viernes, 29 de mayo de 2015

La Imprevisibilidad del Maíz BT


MAIZ-BT

Por Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Boletín 608, mayo de 2015
Se encontraron  reacciones inesperadas en el maíz transgénicos en respuesta al estrés ambiental
Servicio de Información de la Red del Tercer Mundo, 28 de abril 2015
El contenido de la proteína transgénica Bt en el maíz, – que lo convierte en una planta insecticida- en el maíz transgénico, puede variar entre los distintos tejidos de las plantas y entre las plantas que crecen bajo diferentes condiciones ambientales.
Un nuevo estudio publicado en la revista PLoS ONE ha demostrado que la expresión de genes y el contenido de la toxina Bt en el maíz transgénico, no puede ser predicho con fiabilidad, particularmente bajo condiciones de estrés.
Se cultivaron dos variedades de maíz MON810 (que es el evento transgénico más extendido), en cámaras climáticas y sometidas a ciertas condiciones de estrés (frío / húmedo y frío / seco).
Antes y durante la exposición al estrés, se hizo un análisis de la expresión del transgén, en las hojas superiores de las plantas, utilizando la técnica RT-PCR cuantitativa y para el contenido de la proteína Bt, se utilizó la técnica ELISA.Los investigadores encontraron diferencias en el contenido de la toxina Bt en las distintas variedades:
  • bajo condiciones de frío / húmedo, el contenido de toxina Bt aumentó en una de las variedades, pero no en la otra.
  • Bajo condiciones calientes / secas, se redujo significativamente la actividad del ADN insertado, en una variedad; pero no tuvo ninguna influencia sobre el contenido de la toxina Bt.

Estos resultados sugieren que el contenido de toxina Bt en la planta no está controlada únicamente por la expresión de los transgenes (como se esperaba), sino también por los antecedentes genéticos de la variedad de maíz.
Es aún más difícil de predecir cuál va a ser la concentración de la toxina Bt, cuando el maíz crece bajo condiciones de estrés.
Sin embargo, los procesos de evaluación de riesgo no incluyen ninguna investigación en profundidad sobre las interacciones entre el genoma de la planta transgénica y el medio ambiente.
Fuente:
Miluše Trtikova, Odd Gunnar Wikmark, Niklaus Zemp, Alex Widmer, Angelika
Hilbeck. PLOS One, 8 de abril de 2015


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

El gobierno de EU busca remediar reducción de abejas y monarcas


EEUU-monarcas-abejas


Por La Jornada, 20 de mayo de 2015
Apicultores perdieron 40 por ciento de sus colmenas
Promoverá limitación de pesticidas y cambios en terrenos federales
El gobierno federal de Estados Unidos espera combatir el descenso en las poblaciones de abejas y mariposas monarcas con un plan que incluye hacer que los terrenos federales sean más agradables para las abejas, gastar másDINERO en investigación y considerar el uso de menos pesticidas.
Los científicos señalan que las abejas, que son cruciales para polinizar muchas cosechas, han sufrido por una combinación de descenso en sus opciones de nutrición, ácaros, enfermedades y pesticidas.
El plan federal es una estrategia “a todas las bandas” que pide a todos, desde burócratas federales hasta ciudadanos, que hagan lo que puedan para salvar a las abejas, que hacen una aportación a la economía estadunidense valorada en más de 15 mil millones de dólares, según el asesor científico de la Casa Blanca, John Holdren.
“Los polinizadores tienen problemas”, escribió Holdren en un blog, citando un sondeo federal que descubrió que los apicultores perdieron más de 40 por ciento de sus colonias el año pasado, aunque más tarde recuperaron parte dividiendo las colmenas sobrevivientes.
Además, la cantidad de mariposas monarcas que pasan el invierno en los bosques de México ha descendido 90 por ciento o más en las últimas dos décadas, así que el gobierno estadunidense trabaja con México para expandir el hábitat para las monarcas en el occidente de ese país.
El plan contempla restaurar 3 millones de hectáreas de hábitat para abejas en los próximos cinco años.
Muchas agencias federales tendrán que encontrar la forma de cultivar plantas en terrenos federales que sean más variadas y mejores para alimentar a las abejas, porque los científicos temen que las amplias extensiones de terreno donde se cultiva una única especie hayan perjudicado la nutrición de estos insectos.
El plan no afecta sólo al Departamento del Interior, que controla amplias extensiones de terreno. Agencias en las que normalmente no se pensaría, como la de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Departamento de Transportes tendrán que incluir plantas beneficiosas para las abejas en sus terrenos y en las concesiones que gestionen.
Esa parte del plan recibió elogios de científicos expertos en abejas.Por otro lado, la administración propuso gastar 82.5 millones de dólares en investigación en abejas en el próximo año fiscal, frente a los 34 millones de dólares actuales.
El gobierno también redoblará los estudios sobre la seguridad de los pesticidas con neonicotinoides, muy utilizados en Estados Unidos y prohibidos de forma temporal en Europa.
Las autoridades estadunidenses no autorizarán nuevos tipos de usos de los pesticidas, al menos hasta que se hagan más estudios, señaló el documento.
“No están tomando medidas lo bastante drásticas, hay un reconocimiento de que hay una crisis”, dijo Lori Ann Burd, directora de salud medioambiental para el grupo activista Centro de Diversidad Biológica.
Las abejas no pueden esperar, aseguró, comparando la idea de hacer más estudios sobre neonicotinoides con ir a un segundo y un tercer mecánico cuando el primero dijo que los frenos están descompuestos.
El informe señala que hay una delgada línea entre la necesidad de emplear pesticidas para ayudar a la agricultura y el daño que pueden hacer a las abejas y otros polinizadores.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Etiquetado de transgénicos, Vermont a la vanguardia


Vermont-etiquetadoGMs

Por Carmelo Ruiz Marrero,* Agencia Ecologista de Información, 19 de mayo de 2015
En Estados Unidos se ha desatado una gran lucha en torno al etiquetado de alimentos transgénicos. Esta lucha se ha dado a nivel estatal y nacional, en referendos al igual que en los ámbitos legislativo y judicial.
De los 50 estados del país el que más se ha distinguido en afirmar el derecho del consumidor a estar informado es seguramente Vermont.
En abril de 2014 el senado de Vermont aprobó- por un abrumador margen de 28 a 2- la ley 112, la primera legislación a nivel nacional que requiere del etiquetado de todo alimento con contenido transgénico- la cámara baja había aprobado legislación de etiquetado el año anterior. El gobernador del estado, Peter Shumlin, firmó la ley el 8 de mayo de 2014.
Los estados de Connecticut y Maine ya han aprobado legislación en pro del etiquetado, pero con cláusulas al efecto de que el etiquetado entraría en efecto sólo cuando otros estados hayan aprobado legislación similar. La ley 112 de Vermont no contiene tal condicionalidad.
Es necesario subrayar que esta victoria fue posible gracias al trabajo de base de Vermont Right to Know GMO, coalición multisectorial dirigida por la finca orgánica Cedar Circle, la asociación de productores orgánicos NOFA-VT, y las organizaciones Rural Vermont y Vermont Public Interest Research Group (VPIRG). (1)
La industria alimentaria, representada por el poderoso gremio detallista Grocery Manufacturers Association (GMA), demandó a Vermont, alegando que la ley 112 viola la constitución nacional, particularmente la primera enmienda y la cláusula de comercio interestatal. (2)
La GMA, que representa a más de 300 corporaciones que venden productos de supermercado, ha movilizado millones de dólares para financiar campañas de cabildeo y publicidad en contra del etiquetado de transgénicos, y en 2014 demandó a la isla hawaiana de Maui después que sus ciudadanos votaran en un referendo a favor de prohibir el cultivo de transgénicos. (3)
Pero la industria sufrió un duro revés en abril de 2015 cuando la juez Christina Reiss desestimó el caso presentado por la GMA contra Vermont, y en su decisión de 84 páginas despachó como inválidos sus argumentos legales y constitucionales.“Los gigantes de los alimentos transgénicos no están acostumbrados a perder, pero acaban de recibir una patada en el trasero de parte del estado de Vermont,” comentó Paul Burns, de VPIRG. “Esta decisión judicial aporta un apoyo poderoso a la idea de que los ciudadanos de Vermont tienen un interés legítimo y sustantivo en saber si su comida ha sido genéticamente alterada.” (4)
La defensa en este caso fue asumida por la Clínica de Derecho Ambiental de la Escuela de Derecho de Vermont, con la asistencia de VPIRG y el Center for Food Safety (CFS) como amigos de la corte.
“Esta importante decisión afirma la constitucionalidad del etiquetado de alimentos genéticamente alterados, al igual que los derechos de los ciudadanos de Vermont y Estados Unidos”, declaró el abogado George Kimbrell, del CFS.
“Los estadounidenses exigen saber si su comida es producida mediante ingeniería genética por razones de salud, ambientales y muchas otras. Esta decisión es crucial para proteger esos derechos.” (5)
La ley entrará en efecto el 1 de julio de 2016.
*Ruiz Marrero es periodista puertorriqueño residente en Ecuador. Es director del Blog de Bioseguridad y autor de El Gran Juego de Ajedrez Botánico: Escritos sobre Biotecnología y Agroecología (Editorial Tiempo Nuevo, 2015).


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Peter Rosset: “La agroecología le da un sustento material al discurso de la soberanía alimentaria”


Peter Rosset

Por IALA GUARANÍ, 27 de abril de 2015
“La soberanía alimentaria sin la agroecología es un discurso vacío y la agroecología sin la soberanía alimentaria es mero tecnicismo, o sea, cada uno requiere del otro. La agroecología le da un sustento material al discurso de la soberanía alimentaria, y ésta brinda el contexto político, la razón de por qué hacer la agroecología.”
El Dr. Peter Rosset es un conocido militante de la agroecología, activista del derecho a la alimentación, especialista en desarrollo rural, investigador en el Colegio de la Frontera Sur ECOSUR (México), y miembro del Equipo Técnico de La Vía Campesina. En el marco del VI Congreso Continental de la CLOC, que tuvo lugar del 14 al 17 de abril de 2015, accedió a una entrevista para este blog.
¿Cuál es la importancia de la formación en agroecología para la juventud del campo?
Yo creo que tenemos muchos problemas porque no hay futuro para la juventud, tanto en el campo como en la ciudad, y desde La Vía Campesina en muchos países una de las pocas cosas que hemos visto que genera una esperanza y un interés en buena parte de la juventud por quedarse en el campo, es la oportunidad de ser creativo y de hacer cosas de otra manera.
Y en ese sentido, hemos visto que la agroecología motiva a la juventud, captura su interés, tiene mística y es una alternativa para no seguir una receta aburrida como aplicar un mismo producto todos los días en un monocultivo, sino que usa la mente, la creatividad, el ingeniarse buscando soluciones y diferentes maneras de hacer las cosas.
Por eso creo que es de mucho interés para la juventud y hay mucha demanda por la formación en agroecología dentro de La Vía Campesina, se combina muy bien con la formación política porque la agroecología tiene un contenido político fuerte, hacer agroecología requiere desafiar a las estructuras del poder, al agronegocio, entonces es lo que da esperanza a la juventud, lo que abre la posibilidad de que algunos se queden en el campo y realmente se trata de formar a la juventud para hacer futuro en el campo y evitar así la descampesinización.
¿Cuál es la estrategia de la agroecología en el marco de la soberanía alimentaria?
Lo dijo una delegada campesina de Corea del Sur en la reunión global sobre agroecología de La Vía Campesina, ella dijo que la soberanía alimentaria sin la agroecología es un discurso vacío y que la agroecología sin la soberanía alimentaria es mero tecnicismo, o sea, cada uno requiere del otro.
La agroecología le da un sustento material al discurso de la soberanía alimentaria, y ésta brinda el contexto político, la razón de por qué hacer la agroecología.¿Cómo ve la agroecología y la reforma agraria popular frente al avance del neoliberalismo o el capitalismo en el campo?
Creo que precisamente la transición del discurso de La Vía Campesina desde la reforma agraria integral o clásica hacia la reforma agraria popular, se debe a unos cambios que se están dando en todos los países y por las mismas razones aumenta la importancia de la agroecología.
Lo que está pasando es que anteriormente el enemigo de los campesinos sin tierra eran los latifundios improductivos, por ejemplo algún terrateniente tenía dos tercios de tierra donde no producía nada, pero bajo el neoliberalismo y la apertura de los países a la inversión del capital financiero, se han capitalizado o recapitalizado los agronegocios en cada país, de tal manera que esa inyección de capital va transformando lo que era el latifundio improductivo en un agronegocio productivo, ¿pero productivo cómo?, productivo en el sentido de generar transgénicos, agrocombustibles, exportaciones, y no productivo de vida, la gente pide comida sana y convivencia con la Madre Tierra, productivo de todas las cosas que no necesitamos y no queremos.
Entonces, antes, cuando el enemigo eran los latifundios improductivos, se podía emplear el argumento frente a la sociedad a favor de la reforma agraria integral o clásica indicando que era injusto que habiendo tantas personas sin tierra haya unos pocos que tengan mucha que ni siquiera la usan.
Pero ahora sí, la usan, aunque con fines malos, la usan para expandir el agronegocio expulsando a las comunidades campesinas.
Eso obligó a las organizaciones de La Vía Campesina a repensar cómo enmarcamos en el discurso y el debate público la demanda por la reforma agraria.
Ya no podemos decir que es una injusticia que ocurre en el campo, tenemos que argumentar con inteligencia para implicar a toda la sociedad, por eso hablamos de reforma agraria popular no solo para el campo, sino para toda la sociedad. ¿Y por qué habría que importar a toda la sociedad?
Por un lado porque es justicia, y por otro lado, cuáles serían las ventajas para la sociedad si se lograra la reforma agraria en el campo y, en ese sentido, podríamos referirnos a la producción de alimentos más sanos, o que se defienda el medio ambiente, que se conserve la Madre Tierra y cómo nos beneficiamos de la reforma agraria si practicamos la agroecología al no usar ni agrotóxicos ni transgénicos.
Entonces, esa transición bajo el neoliberalismo en nuestro discurso desde La Vía Campesina que va desde tener una reforma agraria clásica a una nueva reforma agraria popular va acompañada por un ascenso de la importancia de la agroecología. Están íntimamente vinculadas.¿Cuál es el papel de la juventud campesina e indígena frente al avance del agronegocio, en este contexto en nuestros países?
Solo la gente que vive en el campo puede frenar el avance del agronegocio, obviamente, construyendo alianzas con el resto de la sociedad.
Pero en la primera trinchera de la defensa de la vida humana en el campo, la Madre Tierra y el producir alimentos sanos, en todo están los pueblos agrarios, están los campesinos, los pueblos indígenas, y en eso está la juventud como lo más importante porque allí está la energía y la fuerza que se necesita, la juventud es esperanza y es futuro, por eso desde la CLOC-Vía Campesina ponemos tanto énfasis en la formación tanto política como agroecológica para esa juventud campesina e indígena.
¿Algunas palabras para la juventud estudiosa del IALA Guaraní?
Que sepa la juventud del IALA Guaraní que desde la CLOC y La Vía Campesina tenemos los ojos puestos sobre ustedes, estamos conscientes de las mentiras que se difunden, de los atracos, de los problemas que han sido generados contra el instituto, muchas veces artificialmente.
Tienen nuestra absoluta solidaridad. Pensamos que la construcción, la defensa y la resistencia del IALA Guaraní son muy importantes para toda La Vía Campesina y el sistema de la Red IALA en los diferentes países, decirles que no están solos y que estamos con ustedes.
Ustedes son esperanza para nosotros.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Colombia: El Gobierno suspende fumigación con glifosato

Colombia-no-glifosato
Por El Nuevo Día, 12 de mayo de 2015
El presidente Juan Manuel Santos pidió que se suspenda la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato en Colombia. Como ya se había proyectado desde hace dos semanas, el Gobierno nacional tomó la decisión de no seguir utilizando, en el país, el glifosato como el químico que se usa para las aspersiones aéreas con el fin de erradicar los cultivos ilícitos de drogas.
El anuncio lo hizo en la mañana de ayer el presidente Juan Manuel Santos desde el Hospital de Kennedy, en Bogotá, en donde entregó modernos equipos médicos de atención para cuidados intensivos, lo cuales, según dijo, serán aprovechados por pacientes de todo el país si así lo requieren.
Santos expresó que la decisión sobre el glifosato se toma como el resultado de las investigaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud, entre otros, que recomendaron no seguir usando ese químico por sus resultados adversos para la salud humana.
El jefe de Estado dijo, además, que esta decisión se toma también en virtud de lo que falló la Corte Constitucional, que acogiendo el llamado principio de precaución, pidió suspender ese tipo de fumigaciones.
“Esos estudios concluyeron que sí existe riesgo para la salud y es una evidencia suficiente para aplicar lo que la Corte llama como principio de precaución”, señaló el Presidente tras asegurar que les pedirá a los ministros que tienen asiento en el Consejo Nacional de Estupefacientes que pidan terminar con las aspersiones con glifosato.
Mecanismo alterno
Explicó además que se establecerá con el Ministerio de la Defensa y las autoridades encargadas de la lucha contra el narcotráfico un mecanismo alterno para reemplazar al glifosato, por lo que dio un período de transición, el cual irá máximo hasta el 1 de octubre.
Santos indicó que muy seguramente se intensificarán las erradicaciones manuales, que hacen parte de los instrumentos que se tienen para combatir la cadena de lucha contra el narcotráfico.
Insistió en que no se puede entender esta medida como una forma de debilitamiento contra esa lucha, y manifestó que la Policía, el Ministerio de Defensa y la Fiscalía intensificarán sus acciones contra los narcotraficantes.
Ordóñez calificó de “culipronta” la decisión
El procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, calificó la decisión tomada por el presidente Juan Manuel Santos de “culipronto”, pues según él, esta suspensión de fumigar los cultivos ilegales con este químico era un compromiso del Gobierno con las Farc, quienes negocian en Cuba desde hace más de dos años.
“El desmonte de la política contra los cultivos ilícitos en Colombia es la cereza, para la muerte definitiva de la fumigación de la coca”, indicó a Caracol Radio el jefe del Ministerio Público, quien además asegura que 88 mil hectáreas de cocaína no se tocarán en el país por esta determinación.
Ordóñez asegura que con la decisión se beneficia a la guerrilla, quienes están celebrando el anuncio y que se convertirán en un partido político financiado por el narcotráfico.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Desenmascaran la triste verdad sobre los organismos genéticamente modificados


mitos-OGMs

Por RT, Sepa más, abril de 2015

Un estudio sostiene que los organismos genéticamente modificados (OGM) no aumentan la seguridad alimenticia mundial y ratifica el valor de los métodos tradicionales por aumentar los suministros y reducir el impacto ambiental de la producción.
El ‘mito’ de la industria biotecnológica referente a que para alimentar a miles de millones de personas es necesaria una agricultura transgénica ha sido desenmascarado por un nuevo informe publicado el pasado martes por la organización de salud sin ánimo de lucro Environmental Working Group, llamado ‘Alimentando al mundo sin organismos genéticamente modificados (OGM)’, informa el portal de noticias ‘Common Dreams’.
“El argumento de que estos ayudarán a alimentar al mundo ignora el hecho de que el hambre es principalmente resultado de la pobreza”, sostiene (ver informe completo).
El estudio argumenta que la inversión en OGM no ha logrado ampliar la seguridad alimentaria mundial y defiende los métodos tradicionales “al mostrar actualmente que aumentan los suministros de alimentos y reducen el impacto ambiental de la producción”.
Durante los últimos 20 años, señala el informe, los cultivos mundiales solo han crecido un 20%, a pesar de la masiva inversión en biotecnología. Además, en las últimas décadas continúa la tendencia referente a que la fuente dominante de mejoras en la producción sea el cruzamiento tradicional, “y es probable que esto continúe en un futuro”.
“La inversión de las ‘compañías de semillas’ en optimizar la producción en áreas de alto rendimiento hace poco por mejorar la seguridad alimenticia; principalmente ayuda a llenar los bolsillos de las compañías químicas de semillas, los cultivadores a gran escala y los productores de etanol de maíz”, señala el estudio.
Asimismo, como resultado del análisis de varias investigaciones recientes acerca de este tipo de organismos en la producción agrícola, el estudio establece que “los organismos genéticamente modificados no son más productivos que los cultivos que no los utilizan en Europa occidental” y a raíz de un reciente caso en África se demostró que “los cultivos que eran cruzados para tolerar la sequía usando técnicas tradicionales mejoraron la producción en un 30% más que aquellos modificados genéticamente”.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Las variedades de uva de mesa transgénica desarrolladas en Chile

Chile-uvaGM
Por Fresh Plaza, 18 de mayo de 2015
Luego de trece años de investigación, el consorcio Biofrutales desarrolló las primeras variedades de uva de mesa transgénica en Chile, que tienen la particularidad de no requerir productos químicos al ser resistentes a los principales hongos que atacan a las vides y afectan la producción, como la botritis y oidios.
Para llegar a esta uva, del tipo Thompson Seedless, compraron los derechos en Estados Unidos de la tecnología que posteriormente fue perfeccionada en el país, para contar con una plataforma de transformación genética.
Es una de las primeras experiencias en el mundo, por lo que va a generar gran impacto, explica Rodrigo Cruzat, gerente del consorcio integrado por instituciones como Fundación Chile, Inia, Fedefruta, Univiveros y universidades.
Desde el punto de vista comercial, Cruzat advierte que hay que ser cautelosos porque muchos mercados son resistentes a consumir este tipo de productos, pero resalta que Chile se encuentra en una posición ventajosa, ya que existe mucha tecnología desarrollada para la investigación transgénica en vides en comparación a Estados Unidos, Europa u otros mercados, que se han enredado en la polémica..
Es probable que estemos un poco adelantados, pero tarde o temprano vamos a tener la necesidad de trabajar con los transgénicos, dice.
Biofrutales espera desarrollar lo mismo en la línea de carozos (duraznos y nectarines), y para ello están patentando una inédita plataforma de transformación genética que no existe en el mundo.“Si alguien quiere hacer investigación genética en esas frutas, tendrán que pedirnos la licencia”, acota Cruzat. La entidad, que nació para desarrollar variedades frutícolas más competitivas, ha destinado $3.000 millones (recursos públicos y privados) entre 2006 y 2011, a diversos programas de mejoramiento en vides (61% del presupuesto), carozos y cerezos.
Del mismo modo, a la fecha han logrado desarrollar mediante el mejoramiento genético convencional (cruzamiento de variedades), dos nuevos tipos de uva y cuatro más están por concretarse.
La uva es la principal fruta que produce Chile, por lo que tiene una importancia mayor que otras. Al ser una especie muy utilizada, los cambios que se pueden hacer son tan sutiles que se necesita de mucho trabajo para lograrlo, indica.
Por ello se han enfocado en uvas de mayor sabor, calibre, sin semillas, buena postcosecha para mercados lejanos y con una estructura de racimo que reduzca el uso de mano de obra.
Cruzat añade que acaban de adjudicarse tres proyectos en InnovaChile y Fondef por $5.800 millones, a 10 años, lo que le permitirá dar continuidad a los proyectos que están desarrollando.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir


Via-Campesina

Por Carlos A. Villalba, Miradas al Sur,Biodiversidad en América Latina y en el Caribe, 6 de abril de 2015
Del 10 al 17 de abril, Buenos Aires volverá a respirar aires de debate, propuestas y planes de acción. Tendrá lugar en la ciudad el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)-Vía Campesina, con la participación de más de 800 delegados, representando a un centenar de organizaciones de 18 países de América Latina y el Caribe junto a la V Asamblea Continental de Mujeres y la IV Asamblea de la Juventud del sector.
El debate, esta vez, no se moverá alrededor de ideas como las de emancipación o igualdad sino que hincará sus dientes en la disputa con los agronegocios y buscará la construcción de una hoja de ruta que permita alcanzar “la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares, para producir los alimentos que nuestros pueblos requieren y que la humanidad necesita para garantizar su desarrollo por las tierras, los territorios y las semillas campesinas e indígenas, generadas en una relación de amor con la naturaleza, con la Madre Tierra, que nos indica los caminos para el Buen Vivir”, según expresa la convocatoria.
A los bifes. Los miembros de la Coordinadora Latinoamericana no andan por las ramas. Han desarrollado el repertorio de políticas públicas que consideran imprescindibles para fortalecer la agricultura campesina e indígena y lograr la soberanía alimentaria.
Al tope de las mismas, instalan una Reforma Agraria “popular e integral”, con distribución de tierras y fortalecimiento del sector productivo; límites al tamaño de la propiedad; prohibición de la venta de tierras para extranjeros y expropiación de explotaciones con trabajo esclavo.
Reclaman además una política de acopios que permitan la regulación, a través de compras estatales de la producción en período de zafra-cosecha, depósito y posterior colocación en el mercado en el período entre cosechas; precios mínimos, que garanticen la cobertura de los costos de producción y un margen de renta para las familias campesinas y limite los precios pagados por los trabajadores urbanos y créditos subsidiados para la producción de alimentos, que permita a las familias campesinas la producción de alimentos con obtención de renta y colocación en el mercado a precios accesibles para los trabajadores urbanos, además de compras estatales de esos productos, con destino a los programas de alimentación escolar, hospitales, asilos y al sistema previsional.
La lista de medidas, legislaciones, estímulos, recomendaciones y exigencias es tan larga como un verdadero plan de gobierno para el sector, destinado a hacerlo sustentable y a contribuir al desarrollo de la soberanía alimentaria, contrario al modelo de los agronegocios, considerado socialmente injusto, económicamente inviable, no sustentable para el medio ambiente y su biodiversidad y con una producción mercantil de alimentos con graves consecuencias para la salud de la población.
El concepto de Soberanía Alimentaria, desarrollado por la CLOC-Vía Campesina parte del principio de que los alimentos “no pueden ser una mercancía”, ya que la alimentación es un derecho de supervivencia de la humanidad y, por lo tanto, en todos los lugares del mundo cada pueblo “tiene el derecho y el deber de producir sus propios alimentos”.
Agricultura Familiar. El 2014 fue declarado Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la intención de visibilizar la agricultura familiar de los pequeños productores, “enfocado en la importancia de los mismos para la erradicación del hambre y la pobreza, destacando su capacidad de proveer alimentos, gestionar los recursos naturales y proteger el ambiente para el desa­rrollo sustentable puntualmente en las zonas rurales”.
Esa intención dio marco a avances que se dieron en algunos países de la región en relación a la creación de espacios institucionales o al desarrollo de legislaciones, como las producidas en la Argentina con la sanción de la Ley de la Agricultura Familiar a fines de 2014 o la creación de la Secretaría respectiva, en el seno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, acciones que constituyen para los referentes agrarios “un avance institucional” y la posibilidad de que “el agricultor pueda sentarse, debatir y consensuar” políticas, con “la intervención del Estado en beneficio de los pequeños productores y los consumidores”.
Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, es uno de los líderes mundiales que articulan los conceptos de “vivir bien”, soberanía alimentaria y cambio climático y expresa la necesidad de promover transformaciones profundas.
Llevó sus propuestas y mostró las acciones desarrolladas en su país ante la Conferencia Climática de Copenhague de diciembre de 2009, desde donde reclamó ese “vivir bien”, con solidaridad, complementariedad y reciprocidad, como antítesis del “vivir mejor” capitalista que, a su juicio, lleva implícito el “explotar seres humanos”, “agotar recursos naturales”, “siempre a costa de otro” y “de la destrucción del ambiente”, con “egoísmo e individualismo”.
El presidente de Bolivia pidió que “no cambiemos el clima, ¡cambiemos el sistema!” apuntó al corazón del problema y, en simultáneo, abrió espacio para una agenda compleja y abarcativa, con muchos actores opuestos a su desarrollo.
Esa visión, además de desnudar la responsabilidad negativa del cambio climático sobre la vida en la Tierra, avanza hacia el origen del mismo, concluyendo que es el propio modelo de desarrollo el que impulsa los eventos que generan los desastres socionaturales que sufren a diario los pueblos de la región, con inundaciones, sequías, incendios forestales que jamás son “naturales”.
Los organizadores de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, que se reunirá desde el próximo 10 en Buenos Aires, consideran que la CLOC expresa el ideario y las luchas organizadas de millones de campesinos y campesinas de América latina y el Caribe, muchas de ellas impregnadas de los legados de los pueblos originarios, de los trabajadores de la ciudad, de los pescadores, las batallas juveniles y las luchas estudiantiles y de las resistencias de los pueblos indo-afro-americanos, que rechazan los “sistemas productivos de monocultivos, el uso intensivo de tecnología y de agrotóxicos, que destruyen nuestra biodiversidad y acaban con la vida y la salud del pueblo”.
Buenos Aires, entonces, será escenario del diseño de esa Vía Campesina.
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Peligrosidad máxima


peligrosidad-agrotoxicos



Por Rel-Uita, 15 de mayo de 2015
Negocian en Suiza para incluir al Paraquat y otros agrotóxicos en el Convenio de Róterdam
El lunes 12 comenzaron en Ginebra las negociaciones para incluir nuevos agrotóxicos, entre ellos el Paraquat, en el Convenio de Rotterdam. La UITA y otras organizaciones no gubernamentales están presentes en las discusiones, que se extenderán probablemente hasta el jueves 14.
“Los trabajadores de la agricultura no tienen la posibilidad de elegir qué productos aplicar.
Esta decisión es tomada por su empleador y cada vez es más frecuente que sea responsabilidad de un contratista, perdiendo así el trabajador contacto directo con el propietario de la granja”, dijo durante la sesión plenaria la coordinadora del GPTA Sue Longley.
“A menudo, la ropa de protección que tienen es inapropiada, inadecuada o inexistente.
Los trabajadores no tienen la capacitación para aplicar los agrotóxicos. Además, los productos que deben aplicar pueden venir sin etiquetas o estar etiquetados en un lenguaje que no pueden leer”, agregó.
Añadió que, como sindicato internacional, la UITA cree que los trabajadores agrícolas deben estar en condiciones de ejercer sus derechos humanos, organizarse y negociar con sus empleadores.
Necesitan también, señaló, una ley que los proteja de las sustancias peligrosas.
Vigente desde 2004, el Convenio de Róterdam tiene que ver con el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.
PANUITA y la organización no gubernamental Declaración de Berna, con sede enSuiza, organizaron un evento paralelo para informar a los delegados sobre los peligros del Paraquat y propusieron alternativas a su uso.
Jayakumar Chelaton (de PAN India) presentó un nuevo informe sobre el uso de Paraquat en seis estados de su país*, según el cual ese plaguicida es vendido en bolsas  plásticas, mezclado con otros ingredientes, aplicado con pulverizadores de mochilas inseguros y usado en los cultivos en que el herbicida no está aprobado.
Los equipos de protección personal son, además, prácticamente inexistentes.
Omara Amuko, coordinadora de seguridad y salud laboral de UITA, dijo que enÁfrica es común utilizar manualmente dispositivos atados a la espalda (pulverizadores de mochila), y que éstos se encuentren con fugas debido a la falta de mantenimiento.
Por otro lado, cuando las boquillas en las mochilas están  bloqueadas, los trabajadores tratan de desbloquearlas succionando la boquilla, una modalidad muy peligrosa.
El Paraquat y la violación de derechos humanos
Cuando los agrotóxicos son la verdadera plaga
François Meinberg, que informó sobre los avances el proceso de prohibición del Paraquat, dio cuenta de un nuevo dictamen jurídico llevado a cabo a petición del Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos y la Declaración de Berna.
“¿Syngenta no estará violando los derechos humanos a la salud y a la vida con la venta de Paraquat?”, se preguntó Meinberg.
María Isabel Cárcamo, de RAP-AL, cuestionó a su vez el modelo de producción basado en monocultivos, tan extendido en América Latina, por ejemplo con la palma africana y la soja transgénica.
Ese modelo, dijo, ha provocado un aumento sustancial del uso de Paraquat. La única manera de dejar de recurrir a agrotóxicos como ese y otros es producir con técnicas que excluyan el uso de químicos.
La agricultura ecológica ha sido utilizada durante siglos por los pequeños agricultores familiares en las comunidades indígenas de América LatinaAsia y otros lugares, recordó, con muy buenos resultados, ambientales y productivos, recordó.
EOF description
BOF bottom block EOF bottom block CONTENEDOR ABAJO
INFOORG
Rel-UITA
Fin INFOORG INFOFECHA
15 de mayo de 2015
Fin INFOFECHA
FIN CONTENEDOR ABAJO LLAMADAS_PIE


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Investigación en transgénicos, ¿Una necesidad del Ecuador?


Ecuador-Transgénicos
Por Acción Ecológica, marzo de 2015
Dos declaraciones importantes tuvieron lugar la semana pasada con relación a los cultivos transgénicos. Por un lado, un grupo de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que el glifosato, el principal componente del paquete tecnológico de los cultivos transgénicos, puede causar cáncer
Este anuncio significó un duro golpe para Monsanto, la empresa que fabrica el químico, con ventas superiores a los 6 mil millones de dólares al año.
Aunque la noticia causó un fuerte revuelo por tratarse de una declaración hecha por una agencia de Naciones Unidas, desde 1991 la Agencia Ambiental de los Estados Unidos ya tenía claro el potencial cancerígeno de este herbicida (1).
La declaración de la OMS se hizo pocos días después de que la Relatoría Especial del Derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas Hilal Elver manifestara su preocupación por los impactos a la salud de los cultivos transgénicos y porque éstos conducen a prácticas monopólicas e intensifican el poder del mercado por parte de las empresas dueñas de la patentes de las semillas transgénicas.
Por otro lado, mientras se hacían estos anuncios a nivel internacional, el presidente del Ecuador declaraba que en el país si se puede hacer investigación con transgénicos, y reiteró que fue un error el que se haya introducido una prohibición a los cultivos transgénicos en la Constitución.
Al respecto, es necesario saber que para desarrollar un nuevo rasgo transgénico se requiere, como mínimo, 13 años. Luego hay que introducirlo en el organismo receptor y ver si funciona.
El costo aproximado es de unos 136 millones de dólares, por lo que la mayoría de países que trabajan en investigación genética lo que hacen es evaluar rasgos genéticos desarrollados y patentados por transnacionales biotecnológicas, lo que impide alcanzar una investigación científica soberana.
Muchos creen que los transgénicos pueden resolver la mayoría de problemas que aquejan al agro, pero en realidad no es así.
En las tres décadas que tienen las investigaciones sobre este tema, ha habido apenas dos éxitos comerciales en cuanto a rasgos transgénicos para la agricultura: la resistencia a herbicidas (especialmente a glifosato), y la producción de plantas que traen incorporado su propio insecticida (cultivos Bt).
Ambos responden a los problemas que emergieron de la revolución verde: la aparición de plagas y malezas por la expansión de los monocultivos.
Pero la pregunta más importante que debemos hacernos es si ese es el tipo de investigación que necesita el país.
Mientras algunos sueñan con hacer transgénicos, en el Ecuador importamos prácticamente todas las semillas hortícolas: por ejemplo, el 95% de las semillas de alfalfa que se importa en el Ecuador provienen de Estados Unidos, así como el 70% de las semillas de cebolla y el 52% de tomate.
Importamos además semen bovino, huevas de pescado, cuajo para la elaboración de queso y otras enzimas.
El Ecuador también importa vacunas, reactivos de diagnóstico, plasma humano, etc.
Es momento de dejarnos de novelerías y trabajemos en los temas de investigación que un país soberano necesita.
Notas:
[1] Ver el informe de la EPA: Aquí
Contacto:

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Monsanto/Syngenta: De gigantes genéticos a mega-monstruos agrícolas


Monsanto-Syngenta



Por Carmelo Ruíz, Blogspot, 14 de mayo de 2015
Una posible fusión de corporaciones de semillas y pesticidas podría llevar a un nuevo nivel de monopolio el primer eslabón de la cadena alimentaria global
Si se permite, la fusión entre dos gigantes globales de los agro-negocios podría concentrar aún más el poder de un puñado de compañías sobre el sistema alimentario del planeta, según un informe publicado ahora por el Grupo ETC.
Monsanto, con sede en Estados Unidos y la suiza Syngenta están negociando una posible fusión. Ya ahora seis empresas controlan el 75% de las ventas globales de semillas y pesticidas y la investigación y desarrollo que requieren. En el informe, titulado
Monsanto/Syngenta: Caracteres sinistros, el Grupo ETC argumenta que en vez de dejar que se consoliden aún más ese tipo de monopolios deberían romperse.
“Este pequeño grupo de compañías busca reforzar aún más el control que tienen sobre los abastos globales de alimentos, y para ello insisten en que necesitamos “agricultura climáticamente inteligente”, explica Pat Mooney, Director del Grupo ETC.
Sin embargo, enfatiza el documento, las actividades de los gigantes de las semillas han ido debilitando la resiliencia de los cultivos que ya existen.
Al enfocarse solamente en la resistencia a las plagas y en la manipulación genética y el fitomejoramiento, cualidades como adaptación a la sequía se han atrofiado.
Monsanto/Syngenta: Caracteres siniestros detalla cómo la unión de esas empresas podría detonar otra ronda de fusiones y adquisiciones entre las compañías de semillas, de pesticidas, la industria de fertilizantes y los titanes de la maquinaria agrícola.
“Semillas, químicos, fertilizantes, maquinaria e incluso los seguros agrícolas son los primeros eslabones en la cadena industrial de producción de alimentos”, explica Joëlle Deschambault, de la oficina en Ottawa del Grupo ETC.
“Todos los insumos que utiliza el sistema industrial de producción alimentaria podrían quedar bajo en control de tres mega corporaciones.
Finalmente, más grande no equivale a mejor cuando hablamos de los amos del sistema global de producción de comida.
Aunque los reguladores antimonopolios vigilen la fusión que se está cocinando, las empresas involucradas argumentarán que la concentración de poder y recursos es la mejor forma de alimentar al mundo ante la perspectiva de una crisis climática.
“Los mega-monstruos agrícolas aseguran que solamente los más grandes pueden alimentar al mundo”, dijo Verónica Villa de la oficina del Grupo ETC en México.
“Han estado allí por décadas, y más de 800 millones de personas en el planeta aún sufren hambre y muchos millones más están muy mal alimentados.”
“De hecho entre más grandes son las compañías, gastan menos en investigación y más en relaciones públicas. Hablan de agricultura ‘climáticamente inteligente’, pero es sólo una excusa para evadir las regulaciones antimonopolios”, agregó Mooney. “

Esos conglomerados agrícolas son como jugar al monopolio: una vez que se alíen, los agricultores serán forzados a pagarles por cada movimiento que hagan.”
El Grupo ETC ha seguido la pista a los agronegocios desde 1977, cuando las semillas eran controladas por los agricultores, y de los siete mil proveedores que  había en el mundo, ninguno controlaba ni siquiera el 1% del mercado.
Si se permite que Monsanto y Syngenta se fusionen, la nueva compañía controlará el 54% de las ventas de semillas y una tercera parte de los pesticidas en todo el mundo.
Mientras tanto, los agricultores que han adaptado y nutrido las semillas por 12 mil años, están siendo forzados a pagar regalías por patentes y firmar contratos que les prohíben guardar sus propias semillas.
Descargar el informe
Más información:
Pat Mooney – pat@etcgroup.org – +1-613-241-2267 ext 23 / cell: 1 (613) 240-0045.
Joelle Deschambault – joelle@etcgroup.org – +1-613-241-2267 ext 0
Verónica Villa – veronica@etcgroup.org – +52-5555-632-664
Noticias relacionadas:
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Se acuerda por votación la prohibición mundial de un plaguicida en reunión de las Naciones Unidas

prohibicion-pentaclorofenol
Por IPEN, 16 de mayo 2015
Los delegados de más de 90 países dieron un paso sin precedente al votar a favor de la prohibición mundial del pentaclorofenol, un plaguicida tóxico producido principalmente en México y probado contaminante ambiental que se acumula en la cadena alimenticia  y puede transportarse a grandes distancias.
La histórica votación se produjo en la séptima reunión del Convenio de Estocolmo y los países que son parte del mismo decidieron pasar al voto después que se agotaron los esfuerzos por llegar al consenso, debido al bloqueo de la India.
Esta reunión se llevó a cabo de manera consecutiva y simultánea con los Convenios de Basilea y Rotterdam del 2 al 15 de mayo en esta ciudad.
Durante la séptima reunión del Convenio de Estocolmo, la India se opuso a la prohibición mundial del pentaclorofenol cuestionando el escrupuloso proceso de revisión del perfil y manejo del riesgo proveniente  del comité de expertos del cual el mismo formó parte. Suiza desencadenó el procedimiento de votación, la primera en la historia del Convenio.
Noventa y cuatro países votaron a favor de la prohibición mundial de pentaclorofenol; dos países se opusieron, la India y Nepal; y ocho países se abstuvieron, entre ellos México y Canadá.
“Felicitamos a la comunidad global por esta importante decisión que ayudará a asegurar que los pueblos indígenas originarios del Ártico estén protegidos contra el pentaclorofenol”, dijo Pamela Miller del Grupo Comunitario de Acción contra Tóxicos (ACAT)
En México la maquiladora estadounidense KMG produce el pentaclorofenol y lo exporta a Estados Unidos y Canadá donde se  usa para la conservación de los postes de madera usados en el servicio eléctrico.
La decisión de prohibición hace una exención solo para el uso del pentaclorofenol y sus sales para el tratamiento de madera,  por un periodo inicial de cinco años. México anuncio al inicio de la reunión que aceptaba la recomendación del comité de expertos  del convenio de Estocolmo pero que aplicaría por la exención.
” Numerosas organizaciones de interés publico y académicos pedimos a las autoridades de México que se hiciera una evaluación a fondo del impacto ambiental y a la salud de los trabajadores y comunidades por la generación de dioxinas y otros contaminantes durante su producción y producto formulado, y es necesario que se prohíba a corto plazo”.(*)
Los delegados del Convenio de Estocolmo también apoyaron las prohibiciones internacionales de otros dos productos químicos industriales que dañan el medio ambiente mundial y la salud humana: los naftalenos clorados y el hexaclorobutadieno (HBCD).
En cuanto al Convenio de Rotterdam solo se adopto la entrada del plaguicida metamidofos al Anexo III de este acuerdo internacional y no se adopto la recomendación del comité de expertos de este convenio sobre  el asbesto o amianto crisotilo,  como tampoco de otros tres plaguicidas; una formulación del paraquat, una formulación del fention y el insecticida triclorfon.
El Anexo III del Convenio de Rotterdam establece un procedimiento de intercambio de información que solo obliga a los países exportadores a notificar y obtener el permiso de los países importadores pero que no significa una prohibición de su comercio ni obliga a la parte importadora a prohibirlo.
Esta es la quinta vez que no se logra el consenso en el caso del asbesto debido en esta ocasión al bloqueo de  Bielorrusia, India, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Cuba, y Rusia que es uno de los principales productores mundiales de esta fibra mortal.
En cuanto a la formulación del paraquat en el Convenio de Rotterdam se opusieron Guatemala junto con la India y después Indonesia para su entrada en el Anexo III del Convenio de Rotterdam.
” Es muy lamentable la oposición de Guatemala que desconoció  la recomendación del Comité de Expertos del Convenio de Rotterdam y argumentó que el paraquat era esencial para cumplir con las metas del milenio y asegurar la seguridad alimentaria del país.
Este argumento supone que la entrada al Convenio equivale a su prohibición o restricción comercial, que es precisamente lo que la industria formuladora y transnacional de plaguicidas ha venido propagando en América Latina.
Organizaciones campesinas y ambientalistas de Guatemala como REDSAG, MAELA, CEIBA-Amigos de la Tierra junto con RAPAL, IPEN y UITA enviamos una carta al Presidente de la Republica y a todos los ministerios involucrados para que Guatemala no se volviera a oponer como lo hizo en la anterior reunión del Convenio, es una pena que otras voces e intereses tuvieran mayor influencia”, opinó´ Fernando Bejarano punto de enlace de IPEN en América Latina y miembro de RAPAL.
Además añadió: ” Fue muy notoria la presencia de representantes del grupo empresarial GREMIAGRO que formula y exporta paraquat en Guatemala durante la reunión en Ginebra”.
En plenaria el día de ayer el representante del Ecuador declaró que “era intolerable e inaceptable” las presiones que había recibido “de la industria” para cambiar la posición de apoyo a la entrada del Paraquat al Convenio de Rotterdam.  Syngenta también cabildeo en otros países como México para que las autoridades agropecuarios se opusieran a la entrada del paraquat al Convenio de Rotterdam.
“Todas las sustancias candidatas propuestas cumplen con los criterios del Convenio de acuerdo a la propia comisión de expertos del tratado”, dijo Mariann Lloyd-Smith, IPEN Consejera de Política.
“Eso significa que un puñado pequeño de países que se opusieron y sus poderosos representantes de la industria minaron el tratado con una decisión política que no respeta el derecho de los gobiernos para estar mejor informados sobre los productos que entran a sus fronteras.
Ellos simplemente pusieron por delante sus intereses económicos y comerciales antes que los  de la salud y el bienestar del medio ambiente mundial y de sus habitantes “.
El Convenio de Basilea aprobó directrices de desechos electrónicos que hacen una excepción a los  equipos destinados  a la reparación de los controles establecidos en el comercio por este Convenio,  lo que abriría la puerta a los comerciantes sin escrúpulos que podrán decir que todos los equipos rotos pueden ser “reparables”.
El Presidente del Convenio de Basilea presionó la decisión para adoptar esta exención hasta altas horas de la noche en momentos donde ya se habían acabado los servicios de traducción y a pesar de los llamados reiterados de Argentina de pasar el tema para discutirlo en la próxima reunión y la protesta por el procedimiento seguido, lo que fue secundada por  México y varios países latinoamericanos.
“Los países en desarrollo que luchan contra los desechos electrónicos se beneficiarían al contar con buenas directrices sobre desechos eléctricos y electrónicos ” opinó Tadesse Amera, Nexus del Pesticide Action Network “Pero no queremos vacíos que permitan el vertido de los desechos con la excusa de la reparación. Necesitábamos guías más fuertes, no un convenio debilitado.”
La Unión Europea (UE) empujó la aprobación de normas muy altas  para el tratamiento y limpieza de los desechos contaminados  por tres productos químicos tóxicos usados ampliamente como retardantes de llama en el aislamiento de edificios, la tapicería y la electrónica (HBCD, pentaBDE y octaBDE).
Los límites aprobados son de 1.000 ppm, mientras que  el límite de la limpieza de los residuos de PCB y otras sustancias que ya figuran en el Convenio de Estocolmo es de 50 ppm – 20 veces inferior a la propuesta de la UE.
Por primera vez, los delegados establecieron dos opciones de limites para HBCD (100 ppm ó´1000 ppm) y dos opciones para pentaBDE y OctaBDE (50 ppm o 1000 ppm). A diferencia de la UE que empujó un estándar débil que socava el Convenio de Estocolmo, China e Irán propusieron normas más protectoras (50 ppm y 100 ppm) que son más consistentes con las graves amenazas que plantean los COP.
IPEN es una red global de más de 700 organizaciones de interés público en 100 países que trabajan para eliminar sustancias tóxicas.
Para mayor información contactar a:
Dr. Mariann Lloyd-Smith, IPEN Asesor
Bjorn Beeler, IPEN
biomap@oztoxics.org bjornbeeler@ipen.org
+ 614-136-21-557 46 3179 99 474 y + 1 510 710 0655
Pam Miller, Acción Comunitaria en Alaska sobre Tóxicos (ACAT)
pamela@akaction.org
r@i+ 1 907 242 9991
skype: ACAT-pam
Fernando Bejarano, Punto de Enlace de IPEN para América Latina, Director de RAPAM y miembro de RAP-AL
coordinacion@rapam.org.mx
(*) Las cartas enviadas por las organizaciones en México, Canadá y Estados Unidos sobre Pentaclorofenol se pueden consultar en la pagina de IPENhttp://www.ipen.org/news/coalition-north-american-environmental-health-and-human-rights-organizations-demand-national
(**) La carta enviada al presidente de Guatemala al igual que a los de Honduras, Paraguay y México se puede consultar en la pagina de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAP-AL)
Otros documentos
Guide to Listing the 2015 POPs Candidates
Toxic Toy or Toxic Waste: Old POPs in New Products
Toxic Recycling: POPs in Recycled & New Products

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com