamérica, compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay.

- La región ha experimentado procesos que llevan hoy a una condición de riesgo en la sostenibilidad ambiental, de la Cuenca.

- Los gobiernos de los tres países, con el objetivo de reducir los impactos negativos sobre el recurso hídrico, el ambiente y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, consolidan su punto de vista de Cuenca Trinacional unificando criterios e impulsando objetivos comunes.

- Alrededor de 60 millones de personas en Suramérica, el Caribe, sur de África, Centro, Asia y el Pacífico tratan de sobrevivir, pero padecen de sequías, según los datos del secretario general adjunto de la OCHA, Stephen O’Brien./El Diario


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

viernes, 24 de junio de 2016

Paraguay declara emergencia por la peor sequía del río Pilcomayo en 19 años

ASUNCIÓN EFE | 24/06/2016 | 20:01
Paraguay declaró emergencia ambiental por la situación de sequía en la cuenca del río Pilcomayo, la peor registrada por este curso hídrico, que discurre entre Bolivia, Paraguay y Argentina, en los últimos 19 años, informaron hoy las autoridades nacionales.


La sequía que afecta actualmente a toda la cuenca del río Pilcomayo es similar a la registrada entre los años 1996 y 1997, y se trata de la segunda mayor de los últimos 30 años, según los registros oficiales.


La falta de agua provocó la muerte de varias especies animales de la zona que habitan en las aguas del Pilcomayo, como carpinchos, yacarés o peces, algunas de ellas protegidas.


La situación motivó la reunión de la Comisión Trinacional que gestiona esta cuenca hídrica, con representación de Argentina, Bolivia y Paraguay, que encargó la realización de análisis sobre el estado de los sedimentos y caudales de agua del río.


El ministro paraguayo de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona, explicó hoy que la falta de agua en la cuenca paraguaya del Pilcomayo se debe a dos factores: la ausencia de lluvias en la zona boliviana del río, y las irregularidades detectadas en la comisión paraguaya encargada de la gestión de estas aguas.


El caudal de las aguas que descienden de la cordillera de los Andes, en Bolivia, se redujo durante los meses de noviembre y diciembre, por lo que el ingreso habitual de agua en el lado paraguayo mermó, según el ministro.


Además, el Ministerio detectó un "trabajo deficiente" en el mantenimiento de los canales del río, por lo que decidió destituir al titular de la Comisión Nacional del Pilcomayo, Daniel Garay, que fue denunciado penalmente ante la Fiscalía por presuntas irregularidades.


Garay fue sustituido por el ingeniero Óscar Salazar, que dirigirá las obras encaminadas a conseguir, para finales de este año, un mejor aprovechamiento de la próxima crecida en el curso fluvial.


Jiménez Gaona admitió que la pronunciada sequía ya escapa al control de su institución, y declaró que técnicos del Ministerio y de la Secretaría del Ambiente (Seam) trabajan con autoridades locales, pobladores, pueblos originarios y productores de la zona para paliar las secuelas sociales, económicas y ambientales de la sequía.


Durante la sesión del Senado de este jueves, la Cámara Alta aprobó la declaración de emergencia ambiental en la cuenca paraguaya del Pilcomayo, y el titular de la institución, el senador Mario Abdo Benítez, calificó a la sequía y a la alta mortandad de animales en la zona como "tragedia ecológica".


Por su parte, el pasado miércoles, el Fiscal General del Estado de Paraguay, Javier Díaz Verón, abrió una investigación de oficio por un presunto delito ecológico en la Laguna Escalante, en el Chaco paraguayo y próxima al río Pilcomayo, después de que a través de un video se detectara en ese lugar la presencia de carpinchos, yacarés y peces muertos, presuntamente a causa de la falta de agua.


Díaz Verón pidió a la Seam datos sobre la licencia ambiental otorgada a la empresa encargada del dragado de la Laguna Escalante, y pidió informes sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación de daño ambiental por parte de la compañía.


El pasado mes de octubre, Bolivia, Argentina y Paraguay habían acordado un plan conjunto de intervención en el curso del Pilcomayo para prevenir inundaciones y provocar la migración de peces en beneficio de las comunidades indígenas de ambas riberas. EFE


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Emergencia en Paraguay por la peor sequía del río Pilcomayo


Esta es la segunda tragedia ambiental más grande en la historia del país en los últimos 30 años.

La sequía que afecta actualmente a toda la cuenca del río Pilcomayo es similar a la registrada entre los años 1996 y 1997, y se trata de la segunda mayor de los últimos 30 años.


Paraguay declaró emergencia ambiental por la situación de sequía en la cuenca del río Pilcomayo, la peor registrada por este recurso hídrico, que circula entre Bolivia, Paraguay y Argentina, en los últimos 19 años, según informaron las autoridades nacionales.
La sequía que afecta a toda la cuenca del río Pilcomayo es similar a la registrada entre los años 1996 y 1997, y se trata de la segunda peor registrada en los últimos 30 años.

La falta de agua provocó la muerte de varias especies animales de la zona que habitan en las aguas del afluente, tales como carpinchos y yacarés, entre otras.
La situación motivó la reunión de la Comisión Trinacional que gestiona esta cuenca hídrica con representación de Argentina, Bolivia y Paraguay, país que encargó la ejecución de análisis sobre el estado de los sedimentos y caudales de agua del río.
Ramón Jiménez Gaona, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, explicó este viernes que la falta de agua en la cuenca paraguaya del Pilcomayo se debe a dos factores. El primero, la ausencia de lluvias en la zona boliviana del río, y la segunda, las irregularidades detectadas en la comisión paraguaya encargada de la gestión de estas aguas.
Esto se suma a que el caudal de las aguas que descienden de la cordillera de los Andes, en Bolivia, se redujo durante los meses de noviembre y diciembre, por lo que el ingreso habitual de agua en el lado paraguayo mermó, según el funcionario.
Jiménez Gaona admitió que la pronunciada sequía ya escapa al control de su institución, y declaró que técnicos del Ministerio y de la Secretaría del Ambiente (Seam) trabajan con autoridades locales, comunidades, pueblos originarios y productores de la zona para atenuar las secuelas sociales, económicas y ambientales de la sequía.
Durante la sesión del Senado paraguayo de este jueves, la Cámara Alta aprobó la declaración de emergencia ambiental en la cuenca paraguaya del Pilcomayo, y el titular de la institución, el senador Mario Abdo Benítez, calificó a la sequía y a la alta mortandad de animales en la zona como tragedia ecológica.
EFE

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/emergencia-en-paraguay-por-la-peor-sequia-del-rio-pilcomayo/16629060



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Paraguay declara emergencia por la peor sequía del río Pilcomayo en 19 años

La sequía en el río Pilcomayo. Foto: ABC Color

El ministro paraguayo de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona, explicó hoy que la falta de agua en la cuenca paraguaya del Pilcomayo se debe a dos factores: la ausencia de lluvias en la zona boliviana del río, y las irregularidades detectadas en la comisión paraguaya encargada de la gestión de estas aguas.
La Razón Digital / EFE / Asunción
18:48 / 24 de junio de 2016
Paraguay declaró emergencia ambiental por la situación de sequía en la cuenca del río Pilcomayo, la peor registrada por este curso hídrico, que discurre entre Bolivia, Paraguay y Argentina, en los últimos 19 años, informaron hoy las autoridades nacionales.
La sequía que afecta actualmente a toda la cuenca del río Pilcomayo es similar a la registrada entre los años 1996 y 1997, y se trata de la segunda mayor de los últimos 30 años, según los registros oficiales.
La falta de agua provocó la muerte de varias especies animales de la zona que habitan en las aguas del Pilcomayo, como carpinchos, yacarés o peces, algunas de ellas protegidas.
La situación motivó la reunión de la Comisión Trinacional que gestiona esta cuenca hídrica, con representación de Argentina, Bolivia y Paraguay, que encargó la realización de análisis sobre el estado de los sedimentos y caudales de agua del río.
El ministro paraguayo de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona, explicó hoy que la falta de agua en la cuenca paraguaya del Pilcomayo se debe a dos factores: la ausencia de lluvias en la zona boliviana del río, y las irregularidades detectadas en la comisión paraguaya encargada de la gestión de estas aguas.
El caudal de las aguas que descienden de la cordillera de los Andes, en Bolivia, se redujo durante los meses de noviembre y diciembre, por lo que el ingreso habitual de agua en el lado paraguayo mermó, según el ministro.
Además, el Ministerio detectó un "trabajo deficiente" en el mantenimiento de los canales del río, por lo que decidió destituir al titular de la Comisión Nacional del Pilcomayo, Daniel Garay, que fue denunciado penalmente ante la Fiscalía por presuntas irregularidades.
Garay fue sustituido por el ingeniero Óscar Salazar, que dirigirá las obras encaminadas a conseguir, para finales de este año, un mejor aprovechamiento de la próxima crecida en el curso fluvial.
Jiménez Gaona admitió que la pronunciada sequía ya escapa al control de su institución, y declaró que técnicos del Ministerio y de la Secretaría del Ambiente (Seam) trabajan con autoridades locales, pobladores, pueblos originarios y productores de la zona para paliar las secuelas sociales, económicas y ambientales de la sequía.
Durante la sesión del Senado de este jueves, la Cámara Alta aprobó la declaración de emergencia ambiental en la cuenca paraguaya del Pilcomayo, y el titular de la institución, el senador Mario Abdo
Benítez, calificó a la sequía y a la alta mortandad de animales en la zona como "tragedia ecológica".
Por su parte, el pasado miércoles, el Fiscal General del Estado de Paraguay, Javier Díaz Verón, abrió una investigación de oficio por un presunto delito ecológico en la Laguna Escalante, en el Chaco paraguayo y próxima al río Pilcomayo, después de que a través de un video se detectara en ese lugar la presencia de carpinchos, yacarés y peces muertos, presuntamente a causa de la falta de agua.
Díaz Verón pidió a la Seam datos sobre la licencia ambiental otorgada a la empresa encargada del dragado de la Laguna Escalante, y pidió informes sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación de daño ambiental por parte de la compañía.
El pasado mes de octubre, Bolivia, Argentina y Paraguay habían acordado un plan conjunto de intervención en el curso del Pilcomayo para prevenir inundaciones y provocar la migración de peces en beneficio de las comunidades indígenas de ambas riberas.
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

jueves, 23 de junio de 2016

Río Pilcomayo: "La sequía recién empieza", advierte ministro de la Seam


El ministro de la Secretaría del Ambiente (Seam), Rolando de Barros, sostuvo que el problema de la sequía del río Pilcomayo "se va a agudizar". Cientos de animales están perdiendo la vida por falta de agua en la zona


"La sequía recién empieza, esta problemática se va a agudizar", expresó de Barros en contacto con Radio Monumental AM. Sostuvo que es un "tema cíclico que se da todos los años".
Explicó que el Pilcomayo trae cantidad de sedimento consigo. "Nunca trae un cauce fijo, entonces se tiene que hacer trabajos correctivos", para que las aguas puedan ingresar a Paraguay.
Recientemente un video que fue viralizado mostró que yacarés, carpinchos y peces están muriendo a consecuencia de la sequía. El titular de la Seam señaló que "todos los años se estima un porcentaje de mortandad de animales silvestres".
Igualmente, la cartera ambiental anunció que hará un mapeamiento para identificar los mayores focos de mortandad de la fauna, sobre todo, de los anteriormente mencionados que tienen mayores dificultades para movilizarse.
En ese sentido, agregó, que el Ministerio de Obras puso a disposición maquinarias y camiones para hacer "lugares transitorios" a esos animales hasta encontrar una solución técnica. "Para nosotros lo más importante es preservar las especies", aseguró.
De Barros también admitió que "en base a lo que no se hizo estamos sufriendo aun más" ya que la Comisión Nacional del Pilcomayo no realizó los trabajos correspondientes para limpiar los canales de modo a que entren las aguas, entre otras obras.

http://www.ultimahora.com/rio-pilcomayo-la-sequia-recien-empieza-advierte-ministro-la-seam-n1002043.html

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Crisis Ambiental en Río Pilcomayo: Sequía es la mayor en 19 años



El Ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, señaló que actualmente el Río Pilcomayo se encuentra en su peor situación de sequía en los últimos 19 años y que iniciarán un trabajo interinstitucional para trasladar a los animales silvestres afectados.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

jueves, 14 de agosto de 2014

PILCOMAYO EN EMERGENCIA: Curso de un río contaminado interrumpido por obras del BID provoca que Estado Plurinacional de Bolivia queden sin sábalo, sin soberanía alimentaria.





Fundación MadalBo

El río Pilcomayo o Araguay atraviesa el Chaco Boreal, conecta culturas y ecosistemas de un amplio rango altitudinal y pertenece a la cuenca del río de La Plata. La distribución de la subcuenca del Pilcomayo: Bolivia con un 31%; Argentina con un 25%; y Paraguay con un 44%.  Su longitud es de casi  2.500 kilómetros y una cuenca de 270.000 kilómetros cuadrados. Nace en la provincia Abaroa al sur este del departamento de Oruro, junto a la Cordillera de los Frailes a 5.200 msnm, con el nombre de Tolapalca o Joko, pasando por Chiurokhopampa, un terreno plano  a 3900 m de altura y cambia de nombre a Cachimayu;  siguiendo un curso hacia el sudeste, hace de límite entre los departamentos de  Potosí y Chuquisaca como Pilcomayo hasta la población de Esmeralda en el extremo sudeste de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija  a una altitud de 265 msnm. Atraviesa 760 kilómetros por territorio boliviano (1)

Con sus nacientes en territorio boliviano, hasta que su curso se transforma en frontera natural entre Argentina y Paraguay, desembocando en el río Paraguay casi frente a la ciudad Clorinda (Argentina), muy cerca de Asunción, capital de Paraguay.

Dinámica fluvial

El caudal del Pilcomayo aunque tiene una gran potencia, es irregular dependiendo principalmente de la intensidad de las lluvias que se producen en la cuenca alta, fundamentalmente entre diciembre y marzo. Las concentraciones de caudales son mayores durante el verano (período de lluvias) y disminuyen durante el invierno, que corresponde con la época seca. Una de las características de este río es que transporta grandes cantidades de sedimentos. Como consecuencia, se produce el desborde y la sobre elevación permanente de su lecho por la acumulación de los sedimentos. Sucesivas crecientes producen roturas de las márgenes del río, el agua escurre por nuevos cursos, originando bañados, esteros y lagunas, provocando la desaparición de diversos cauces por depósito de sedimentos (2)

 El Pilcomayo recorre descendiendo desde las altas cumbres andinas rodeadas de puna  cortando la vertiente oriental por valles secos interandinos, chaco serrano,  y yungas húmedos boliviano- tucumano donde se colecta la mayoría del caudal,  hacia las ultimas estribaciones andinas, llegando a la llanura, atravesando el  árido y ardiente chaco boreal como un río divagante que alimenta numerosos esteros y bañados, emitiendo diversos afluentes temporarios riachuelos, bañados y lagunas finalmente desembocando apenas en el río Paraguay, es decir en pleno chaco húmedo.
En lenguas Tupí-guaraní, Aragua-í significa el río de las Aras o Parabas. En guaraní de Tarija este río es conocido como Í- tika-guasu o sea río grande. En Weenhayek  se dice Teewok. Su nombre, de origen quechua, ha dividido la opinión de los entendidos en cuestiones lingüísticas. Para unos  proviene de la voz pillcu que es el nombre de un ave que habita la región. Para otros deriva de p´illco que según parece significa rojo o rojizo. En ambos el común denominador es mayu o mayo que en quechua significa río. Es decir es relativamente válido afirmar en que su traducción tanto puede ser "rio de pillcu" o " rio de pájaros" o también "rio rojizo” para otros, pillku significa pájaro de plumajes multicolores o rojizos. (3)
El significado de la palabra Chaco está relacionada con la expresión "Chacu", otra palabra de origen quechua que quiere decir "territorio de caza". Esta denominación respondía a la percepción de una región muy rica en variedad de animales silvestres, fuente de carne para el Tawantinsuyo y las poblaciones vecinas. Esta expedición de cacería se realizaba en forma anual con el apoyo de 20 a 30 mil hombres, que seguían la estrategia de la formación de dos columnas para el cerco de los animales. En una operación de caza, que se realizaba cada cuatro años, en áreas determinadas, se transportaba hacia centros de acopio unas 20 a 40 mil cabezas de animales. De este modo, el Chaco o "Chacu", era considerado como una fuente de alimentos por las distintas y diferentes naciones del lugar y de las naciones limítrofes integrantes del Tawantinsuyo que  les llevó a la conclusión que este lugar es más bien un "Gran coto para la caza" y no para asentamiento humano permanente (4).
En la cuenca habitan aproximadamente un millón 500 mil personas (un millón en Bolivia, 300 mil en Argentina y 200 mil en Paraguay).
El río es hogar de diversas y distintas naciones sobrevivientes a la colonia y república, pero son los más impactados por los problemas del Pilcomayo; en la parte alta campesinos, pueblos aymaras y quechuas, en la parte baja weenhayek, guaraní, tapiete, en Bolivia y  chorote, toba, wichi, nivakle y criollos en Argentina.


PILCOMAYO INTENTO DE EJE DE INTEGRACION DURANTE LA COLONIA.

Para los españoles del siglo XVIII era prioritario lograr una vía de comunicación entre el Alto Perú y Asunción que permitiera bajar las riquezas alto-peruanas soslayando el desértico Chaco Boreal. Entonces se tenía la cabal presunción de que algunos de los afluentes del rio Paraguay debían nacer en las cordilleras de occidente.
La primera tentativa de lograr una vía navegable entre estas dos regiones del reino, según las crónicas, fue la del Padre Patiño. Este cura, residente en Asunción, luego de numerosos cabildeos para obtener el apoyo efectivo para la expedición por parte de las autoridades, llegó a reunir 71 hombres a los que embarcó en tres naves. La expedición partió desde el puerto de Asunción el 14 de agosto de 1721. Cinco días más tarde estaban en la desembocadura del Pilcomayo al Paraguay y comenzaban a remontarlo casi sin ningún problema porque, al parecer, el río se encontraba sumamente crecido. La flotilla avanzó rápidamente hasta que se le presentaron una serie de saltos y rápidos que impidieron el paso de la nave mayor. Estaban en el extremo sur del gran estero que un siglo más tarde llevaría el nombre del arriesgado misionero.
Con dos naves lograron penetrar en los brazos del estero, mandando el Padre Patiño explorarlo exhaustivamente hasta encontrar el curso que los llevaría al Alto Perú. Así estuvieron varios días hasta que reconocieron el cauce que los llevaría aguas arriba en las inmediaciones de lo que hoy es el punto tripartito en Esmeralda. Allí, hostilizados por guerreros, tuvieron que regresar hasta donde habían dejado la embarcación mayor y luego a Asunción.
Los resultados que había logrado la expedición del Padre Patiño fueron alentadores, ya que confirmaron que con embarcaciones de menor calado podrían superarse los inconvenientes que presentaba la zona del estero Patiño. El entusiasmo que la crónica del misionero llegó a despertar hace unos cien años, ocultó el hecho de que la misma se había efectuado durante una creciente, al parecer excepcional. No es posible navegar de manera continua.
Pasaron veintiún años sin volver a tentar la búsqueda de la vía navegable al Alto Perú. La expectativa creada por la expedición de Patiño prendió en otro sacerdote. Este fue el Padre Castañares quien en 1742 casi logró repetir la hazaña de su antecesor, pero debió regresar a Asunción por la hostilidad de las naciones guerreras que habitan las costas del Pilcomayo. Al año siguiente, según crónicas de la época, el Padre Castañares intentó nuevamente navegar el rio, pero esta vez el fracaso fue más rotundo: murió en manos de los tobas junto a sus acompañantes.(5)


IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES PRODUCIDOS POR La actividad minera que es una de las principales causas de deterioro ambiental en Bolivia.

El río Pilcomayo nace cristalino en las montañas orureñas y se contamina en Potosí. Cambia su estado por los desechos de minerales que se depositan de los ingenios mineros. Comunidades de Chuquisaca emplean las aguas del río Pilcomayo para riego, sin ningún tratamiento previo, ocasionando que sus productos tengan niveles de metales pesados por encima de los que indica la norma. De acuerdo a un estudio de la Gobernación de Chuquisaca de diciembre de 2011, los rangos de la presencia de zinc en los cultivos de zanahorias alcanzaron a 30.31 en tanto que el límite permisible por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es 5. Con las remolachas analizadas pasa lo mismo. El nivel de zinc está en 50.31, es decir, nueve veces más de lo permitido, según datos que también han sido obtenidos en un monitoreo desarrollado en el marco de las actividades de la Comisión Minero Ambiental de ASE - Lidema. (6)
A la contaminación urbana y minera, que disminuye la fertilidad de los suelos y, en consecuencia, reduce la de los medios de vida y afecta a la economía de muchas comunidades indígenas y campesinas, se suma la falta de una política de manejo integral de la cuenca, en la parte boliviana, que ocasiona la acumulación de sedimentos en la cuenca baja, perjudicando la única fuente de vida para algunas comunidades indígenas, como es la actividad de la pesca.
La actividad minera es una de las principales causas de deterioro ambiental en Bolivia. Desde hace siglos en Chuquisaca esta actividad ha hecho que el río Pilcomayo se vea afectado, ocurriendo en las últimas décadas, por el incremento de las actividades y procesos mineros, un aumento significativo de la contaminación.   Luego pasa por Chuquisaca y Tarija, llevando, no solo la contaminación, sino también sedimentos, hasta Paraguay y Argentina.
 A raíz de la contaminación, que afectó a sectores productivos como la pesca, agricultura y ganadería, se sucedieron conflictos geopolíticos. Allí nació el Proyecto Trinacional Pilcomayo (Bolivia, Argentina y Paraguay), financiado por la Unión Europea, que planificó el manejo integrado de la cuenca en sus aspectos ambientales, socioculturales y actividades productivas. La incorporación de residuos contaminantes, provienen de numerosas minas, efecto heredado de la Colonia y, en la hora actual, el sumo metalúrgico proviene de minas abandonadas y de los 41 ingenios mineros potosinos en actual explotación, producen contaminantes entre 1200 y 1500 toneladas por día. Se estiman alrededor de 120 municipios afectados por la contaminación en las riberas del Pilcomayo (7)

Durante los últimos siglos, el río Pilcomayo desembocó en una depresión denominada Estero Patiño en la frontera entre Paraguay y Argentina. La acumulación de vegetación y sedimentos en el área provocó reiteradamente la generación de tapones y eso terminó determinando la migración del cauce del río. Hacia 1980, el Estero Patiño se rellenó completamente y dejó de ser funcional como área de acumulación de sedimentos. En la actualidad, el río desemboca en esteros laterales al cauce, siendo el receptor principal el Bañado La Estrella en territorio formoseño, Argentina, generándose un espacio completamente nuevo en la región.


El BID financia proyecto que impide la migración del sábalo aguas arriba para desovar. 

El proyecto Pantalón y las obras realizadas en el Bañado La Estrella, humedal ubicado en Formosa Argentina, han agravado el conflicto del río. Según un estudio realizado por la Red Nacional de Ecologistas de Argentina (Renace), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió las construcciones en el Bañado. Dichas construcciones consistentes en un camino-retén han afectado a los pueblos de Argentina y Bolivia ya que impiden que el sábalo siga su curso normal.
En este sector se ha canalizado y desviado las aguas del río Pilcomayo mediante obras hidráulicas construidas en territorio argentino con fines de riego y consumo animal (en la región se conoce esta desviación de aguas como Proyecto Pantalón), el mayor impacto causado al río Pilcomayo y a la riqueza piscícola están en las compuertas del Dique Nº 28; La Estrella; Sunchal Pampa y otros sitios de la Provincia Formosa (Argentina), el mismo que represa las aguas e inunda grandes extensiones de sus terrenos, los divide en espejos de agua aislados por elevados terraplenes; lo interesante es que siendo sistema de riego, sirve a la vez de carretera por más de 45 Km., obra que diariamente condena a muerte a cientos de miles de peces reproductores. En esta provincia Argentina de Formosa, se han construido tres obras mortales para los peces reproductores; Presa y terraplén, en cuyos vertederos los peces mueren exhaustos al tratar de salvar este obstáculo que separa las dos masas de aguas; y los Tubos de Desagüe, en los que se acumulan los peces intentando vanamente remontar la corriente.
El objetivo del programa financiado por el BID fue el de apoyar la recuperación económica y social en las zonas afectadas por las inundaciones que provoca cada año el Bañado de La Estrella. Esto se haría factible a través de la “Mitigación de los efectos de las inundaciones”, sin embargo los medioambientalistas e indígenas no coinciden con este argumento ya que además de provocar la muerte del sábalo, los pueblos indígenas del lugar: Wichis, Pilagá, Qom y criollos han sido inundados para un desalojo compulsivo al crearse el retén con el fin de vender las tierras a soyeros y a emprendimientos turísticos de caza y pesca.
Estas construcciones afectan también de manera determinante a Bolivia debido a que si bien el Bañado La Estrella es natural, la construcción del dique que se convirtió en camino y dividió al río, es ahora un obstáculo insalvable para que el Pilcomayo pueda continuar su camino hacia las montañas y llegar a Bolivia.
La disminución se debe además a otros factores no menos importantes, como la pesca fuera de temporada, captura de peces jóvenes y la propia contaminación; factores que condenan su extinción.(8)

SABALO E ICTIOFAUNA EXPLOTADA


Debido a las constantes sequías, el caudal del río aumenta su nivel de contaminación y salinizaron, lo que lo que conlleva a un deterioro de suelo y cursos del agua; afectando la pesca de la zona. El impacto se agranda con las bajas y escasas precipitaciones en la parte alta y zona chaqueña, así como por la creciente comercialización del sábalo; frente a una reproducción en franca disminución. Una vez fecundado el óvulo, deberán pasar 72 horas para que los alevines puedan crear una vesícula de aire que le permita flotar y navegar, se dejan llevar por la corriente  a los bañados de La Estrella. El tamaño óptimo del  sábalo para el consumo está por encima de los 45 cms, en Tarija se ha bajado a sólo 35 centímetros, pero en realidad se expende en los mercados hasta de 20 cms, sin tomar en cuenta las especies como surubí o dorado que son extraídos fuera sin control. El año 1986 se registró 1.440 TM de pesca, el año 1998 bajó a 40 TM; esta disminución se explica por la campaña del temor que se hizo con respecto a la contaminación del río Pilcomayo debido a la ruptura de la presa de Porco ocurrida el año anterior, pero dos años después, la gente había olvidado las precauciones, los peces mientras tanto habían desarrollado su talla y peso; la veda circunstancial les había dado un respiro a los peces para crecer. Pero en realidad la pesca decayó durante la década 1990 – 2000, sólo los años 2001 y 2002 se elevó a 946 y 933 TM respectivamente, debido a la época de lluvias. El año 2005 la pesca volvió a bajar hasta 257 TM, extracciones que terminaron con el grito aterrador del consumidor que veía la pequeñez de los pescados, tal como ocurrió el año 2007 y 2008, fenómeno debido a la pesca abusiva e irracional en tamaño y peso durante tanto tiempo. En la actualidad no existe un estudio sobre las poblaciones de alguna especie piscícola. En épocas normales de pesca cada grupo Wenhayek lograba extraer hasta 600 pescados en su red, el año 2011, apenas pueden recogen 3 a 5 unidades de pescados, escasamente para su consumo. La disminución de peces se debe 1) Las obras hidráulicas del proyecto Pantalón en la Provincia Formosa; 2) Pesca fuera de época; 3) Evasión en la extracción de peces pequeños; 4) Instalación de redes que van de una banda a la otra del río, frontera que impide el paso de todo tipo de pez; 5) Infinidad de obstáculos a lo largo del río que sobrepasa toda iniciativa de protección del sábalo y demás peces que están virtualmente en vías de extinción, además del Sábalo, el Dorado y el Surubí, no obstante las leyes y disposiciones que regulan el sector y; 6) Las 44 concesiones pesqueras que se otorgaban o se otorgan anualmente en el tramo comprendido entre El Angosto y Crevaux, en la zona de Villa Montes. A estas causas, se agregan los contaminantes, pescadores ocasionales y uso de dinamita (9)
En algún momento los peces fueron abundantes en este río, pero actualmente han disminuido de manera considerable. De hecho,  los peces que quedan, ninguno sería apto para el consumo humano, producto de la alta concentración de plomo y mercurio, algo grave de lo que definitivamente ya no se habla.



UNA VEZ MAS EL CHACO OLVIDADO Y EXPLOTADO

Aunque el Gobierno ha declarado al río Pilcomayo como zona de emergencia parece que no es una prioridad del estado hacerse cargo de la problemática de la cuenca del río Pilcomayo, a pesar de la importancia que tendría resolver esta situación según la Constitución Política, el discurso pachamamista y biocéntrico,  ya que se trata de asuntos de las  “naciones” del Estado Plurinacional. Solo se han mencionado ideas de dragados, piscicultura en estanques y creación de esteros en los paleocauces de río Pilcomayo. Definitivamente tampoco  es una prioridad para los gobiernos municipales involucrados, menos para las gobernaciones correspondientes.(10)
La dirección del programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) parecería desconocer la problemática del proyecto pantalón y otros aspectos que han disminuido las poblaciones de peces del río Pilcomayo para tomar mejores decisiones donde primen aspectos técnicos-científicos y no meramente políticos, o intereses personales, ya que son una institución del Estado; al indicar que los peces están de buen tamaño, vedas parciales donde  se prohíbe el comercio del sábalo al resto del país, o se levantan vedas cuando los pocos peces que subieron debieran ser dejados para que desoven aguas arriba, no fomentando su pesca y comercialización, cuando no hay control  en absoluto que verifique que se pescan sábalos de tamaños adecuados, los controles para ello están ridículamente en la carretera. Es un absurdo. Codefauna toma decisiones pragmáticas, inmediatistas y quien sabe hasta mercantilistas.(11, 12, 13)


PACHAMAMA, VIVIR BIEN, LUCHA CONTRA EL CAPITALISMO, RIO PILCOMAYO Y BOLIVIA.

Bolivia piensa represar el rio Pilaya, y Pilcomayo a la altura de puerto Margarita para exportar energía, es decir acopiando agua contaminada con metales pesados y sedimentos, agua con la que quieren regar la llanura chaqueña para cultivos transgénicos, que en parte alimentarían al Sábalo en piscigranjas, ya que no podrá migrar rio arriba, como lo dijo el presidente Evo Morales en junio de 2014 en Tarija. Luego no nos quejemos de lo que otros países hacen al rio Pilcomayo, y sus repercusiones en nuestro territorio, pero sobre todo preguntémonos, ¿qué hace la cancillería y procuraduría boliviana?
“Derecho a que ningún ecosistema, ninguna especie animal o vegetal, ningún río o lago sea eliminado o exterminado por acción de los seres humanos”

(E. Morales - Decálogo 2008)


 Referencias


1)    (Nogales, Rosquellas & Montecinos 1990 Nueva Geografía de Bolivia)
2)    (Alejandro D. Brown 2010 BAÑADO LA ESTRELLA Dinámica fluvial de un espacio compartido. Ediciones del subtrópico. Fundación Pro Yungas, Yerba Buena Tucumán Argentina)
7)    (Abraham Ender ¿EXPLOTACIÓN DE URANIO EN BOLIVIA?)



 Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com