Mostrando entradas con la etiqueta Mafia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mafia. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

COP26 Glasgow: los espectadores del ecocidio y la defensa del derecho a vivir


Fuentes: Rebelión

Resulta dramáticamente paradójico que, por un lado, el ‘Pacto Climático de Glasgow’ subraye la situación de alarma que surge por haber ya alcanzado una temperatura media del planeta de 1,1°C; con severos impactos del cambio climático que ya se están sintiendo en todo el mundo; un ‘presupuesto de carbono’ establecido en el Acuerdo de París que lo estamos agotando rápidamente, y los peligros de climas más y más extremos a medida que se siga incrementando el calentamiento global. Y por otro lado, que el acuerdo termine reflejando la desfachatez e indolencia de los representantes de los gobiernos firmantes, en el que nada concreto y significativo se establece para empezar a revertir este enorme problema.

‘Intenciones’, ‘esfuerzos’. Emplazamientos a las partes a tomar medidas. Medidas a ser tomadas ‘tan pronto sea posible’, bajo parámetros que serán definidos más adelante, en algún momento futuro. Todo rodeado de una cruel indefinición que pone a las élites políticas y económicas del mundo como los espectadores de la degradación de millones de vidas humanas, de territorios que desaparecen bajo las aguas, de miles y miles de refugiados climáticos, y en última instancia, de la agonía de la vida en la Tierra tal y como la conocemos.

Se podría mirar con alivio y hasta con cierto optimismo algunos avances, tales como el que por fin se ha hecho alguna muy tímida mención a comenzar a desplazar los combustibles fósiles, que se nombren a los pueblos indígenas o a la ‘justicia climática’, o el que se mantenga la referencia a la búsqueda de no sobrepasar la frontera de los 1,5°C para evitar el cambio climático catastrófico; pero también conviene mirar esto en clave histórica. Ya vamos más de un cuarto de siglo bajo este mismo esquema de las COPs, que ha sido inocuo, engañoso, elitista, mercantilizante, y durante las cuales las emisiones de GEI en el mundo han más bien crecido, al igual que cosas como la producción global de carbón. Algo de fondo no va, y de eso hay que hablar.

El asunto del clima es un problema político, no debemos cansarnos de decirlo; pero también es un problema epistémico. Se sigue con la lógica del crecimiento (ahora “verde”) y del desarrollo en declaraciones y documentos, se continúa con esa omnipresencia del discurso económico/burocrático sobre el ambiente que encubre un asunto esencial que no es cuestionado en esas frías oficinas: que en el fondo, lo que va mal es la forma dominante de relacionarnos con la naturaleza, con la trama de la vida que nos permite ser y estar en la Tierra.

Pero volvamos a las ‘cuestiones operativas’: sea por acción u omisión, e incluso reconociendo matices, complejidades y asimetrías de poder –‘responsabilidades comunes pero diferenciadas’–, el problema fundamental es que a estos liderazgos políticos les está quedando bastante grande el desafío histórico ante el cual se encuentran, y lo que es mucho peor, en los hechos están asfixiando la vida en la Tierra, de manera masiva; están jugando con la extinción. Algo que revela que, además del voraz apetito de acumulación de riquezas, y el aferramiento al poder por parte de élites globales y nacionales, hay un enorme extravío existencial, ontológico, epistémico por parte de estos grupos. Un profundo estado de alienación con respecto a la naturaleza.

A las cosas por su nombre: lo que representa un Pacto como el de Glasgow es un crimen de lesa humanidad, y un ecocidio global, ambos, quizás, en su forma más extendida. Sobre esta base, a nuestro juicio, es desde la cual hay que partir tanto para reconocer la gravedad del problema, como para potenciar la exigencia social de la defensa de tres derechos cruciales: nuestro derecho a vivir; el derecho a la vida de las futuras generaciones; y los derechos de la naturaleza. La Vida debe estar en el centro.

Nuevas facetas del colonialismo climático: ¿Zonas del Ser y Zonas del No ser?

La enésima evasión de responsabilidades por parte de los principales causantes del problema, los países ricos –no se entregaron fondos a los países “en desarrollo” para mitigación y adaptación, ningún fondo para ‘pérdidas y daños’, a pesar de que miles de millones de dólares se otorgan a subsidios a los combustibles fósiles y a estímulos fiscales en la pandemia para la recuperación económica en el Norte Global– es en realidad una cruda expresión de la lógica (neo)colonial de poder. Nuevamente, es el mundo dividido en fronteras que segregan a privilegiados de su otredad ‘subdesarrollada’, racializada, ‘primitiva’, ‘salvaje’. Un mundo de geografías diferenciadas, de muros, alcabalas, sistemas migratorios, de zonas de sacrificio, que separa estas áreas de ‘civilización’, consumo, confort y seguridad, de otras regiones donde la vida vale mucho menos, por no decir nada. Zonas, estas últimas, donde la crisis climática será mucho más devastadora. Se trata de una colonialidad en torno al clima, que también se expresa en la tradicional pretensión de control de la naturaleza, ahora traducida en métricas de carbono y mercados climáticos.

La pregunta que retumba es, ¿qué clase de mundo podrían estar avizorando estos ‘líderes’ y grandes ‘decisores’ mundiales? ¿Poderosos gobernando sobre un mundo devastado e invivible, poblaciones desechables, territorios y comunidades dejados al abandono, y áreas de privilegio diseñadas y recreadas con tecnologías de punta e infraestructuras ‘resilientes’ para sobrevivir al colapso? ¿Una especie de versión climática de las Zonas del Ser y las Zonas del No Ser, que describía Frantz Fanon décadas atrás?

¿Algo así avizoran los estudiados líderes mundiales que gestionan el futuro planetario? ¿Tal es su delirio?

Un desencadenante para la justicia climática desde los pueblos en movimiento

La acción para abordar tamaño problema tendrá que ser, sí o sí, de carácter multi-escalar: requerimos incidir en cada escala posible. Desde lo más local, pasando por lo nacional, hasta la coordinación de orden regional y global. Pero parece quedar claro que el desencadenante para un giro político que rompa la inercia que domina la gestión del cambio climático, tendrá que venir desde las bases sociales, organizadas o no, lo que incluye a ciudadanas y ciudadanos preocupados por el futuro.

Si revisamos el pasado, cada derecho adquirido y reconocido en los sistemas políticos actuales tiene tras de sí las luchas y movilizaciones de miles de personas demandando significativos cambios ante los sistemas de represión social, precarización económica y degradación ambiental. Este, el de la crisis climática, no será un caso diferente. Sólo que ahora, lo que el momento nos exige, es demandar al menos estos tres derechos trascendentales a los que hacíamos mención: el derecho a vivir, el derecho al futuro (nuestro y de las próximas generaciones) y el derecho de la naturaleza, del conjunto de especies que componen la comunidad de vida en el planeta.

Este es ahora nuestro desafío histórico. Nos ha tocado defender el propio derecho a la Vida, en su más amplio sentido; y nos está tocando obligar a los ‘líderes’ mundiales a actuar con urgencia para abordar la situación.

¿Existen las posibilidades de que surja un gran movimiento global por la justicia climática? A nuestro juicio sí. Cada vez más personas se sienten sensibilizadas y alertadas por el problema. Y aunque es paradójico para las luchas por la vida, a medida que la crisis climática se agrave, más gente se sumará. La cuestión es también un problema de tiempo, ya que debemos generar un cambio significativo, quizás como ninguno en la historia de la humanidad, en esta misma década. 2020 es la década decisiva.

Cada acción cuenta, y mucho más en un sistema tan interconectado, en donde cualquier cosa, por más pequeña que sea, puede desatar una reacción en cadena. La clave está en que se sume cada vez más y más personas; configurar la masa crítica. La Acción Climática y la Justicia Climática es ahora.

Emiliano Teran Mantovani es sociólogo venezolano y ecologista político; candidato a Phd en Ciencia y Tecnología Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.




Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

viernes, 8 de marzo de 2019

Radiografía de la "basuraleza": el 57 % de los plásticos mundiales se acumula en entornos naturales sin ser reciclados



Alejandro Tena

El último informe de Libera explica las consecuencias negativas que tiene el uso de plásticos y alerta que en 2050 el 99% de las aves marinas tendrán microplásticos en sus aparatos digestivos.



Fotografía de archivo de una bolsa de plástico en el mar | EFE


El plástico se ha convertido en un material presente en prácticamente todas las actividades económicas del planeta. Pesca, agricultura, automoción, alimentación o construcción; no hay sector que no se vea condicionado en mayor o menor medida al uso de este elemento. Su aparición se remonta 150 años atrás, sin embargo, fue en la última mitad de siglo pasado cuando se alcanzaron las mayores cotas productivas de plástico, generando un problema medioambiental importante . Tanto es así, que, según los datos del reciente informe Libera , su producción mundial ha pasado de los 2,3 millones anuales en los momentos de su creación a los 407 millones actuales.
Tras estas cifras se esconde uno de los problemas ecológicos del presente y del futuro, en tanto que de todo el plástico fabricado el 57% termina acumulándose en vertederos y entornos naturales sin pasar por una cadena de reciclado . Es lo que los expertos españoles han bautizado como "basuraleza", el conjunto de materiales sólidos que contaminan océanos y ecosistemas. En la actualidad hay cerca de 800 especies afectadas por estos vertidos , de las cuales el 17% están recogidas dentro de Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza . En otras palabras, el impacto de los plásticos se presenta devastador. Concretamente, el impacto de "los plásticos de un sólo uso", advierte a este diario Miguel Muñoz, portavoz de SEO/BirdLife.

Se refiere con ello, a los objetos desechables integrados en los ciclos de consumo masivo, como tapones, pajitas, tampones, compresas y botellas de agua, entre otros. En ese sentido, el informe presentado esta semana por Libera detalla que la mayoría de los plásticos producidos en Europa son envases (el 70%) .

"Los problemas del plástico son su virtud: los costes baratos y la resistencia del material. No hay que demonizar el plástico, porque es un elemento que nos ha permitido tener avances en muchos sectores, como la medicina. El plástico es un aliado del ser humano, si se utiliza bien. El inconveniente está en los plásticos de un solo uso , que son los mayoritarios. Es con ellos con los que se deba acabar”, opina Muñoz.

En 2050 el 99% de las aves marinas tendrán plásticos en sus aparatos digestivos.

En los últimos años las investigaciones científicas han conseguido detallar de manera precisa cuál es el impacto del plástico en los entornos naturales y cómo afecta a la vida silvestre. Así, el mar es uno de los escenarios biofísicos más afectados, llegando a contar, incluso con una propia isla de vertidos en el océano pacífico . El ritmo de contaminación es tan elevado que de seguir así, en 2050 el 99% de las aves marinas tendrán plásticos en sus aparatos digestivos. De hecho, no sólo los pájaros acuáticos se ven afectados. Así lo refleja uno de los últimos estudios del CSIC que ha detectado sustancias plásticas en los delfines del mar de Alborán .

A ello debemos añadir las consecuencias negativas que esconden determinadas prácticas pesqueras. Julio Barea, responsable de Reciclaje de Greenpeace, pone el foco en el uso de redes de plástico que, en la mayoría de los casos, no se recuperan y terminan en los mares, provocando enredos en la fauna. "Todos los vertidos vinculados a plásticos repercuten en el último eslabón de la cadena trófica" , añade el experto, apuntando que la contaminación de los animales terminan afectando a los seres humanos que consumen alimentos de origen animal plagados de microplásticos .

Un buen ejemplo es el de las anchoas que, según detalla el trabajo de Libera , "ingieren plásticos porque con el tiempo acaban cubriéndose de algas”, lo que les otorga un olor a dimetil sulfuro , un compuesto químico que es liberado por una de sus presas habituales, el kril.

"Estamos cultivando alimentos sobre plásticos"

En el ámbito terrestre, apunta el informe, el 40% de los residuos plásticos proceden de actividades agrícolas de los invernaderos . Pese a la cifra, no existen planes que permitan tratar adecuadamente estos materiales que en muchos casos terminan integrándose en la tierra. "Estamos cultivando alimentos sobre plásticos", denuncia Barea, quien señala que esta es una práctica muy extendida en determinadas zonas de España.

Más allá de esta fragmentación de los espacios de las contaminaciones, existen factores determinantes a la hora de entender el porqué de estos porcentajes altos de abandono de plásticos en los entornos naturales . El primero se cimienta en la historia, según informa el experto de SEO/BirdLife. Durante las primeras décadas vitales del plástico, había un absoluto desconocimiento de los efectos contaminantes que este y otros elementos podrían tener, por lo que han tardado mucho en aparecer medidas destinadas a paliar la acumulación de basura.

A todo ello hay que añadir el desconocimiento y la omisión de la mayor parte de las grandes empresas mundiales, que hasta la fecha siguen apostando por los plásticos de un sólo uso. De esta forma, Muñoz señala al poder que tienen los gestos ciudadanos a la hora de reorientar los hábitos de consumo. "Los criterios con los que compramos las cosas pueden cambiar el mercado. Si un usuario demanda productos poco envasados o sin plásticos de un solo uso, el mercado terminará cambiando", explica.

"El problema no se soluciona buscando materiales alternativos, lo que tenemos que hacer es dejar de producir estas cantidades de plásticos"

Sin embargo, el problema, tal y como apunta el informe es sistémico, en tanto que el enfoque de producción capitalista provoca que se generen ingentes cantidades de plásticos innecesarios. "El problema no se soluciona buscando materiales alternativos, lo que tenemos que hacer es dejar de producir estas cantidades de plásticos", añade el experto de BirdLife.

Tal y como señalan desde Ecologistas en Acción las empresas tienen una libertad muy amplia para elegir los materiales de sus productos, por lo que todo termina dependiendo de las escasas restricciones que se imponen a los plásticos de un sólo uso. Buen ejemplo es la última Directiva aprobada por Bruselas que pone límites al uso de estos materiales.

Para Carlos Arribas, coordinador de Residuos de Ecologistas en Acción, estas restricciones normativas son determinantes, sin embargo, el camino a seguir sólo puede pasar porque la sociedad europea termine por acoger un sistema de depósito y retorno, el cual “reducirá los porcentajes de contaminación gracias a la reutilización de los materiales”, opina el experto, que apunta a Alemania como ejemplo a seguir en este aspecto.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

sábado, 29 de julio de 2017

Chile. El conflicto inmobiliario en el río Trapen y Panitao Alto en Puerto Montt

Por Mapuexpress


El movimiento autónomo para defensa del río Trapen de Puerto Montt ha señalado que enfrentan un grave problema medio ambiental y comunitario en la zona Río Trapen y Panitao Alto.
“El año 2015 se instala la inmobiliaria Pocuro en el sector aledaño a Puerto Montt, Panitao Alto. Presentando factibilidad con la empresa de aguas concesionadas Essal de capitales españoles, posteriormente le adjudicaron a la empresa Sanitaria San Isidro (con conexiones con el partido PPD) encargada de ejecutar la instalación de tuberías que corresponden al desagüe de las 735 casas del proyecto habitacional, esto con destino al Río Trapen. Cabe destacar que según las autoridades fiscalizadoras de la Seremia de medio ambiente, el río no tiene la capacidad de DILUCIÓN. Que en muchos tramos posee poca caudal y movimiento de aguas. En definitiva, el río no posee las características correspondientes para soportar el descargue de las aguas servidas del proyecto inmobiliario”, indica el movimiento.
En Enero del presente año, la inmobiliaria en conjunto con la sanitaria presentaron una declaración de impacto ambiental, lo que fue rechazado por Los Seremias de Ambiente, Transporte, entre otras, absteniéndose de la aprobación, salvo el Seremi de Vivienda. “Una vez rechazado el proyecto, las empresas involucradas presentaron una pertinencia la cual fue aprobada en dos días por el director regional de SEA, lo que evidencia el manejo político y la corrupción en el Estado capitalista chileno”, señala la organización que denuncia.
“Como respuesta a la inminente amenaza a la comunidad, el ecosistema y la identidad de los habitantes del sector Panitao Alto y personas que viven cerca del Río, los habitantes del sector comienzan a organizarse y manifestarse desde el año 2016. Campesinos y lugareños mediante marchas y protestas en la ciudad de Puerto Montt funan a las empresas involucradas, realizándose cortes pacíficos de ruta entre otras actividades, incluyendo el levantamiento de un campamento y control territorial a las orillas del río para presionar a la empresa y autoridades políticas, existiendo un choque y enfrentamiento de los lugareños contra la fuerzas represivas del orden quienes en todo momento han defendido los intereses de los ricos y las empresas que no respetan a las comunidades y la madre tierra”, publica Futa Willi Mapu.
El movimiento autónomo para defensa del río Trapen agrega: “En lo que respecta a la lucha y protección legal del territorio, se han mantenido reuniones con las autoridades, pero estas están a favor de la destrucción del ecosistema, los ríos, la flora y la fauna local, además de no respetar la voluntad de las personas que sienten un profundo amor y conexión con el río y el territorio que sería gravemente perjudicado”.
Reafirman que como movimiento autónomo por la defensa del Río Trapen, exigen paralizar las obras de construcción del viaducto que contaminaría el río. Asimismo, buscan que el río no sea punto de descarga, ni que tampoco sea intervenido. A su vez que la empresa y el Estado se encarguen de una solución ecológica y sustentable para la descarga de las aguas, poniéndose fin a la represión de los habitantes del territorio quienes se oponen legítimamente a la destrucción de los ríos.
www.mapuexpress.org/?p=19581

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

jueves, 6 de julio de 2017

América Latina cada vez menos renovable

Resultado de imagen para América Latina cada vez menos renovable


Gerardo Honty
Alainet

Diariamente vemos en los canales de noticias o leemos en los periódicos, acerca de los avances de las energías renovables en América Latina. Proyectos de energía eólica, solar, geotermia son presentados con cierta frecuencia lo que da la idea de que la región está rápidamente transformando su matriz energética. Pero ¿cómo es verdaderamente la realidad?
Si miramos la evolución de la participación de las fuentes renovables en la matriz energética latinoamericana vemos que esta no es tan acelerada como revelan las noticias en los periódicos. En verdad, si analizamos los datos fríos vemos más un retroceso que un avance.
En 1970 la participación de las renovables superaba el 30% de la oferta energética latinoamericana. Pero desde entonces hasta ahora, el porcentaje de renovables en la matriz regional ha caído hasta el 25%. Es decir, hoy utilizamos proporcionalmente menos fuentes renovables y más combustibles fósiles de lo que utilizábamos en el pasado. No es que no haya aumentado la oferta de generación hidráulica, solar o eólica, sino que el aumento del uso del petróleo y el gas natural ha sido mayor.
Sin embargo es de destacar que, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones del mundo, América Latina ha tenido una fuerte presencia de hidroelectricidad en su canasta energética. Esto ha hecho que en términos globales, sea considerada una de las regiones más “renovables” del planeta. La gran cantidad de cursos fluviales que riegan el subcontinente llevó a una proliferación de represas en las décadas de 1970 y 1980 que marcaron esta trayectoria.
Pero los avances de las llamadas “modernas” fuentes renovables (solar, eólica, geotérmica) han sido y siguen siendo muy lentos en comparación con el aumento del uso de combustibles fósiles. La participación de estas fuentes aún no ha llegado al 4% del consumo energético regional.
Las perspectivas hacia el futuro no son muy alentadoras. Las prospectivas mayormente utilizadas prevén un fuerte aumento del consumo energético pero la proporción de renovables se mantiene prácticamente incambiada. La hidroelectricidad continuará siendo la renovable con mayor presencia por lejos, mientras que las otras seguirán con una escasa participación.
Hidroeléctricas
Sin embargo que una fuente sea “renovable” no quiere decir que sea “sustentable”. La renovabilidad es un atributo de la fuente: sol, viento y agua, son recursos que pueden considerarse permanentes. Sin embargo la sustentabilidad depende de los modos de apropiación de esas fuentes. Casos típicos de esta diferencia son por ejemplo la leña que se extrae de la selva o la producción de biocombustibles a partir de monocultivos intensivos: la naturaleza de la fuente es renovable, pero su explotación más allá de los límites ecológicos la hacen insustentable.
La hidroelectricidad es uno de los casos en los cuales renovabilidad no va necesariamente de la mano de la sustentabilidad. América Latina muestra muchos ejemplos de los impactos ambientales de las represas hidroeléctricas, así como de los conflictos sociales que provocan.
Pero mirando hacia adelante las perspectivas son aún más desoladoras ya que la mayor parte del crecimiento esperado de las fuentes renovables hacia el futuro proviene de la construcción de nuevas represas. Según los escenarios de la AIEi, por ejemplo, América Latina duplicará la generación hidráulica para 2040 lo que implica necesariamente la construcción de un gran número de represas en ríos que mayormente ya han sido intervenidos con este tipo de construcciones.
La revista Nature publicó recientemente un artículo sobre este tópico particularmente para la cuenca del Río Amazonasii. Según sus autores en la cuenca de este río ya hay 140 represas operando y se planean construir 428 más. El estudio publicado advierte que estas infraestructuras atraparían muchos nutrientes que son esenciales para los organismos que lo habitan y que el 60% de los sustratos que transportan los ríos de esta cuenca quedarán retenidos en las represas. Los autores han creado una “escala de vulnerabilidad” de 1 a 100 y concluyeron que algunos ríos de la franja andina, como el Marañon o el Madeira, tienen grados de riesgo de 70 a 80 puntos. Pero toda la cuenca amazónica se verá gravemente afectada por la interceptación de los flujos de nutrientes y sedimentos
Este estudio en particular se centra en los efectos de la interrupción del flujo de estos sustratos, pero esto es solo una parte de los impactos esperados que incluyen la deforestación, la detención de los flujos migratorios de los peces, los desplazamientos de las poblaciones de las zonas inundadas y las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros.
Entretanto las otras fuentes renovables diferentes a la hidráulica aún no superarán el 4% de la energía que se utilice en la región para el año 2040, mientras que los combustibles fósiles aumentarán en un 40% su consumo. Esta es la triste realidad que le espera a América Latina en el futuro más allá de los titulares de la prensa y el esfuerzo de los relacionistas públicos gubernamentales. Un futuro fósil, nada renovable y con ríos muertos o agonizantes.
Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Notas:
i. Agencia Internacional de la Energía. World Energy Outlook 2015
ii. Damming the rivers of the Amazon basin. Nature Vol. 546, Junio 2017.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

miércoles, 28 de junio de 2017

Un producto químico artificial y no regulado amenaza la capa de ozono

Un producto químico artificial y no regulado amenaza la capa de ozono
Equipo para el estudio de la capa de ozono instalado en la Antártida (NOAA / NASA)

Joaquim Elcacho
La Vanguardia

Un estudio muestra los efectos negativos del diclorometano, un disolvente no incluido en el Protocolo de Montreal

Dejamos aparcado por un momento el problema del cambio climáticopara revisar otra de las cuestiones ambientales de impacto global: el agujero en la capa de ozono.
El Protocolo de Montreal (firmado en 1987) estableció las bases para prohibir limitar el uso de productos químicos que, como los clorofluorocarbonos (CFC), destruyen el ozono en las capas altas de la atmósfera terrestre (ozono estratosférico, protección natural contra las radiaciones ultravioletas). La aplicación de este acuerdo internacional ha sido todo un éxito y la evolución del agujero de la capa de ozono parece controlada.
En azul, la zona con una menor concentración de ozono en las capas altas de la atmósfera
En azul, la zona con una menor concentración de ozono en las capas altas de la atmósfera (NASA)
No obstante, un estudio publicado esta semana en la revista Nature Communication advierte de que la creciente utilización de un producto químico no regulado en el Protocolo de Montreal puede estar perjudicando a la capa de ozono hasta el punto de retrasar el actual proceso de recuperación.
La causa de este nuevo inconveniente es el diclorometano o cloruro de metileno (CH2CL2), un líquido incoloro creada en laboratorio (no presente en la naturaleza) que se utiliza como disolvente, eliminación de pinturas, limpieza de componentes electrónicos, aerosoles, pesticidas y juguetes termoplásticos.
Efectos previstos
Si el uso de diclorometano sigue creciendo al ritmo actual, la recuperación de la capa de ozono se retrasará 30 años
El equipo científico autor del nuevo estudio calcula que si se mantienen las emisiones actuales de diclorometano la recuperación de la capa de ozono registrará un retraso de 5 años (respecto a la fecha prevista). La situación más preocupante es que si las emisiones de diclorometano siguen creciendo al ritmo de los últimos años, el agujero de la capa de ozono quedará cerrado 30 años más tarde de lo previsto.
Se debe recordar que, según las estimaciones actuales y pese a la correcta aplicación del Protocolo de Montreal, el agujero de la capa de ozono no quedará cerrado por completo hasta una fecha que se calcula que estará entre los años 2046 y 2057.
Lanzamiento de un globo sonda para medir el ozono en la Antártida
Lanzamiento de un globo sonda para medir el ozono en la Antártida (NOAA / NASA)
En consecuencia, los autores del nuevo estudio -con el profesor Ryan Hossaini (Universidad de Lancaster) a la cabeza- proponen la revisión de los cálculos sobre la evolución de la capa de ozono y la posible limitación en el uso del diclorometano.
“Aunque la destrucción del ozono estratosférico a partir del diclorometano es actualmente bastante modesta, no se sabe con certeza cómo evolucionará la cantidad de este gas en la atmósfera en los próximos años y nuestros resultados indican que, al ritmo de crecimiento actual, esta substancia podría retrasar de forma importante la recuperación de la capa de ozono y los beneficios conseguidos por el Protocolo de Montreal”, ha indicado el profesor Ryan Hossaini.
Causas del crecimiento
La substitución de substancias peligrosas como los CFC puede haber incrementado el uso de diclorometano
Los autores del estudio han observado que la utilización de diclorometano aumentó de forma considerable a partir del año 2000. “No está claro qué es lo que está impulsando este crecimiento, pero podría estar relacionado con un mayor uso de este producto químico como disolvente en lugar de otros productos químicos de larga vida (por ejemplo, CFCs y HCFCs) que han sido eliminados del mercado precisamente en aplicación del Protocolo de Montreal”, explica el profesor Hossaini.
Artículo científico de referencia:
The increasing threat to stratospheric ozone from dichloromethane. Ryan Hossaini, Martyn P. Chipperfield, Stephen A. Montzka, Amber A. Leeson, Sandip S. Dhomse John A. Pyle. Nature Communications 8, Article number: 15962 (2017) doi:10.1038/ncomms15962
Simulaciones gráficas del agujero en la capa de ozono en la región antártica



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

viernes, 1 de enero de 2016

Una lógica que produce inundación y daño ambiental: Acumulación y desmonte






Desde los tiempos de la brutal conquista de Nuestramerica hasta nuestros días, el proceso de construcción histórica de nuestros territorios ha estado atravesado por un constante esquema de acumulación de territorio, acotado a los esquemas de los estilos de desarrollo propuestos por los centros hegemónicos de poder capitalista contemporáneos ,que impusieron sucesivamente un determinado modelo de país.

Desde siempre el avasallamiento sobre grandes contingentes humanos fue uno de los modos de apropiación del territorio; fueron las naciones originarias las primeras en sufrir el éxodo constante y el embate de la violencia de la conquista.

Según el Banco Mundial, en estos últimos años se está produciendo un boon comprador por parte de corporaciones de grandes extensiones de tierras en países en vías de desarrollo, los cálculos son 50 millones de hectáreas; el resultado: extranjerización, acaparamiento, reordenamiento y zonificación, con una fuerte re diagramación de la distribución de las aéreas de cultivo intensivo, minero y maderero respectivamente.

Desmonte y tragedia

Es más que evidente la relación directa entre el modelo de desmonte y extensión de la frontera agropecuaria hacia zonas extra-mesopotámicas, pero también la tala de bosques nativos hacia las zonas “estipuladas pretenciosamente” como de exclusividad agrícola industrial.

No hay discusión en torno del impacto directo de este esquema “productivo” con la debacle de las inundaciones recientes en la zona del litoral y norte argentino, que además son las importantes en los últimos 60 años.

La sojización provoca la falta de drenaje de superficies como consecuencia del monocultivo y la intensificación de su impacto se hace sentir de manera brutal, la dinámica del desmonte como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, avanzó sobre 85000 hectáreas de monte nativo solamente en la provincia de Entre Ríos, una de la provincias más afectadas por las inundaciones. Pero estas no solamente se han producido a la orilla del Río Uruguay y toda la zona del litoral, sino que además en los límites con Brasil y Paraguay, dos países con las mismas características en cuanto del esquema productivo que han adoptado, lo que hasta ahora ha causado la evacuación de 170000 personas en los tres países.

La conservación de un equilibrio biodiverso es la garantía de una estabilidad climática local, pero el impacto de la modificación eco geográfico, la modificación del paisaje y el uso abusivo de la tierra no respetando el ciclo natural de descanso, pero fundamentalmente cambiando el uso de la tierra, en el 80 % de los casos, provocando un vergonzoso desmonte, dibujan un escenario futuro con pocas chances de cambiar, las bajas a las retenciones del campo dan aún más vía libre a un incentivo mayor al aumento de la productividad y la súper explotación de las tierras de cultivo, con las ya sabidas consecuencias.

Aunque hasta ahora el panorama presente y futuro es por demás desalentador, no termina ahí la desgracia; según un informe de la ONU, Argentina es el país número 10 en la tala de sus árboles, para distintos usos, pero fundamentalmente para ampliar su frontera agroindustrial, solamente por año se talan nada menos que 300000 mil hectáreas, contrariamente , Argentina vende commodities baratos a países como China, el que aumenta 1,5 millones de hectáreas de sus bosques , la misma cantidad que perdió nuestro país entre el año 2010 y 2015 ; hacia el año 1990 Argentina contaba con casi 35 millones de hectáreas de bosques , hoy solo tiene 27 millones ,es decir que en 25 años perdió la cuarta parte de ellos.

Con la reciente catástrofe de las inundaciones, uno de las provincias más afectadas, Entre Ríos, y una de sus ciudades, Concordia, demuestran en la práctica que este esquema de desmonte ,que en 7 años arrasó con 2 millones de hectáreas, de las cuales 620000 eran bosques protegidos, y en la que, como decíamos más arriba, Entre Ríos, destruyó 85000, no tiene razón de seguir como hasta ahora; recordemos que la situación de Selva Misionera, atravesada por los ríos Uruguay, Paraná e Iguazú, es crítica ya que sólo queda un 7% de la superficie original de bosques, un ejemplo vivo de lo que hasta ahora ocurrió.

El agravamiento de la situación en el litoral y el norte de nuestro país, recicla un esquema de la dependencia y de desidia. El sitio del desastre es una zona geo- estratégica para la región y se constituye como un sector territorial en el cual han puesto los ojos los países más importantes del mundo, incluido EEUU como el principal.

La Cuenca del Plata acopia el 82% del caudal de los ríos de Argentina, entre ellos Paraná, Paraguay, Uruguay y de La Plata, en Sudamérica es el tercer reservorio de agua dulce y la quinta cuenca hídrica más grande del globo. Es decir, su importancia es central en cuanto de la preservación del ecosistema que lo rodea, incluido los cinco países que atraviesa.

Tener uno de los sistemas más biodiversos del mundo requiere un sistema de preservación y sustentabilidad, acotado a sus propios requerimientos naturales, desequilibrar este, trae lo que hasta ahora hemos visto, un éxodo enorme de pobladores nativos viviendo en condiciones de hacinación y desesperanza, hasta ahora son 20000 los evacuados, para algunos solo un número. 

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

miércoles, 30 de diciembre de 2015

El Dakar por el Poopó


Es una frase de sabiduría indígena que dice que cuando el último árbol haya muerto, el último río haya sido envenenado y el último pez atrapado, recién nos daremos cuenta que el dinero no se puede comer. Y cuando el último lago se haya evaporado recién sabremos que el dinero no produce vida, añadimos en referencia a la desaparición del lago Poopó, que fue el segundo espejo de agua más grande de Bolivia.

Para la historia, la tragedia ambiental del Poopó será el hito que precisará la seriedad de la amenaza del cambio climático para la vida, cuya causa es la actividad industrial humana que desde hace más de 150 años contamina la atmósfera y produce el calentamiento global.
Mientras en París (en la COP 21) se discutía sobre las políticas mundiales para impedir que el Cambio Climático desemboque en un cataclismo global, el lago Poopó se convertía en un cementerio de decenas de especies y en lugar más parecido a Marte que a la propia Tierra.
Siendo irónicos sería simbólico que el Rally Dakar pase por este desierto que un día albergó la vida. Y es que en la cadena productiva del automóvil se reúnen las actividades más contaminantes de la atmósfera, el suelo y el agua: la industria petrolera (combustibles), la industria minera (materia prima) y la industria siderúrgica y química (fabricación de componentes).

Ahora los “tuercas” tendrán una pista enorme de más de dos mil kilómetros cuadrados para mostrar sus habilidades (contaminantes) en una carrera que tiene más desafíos del siglo XIX que del siglo XXI. Atrás quedaron los tiempos en los que los aventureros con su tecnología incipiente se imponían a los elementos para realizar hazañas valoradas como tales por entonces. Ahora cualquiera que tenga el poder adquisitivo puede montarse en un bólido para desafiar a los desiertos e intentar imitar las hazañas de aquellos pioneros, pero, ¿qué sentido tiene ahora imponerse a los elementos cuando asistimos a la destrucción sistemática de la naturaleza y a la pérdida de la biodiversidad que sustenta a la vida?
Los científicos afirman que para no rebasar los 2 grados centígrados que podrían ser letales para la vida planetaria, al menos un 80 por ciento de los combustibles fósiles tendría que quedarse bajo tierra y, por lo tanto, ¡miles de billones de dólares!
Una consecuencia inevitable de tal política sería la afectación a la actual industria del automóvil. Conscientes de que en algún momento la prioridad de la subsistencia biológica se impondrá a la prioridad económica, las grandes compañías han comenzado la carrera para el diseño de vehículos equipados con motores eléctricos y otras fuentes de energía no tan letales como los derivados del petróleo.
Con tragedias ambientales como la del Poopó es cuestión de tiempo hasta que se imponga la necesidad de sobrevivencia de la humanidad a la prioridad capitalista de acumulación per se. Esperemos que no sea demasiado tarde para nuestros descendientes y todos los seres que les acompañarán.


fuente original:http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20151226/el-dakar-por-el-poop%C3%B3_327596_727677.html
 http://www.elpotosi.net/opinion/20151228_el-dakar-por-el-poopo.html

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Lago Poopó albergaba al menos 20 mil flamencos




Gran parte de los flamencos del lago Poopó migró al Uru Uru
El lago Poopó, que ahora quedó reducido a un charco de agua con una extensión menor de un kilómetro, albergaba al menos 20 mil flamencos, esto de acuerdo al último monitoreo efectuado en abril de este año por el Centro de Estudios de Biología Teórica y Aplicada (Biota), estas aves migratorias se encontraban tanto en el Poopó como en el lago Uru Uru.

En el informe de Biota se asegura que estos dos humedales, eran lugares estratégicos para la conservación de estas especies, ahora la mayoría de ellas migró al lago Uru Uru, a Chile, Argentina y otras murieron en el intento.

De acuerdo al informe de Biota, el lago Poopó albergaba a tres clases de flamencos de las seis especies que existen a nivel mundial, las cuales eran: común, andino y puna.

Biota realiza dos veces al año censos para conocer la abundancia estacional de los flamencos en estos humedales, el trabajo que desarrolla es técnico-científico a través de un telescopio, acción que se apoya con contadores manuales que efectúan el conteo sistematizado, identificando a las especies que se clasifican como juveniles, adultos y pichones, de acuerdo a su edad.

Además de estas especies, el lago era hábitat de otras aves acuáticas como patos y miles de peces que murieron por el desastre ambiental ocurrido en noviembre del pasado año.

El experto en fauna de lagos andinos de Bolivia, Carlos Capriles, asegura que las tres especies de flamencos que habitaban en el lago, están en peligro de extinción y al no existir el Poopó su hábitat se reduce y aumenta el riesgo de desaparecer.

Así informó en una entrevista con un medio escrito, donde señaló que el lago Poopó era un punto de descanso de las aves migratorias que se trasladaban de Norte a Sur. 

El lago Poopó que tiene una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados, fue declarado como sitio Ramsar el 2002 por la biodiversidad que tenía, actualmente está reducido a su mínima expresión, que, según el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, está al 4% de su extensión.

Desde hace algo más de dos meses, el humedal se fue secando, debido aparentemente a la contaminación minera, efectos del fenómeno de El Niño y por presuntas desviaciones a uno de los brazos del río Desaguadero que alimentaba el espejo de agua.

De acuerdo a versión de autoridades departamentales, este fenómeno ocurre cada 10, 15 e incluso 50 años, por lo que no descartan que el lago Poopó vuelva a llenarse en los próximos años.

http://lapatriaenlinea.com/?nota=243569

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Latinoamérica frente al genocidio del pueblo tamil en Sri Lanka



La no injerencia como complicidad




Recientemente, en septiembre de 2015, se ha reunido en Ginebra la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Se trataron diversos temas, entre los que sobresalía entre otros la actitud a tomar frente a los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad perpetrados durante el conflicto armado entre la minoría tamil de la isla y el gobierno de Sri Lanka, sobre todo hacia el final de la guerra, en mayo de 2009, cuando fueron masacradas más de cien mil personas en unas pocas semanas.El gobierno de Sri Lanka lleva tiempo intentando convencer de que se trata de un asunto doméstico que puede manejar adecuadamente sin que la comunidad internacional se implique. Sin embargo en ese conflicto uno de los actores principales ha sido el ejército de Sri Lanka y su responsable, el gobierno. Es evidente que no es posible hacer justicia siendo juez y parte.
Estados Unidos y el Reino Unido planteaban una resolución de consenso en la que se permitiera que todo el proceso quede en manos del estado de Sri Lanka, el principal acusado de los execrables crímenes sufridos por la población tamil. Los países latinoamericanos invocando el principio de no-ingerencia han secundado la postura de los EEUU y el RU. Cabe suponer que en el imaginario latinoamericano la implicación en un conflicto dentro de las fronteras de un estado establecido evoca las numerosas intervenciones de su vecino del norte en Latinoamérica para desestabilizar y controlar la región. Sin embargo ese imaginado paralelismo no tiene ninguna base. Estamos frente a un hecho que el Tribunal Permanente de los Pueblos considera un genocidio y es un imperativo moral intervenir para garantizar justicia y detenerlo.
Desde su independencia el estado de Sri Lanka, un modelo heredero del colonialismo, fue el resultado de la apuesta del Imperio Británico por un estado unitario en la isla, en el que la nación mayoritaria, la cingalesa, ejercía el control absoluto de todas las estructuras de las isla. Esta estrategia británica para seguir controlando la que consideraba la perla de su imperio en el subcontinente indio es una de las causas del posterior conflicto.
El gobierno de Sri Lanka, jugando hábilmente a dos bandas, mantuvo relaciones cordiales con su antigua metrópoli y se hizo un hueco importante dentro del pujante movimiento de los no alineados, ganando prestigio entre países que también salían del colonialismo occidental. A pesar de llamarse aun oficialmente República Socialista de Sri Lanka el gobierno ha desarrollado políticas neoliberales y ajustes estructurales muy duros y ha hecho del budismo la religión del estado. Algunos intelectuales cingaleses aprecian un claro paralelismo entre el sistema político-social y religioso de la isla, y el nacionalcatolicismo de la España de Franco.
Desde la Independencia hasta nuestros días ha habido una política sistemática de eliminación tanto física como cultural del pueblo tamil, unos 3 millones de personas, alrededor del 15% de la población de la isla: represión de la disidencia, negación del idioma y la cultura tamil, destrucción de vestigios culturales, políticas de asentamiento de población cingalesa en las áreas tamiles, ocupación militar, masacres, pogromos, y políticas sistemáticas encaminadas a destruir física, culturalmente y socialmente al pueblo tamil.
Recientemente el Tribunal Permanente de los Pueblos, heredero del Tribunal Russell, realizó dos sesiones acerca del conflicto en Sri Lanka: una en 2010 en Dublin y otra en 2013 en Bremen. Tras un complicado y largo proceso quedo probada la existencia de un genocidio en Sri Lanka contra el pueblo tamil. Consideraba al Estado de Sri Lanka como ejecutor y acusaba de cómplices a los Estados Unidos y al Reino Unido. No hubo pruebas suficientes aun para asegurar la complicidad del Gobierno Indio, a pesar de tener la convicción de ser así.
Con pruebas tan evidentes, sentencias tan claras y declaraciones tan tajantes, defender la no injerencia podría ser considerada desde un punto de vista ético como una forma de complicidad. Los países latinoamericanos con gobiernos progresistas han tenido una postura muy digna y resuelta con otros pueblos que sufren la opresión y la negación de su mera existencia como el pueblo palestino, el kurdo o el saharaui. Denuncian sin ambages las masacres y violaciones de derechos humanos que han sufrido esos pueblos y les han mostrado su solidaridad, no sólo con carácter testimonial, si no apoyándolos diplomáticamente con firmeza en los foros internacionales y enfrentándose a los estados ocupantes y perpetradores de los crímenes. Igualmente han reconocido a esos pueblos, incluso aceptando embajadas y representaciones de sus gobiernos a pesar de no tener un estado propio.
Es incomprensible que en el caso del genocidio tamil la postura sea la opuesta. Mirar a otro lado en la cuestión tamil no es defender la autodeterminación de los pueblos invocando los derechos del estado de Sri Lanka. Es permitir, consentir y apoyar la opresión de un pueblo y la negación de sus derechos individuales y colectivos.
El pueblo tamil y sus víctimas apelan y reclaman a los pueblos y gobiernos de la Patria Grande de Bolivar que no les abandonen. Su única esperanza a corto plazo es impulsar un proceso internacional para el esclarecimiento de lo sucedido en la isla durante el conflicto armado, tras el final de éste y hasta el día de hoy que aun persiste la barbarie. Es urgente e imprescindible detenerla.
Desde la solidaridad internacional invocamos el entendimiento entre los pueblos y hacemos un llamado a los gobiernos latinoamericanos para que se desmarquen del consenso impulsado por Washington y Londres y comiencen a mostrar su solidaridad y a ayudar a las víctimas y al pueblo tamil.

www.ptsrilanka.org
Gontzal Martinez de la Hidalga, Miembro de Komite Internazionalistak del País Vasco, Colaborador con el Tribunal Permanente de los Pueblos sobre el genocidio tamil en Sri Lanka.


http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/12/29/la-no-injerencia-como-complicidad-latinoamerica-frente-al-genocidio-del-pueblo-tamil-en-sri-lanka/
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Réquiem para el lago Poopó



Murió el abuelo más sabio del altiplano, murió con él su historia y su memoria, murió mientras alguien charlataneaba de descolonización, mientras el Presidente anunciaba los millones de gasto para comprar el paso del Dakar una vez más por Bolivia.
Murió sin que nos enteráramos, sin que lo viéramos morir, sin que le sostuviéramos la mano, sin que lo miráramos a los ojos. Murió solo mientras el país le daba la espalda, embobado con los los celulares que importa Entel para que todos puedan comprarse el último modelo, el más moderno. Murió el lago Poopó solo, mientras cambiábamos modelo de celular y botábamos el anterior a los estómagos cancerígenos de nuestros nietos y nietas.

Lo perdimos de vista y ni siquiera lo sentimos agonizar mientras mirábamos embobados despegar el satélite, irónicamente bautizado como Túpac Katari al espacio. Chatarra china comprada con sobreprecio para regodeo gubernamental que inaugura la era espacial en Bolivia, era espacial que consiste en que los chinos nos han enseñado a apretar el on y el off del aparato. 

Hace tiempo que los urus vienen anunciando su muerte, pero en este Estado Plurinacional sus voces de alerta no fueron escuchadas. Había que dejar el centro de la noticia para la planta de ensamblaje de la chatarra de computación que compramos y que irónicamente llamamos Quipus para encubrir el vacío conceptual que nos separa de esa tecnología. Se llaman Quipus esas computadoras simples que hemos aprendido a armar y desarmar , mientras los quipus sin descifrar descansan en los sótanos de museos arqueológicos en Berlín. 

Los urus habitantes del Poopó, los hablantes del pukina, que es la lengua más antigua de los Andes, no tuvieron palestra, ni micrófonos, ni cámaras, ni páginas de periódicos porque los medios grandes están comprados, controlados y cebados con palabras a las cuales se las ha vaciado de contenido y se les ha gastado el sentido. La confusión montada es tan profunda que hablar de Vivir Bien parece que en boca gubernamental quiere decir comprar bien.

No sentimos su agonía, simplemente murió, se secó, se acabó. Las cámaras llegaron ya tarde,  sólo para captar el desastre por unos segundos, para ir al corte con propaganda en fila: de YPFB calentando la sopa de la embarazada, de la planta nuclear en 3D. De allí a Evo sembrando arbolitos y de allí a Impuestos que nos restriega alguna escuela en la cara.  Propaganda cara y narcótica en medio de la cual se diluye la pequeña noticia de la muerte de la fuente de vida más importante del altiplano.

Le desviamos las aguas porque en el altiplano hubo Fondo Indígena, pero no riego a goteo. Es así que le quitamos el aire para respirar al lago, es así que le fuimos chupando la sangre de las venas hasta extinguirlo y acabarlo. Hasta convertir lo infinito en muerte, hasta convertir lo infinito en vacío.

Murió solo, lo matamos, lo perdimos. Dice que con miles y millones se lo podría resucitar, devolverlo a la vida. Pero esos millones están destinados a matar más vida. Esos millones no hay porque están destinados a comprar más medios de comunicación y pagar a más opinadores a inflar sus barrigas y sus bolsillos y a comprar más tapas de periódicos, a una carretera, a un coliseo a centenas de canchas de plástico. Esos millones están destinados para que Evo juegue a gobernar para que Álvaro juegue a científico visionario. Están destinados a vendernos el cuento del desarrollo. 


No hay plata para atender al abuelo y hacerle curar. No hay sahumerio, apthapi ni ritual que lo sane, que lo reviva. El abuelo Poopó se lleva a su tumba los peces y las aves, se lleva con él a su tumba a las alpacas y vicuñas, y a los urus, a sus ponchos y saberes. 


Queda en su lugar el silencio, quedan en su lugar los cadáveres de aves y peces, y las palabras de Evo que frente a su propio abuelo, traicionándolo, dice que todos los y las que lloramos su muerte estamos exagerando. 
Ha muerto nuestro abuelo colectivo, nuestro tata y no hay tumba para cobijarlo, no hay entierro donde llorarlo, no hay réquiem, ni marcha fúnebre. Su ajayu queda flotando entre nosotros como bolsa de plástico en medio de la basura. 

María Galindo es activista  de Mujeres Creando.

http://www.paginasiete.bo/opinion/2015/12/30/requiem-para-lago-poopo-81772.html
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Llamado a la solidaridad: Contra la militarización del Estado turco






Desde las elecciones generales de Junio del 2015, más de 500 personas han muerto en el Estado turco como resultado de la escalada militarista del régimen de Erdoğan, patrocinado por la OTAN. Estas cifras incluyen los brutales atentados contra manifestaciones pro-kurdas en Ankara en Octubre –más de 100 muertos- y Pirsûs (Suruç) en Julio –más de 30-. En ambos casos, existen fundadas sospechas de que los tentáculos del Estado profundo de Turquía habrían practicado estos actos de terror en contra de la población inerme. Esta violencia ha sido azuzada por el partido en el poder, el AKP, pues no había podido lograr mayoría absoluta en ese entonces; en Julio, el gobierno turco pateó la mesa de negociaciones de paz que se sostenía con la insurgencia kurda, el PKK. En medio de la escalada militarista, la violencia, el terror, el miedo, la censura, la persecución a opositores, fueron utilizadas como armas para garantizar una mayoría en las nuevas elecciones convocadas para Noviembre. Desde Julio, 17 alcaldes vinculados al partido opositor HDP, que aglutina a sectores pro-kurdos y de izquierda turca, han sido arrestados, 25 más destituidos de su cargo y 6 han recibido orden de arresto. El terror, sumado al clientelismo y el fraude, lograron garantizar una pírrica victoria para el AKP. Victoria pírrica, sin duda, porque el régimen ha perdido cualquier rastro de legitimidad en esta “guerra electoral”, a lo cual hay que sumar la enorme evidencia que vincula a sectores del partido del gobierno con el Estado Islámico en Siria.Los territorios de Bakur, o norte de Kurdistán –aquella región del sudeste del Estado turco- han sido militarizados y se reportan graves violaciones que persisten después de las elecciones, según lo denuncia un llamado urgente a la solidaridad emitido por la Unión de Municipalidades del Sur de Anatolia (GABB). Según este comunicado, el toque de queda y la militarización han sido impuestos en Gever, en el distrito de Sur en Amed (Diyarbakır), en Silvan, en Kerboran (Dargeçit), en Silopiya (Silopi), en Cizîr (Cizre), en Nisêbîn (Nusaybin). Solamente en el distrito de Sirnak, (donde se encuentran Silopiya y Cizîr) se han enviado tanques, artillería y 10.000 tropas, mientras se esperan 5.000 más en los próximos días. Los manifestantes, que exigen el re-establecimiento de las libertades y el término de la militarización, son reprimidos y asesinados por fuego indiscriminado y francotiradores. En Silopiya y Cizîr más de 80 civiles han muerto a manos de las fuerzas represivas turcas.
El pueblo ha respondido profundizando la movilización y su proyecto político. En medio de todas las adversidades imaginables, han vuelto a poner su programa transformador en el centro del debate, agitando las banderas de la descentralización y el auto-gobierno para las municipalidades adheridas a GABB. Este proceso de cambio liderado desde abajo, pone en tela de juicio su proyecto centralizador y autoritario, en el que se mezclan el militarismo propio del Estado heredado con las ínfulas de califato que se dan los conservadores del AKP. El régimen de Erdoğan teme a que el valiente ejemplo dado por el pueblo kurdo sea replicado por la población turca en el Oeste del país, que ya fue sacudida en 2013 por las protestas del parque Gezi en Estanbul.
Hoy, en que la resistencia se convierte más que nunca en un derecho, la GABB termina su comunicado solicitando la presencia de medios de información en las zonas de conflicto, delegaciones de derechos humanos, visitas de delegaciones internacionales a los presos políticos, llamados internacionales a levantar la militarización de los territorios, a retomar las negociaciones de paz con el PKK y a terminar la política de silencio –que no es más que complicidad- de la comunidad internacional en torno a los crímenes del Estado turco. Extendemos este llamado a no permitir que este mundo nuevo sea ahogado en sangre, como pretenden tanto el régimen de Ankara como los oscurantistas del Estado Islámico.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com