miércoles, 12 de enero de 2011

Evo Morales "sueña" con energía nuclear de MadalBo Bolivia, el Domingo, 31 de octubre de 2010 a las 19:43

El presidente Evo Morales dijo este viernes que "sueña" con que Bolivia cuente algún día con energía nuclear, porque el país "cuenta con materia prima", e imitar la exportación de este tipo de energía que realiza Irán a sus vecinos."Si países como Argentina, Brasil, Chile quieren (energía nuclear), ¿por qué nosotros no podemos tener (lo mismo)?, si tenemos materia prima", afirmó el mandatario, quien retornó a Bolivia, tras una visita oficial de cuatro días a Teherán, con el que sostiene estrechos lazos políticos y económicos.Luego acotó: "sueño yo, soñemos todos para tener esta clase de energía y exportemos energía".Sobre la "materia prima", el actual gobierno boliviano reconoció en agosto pasado que hay vetas de uranio, aunque carece de una labor de prospección minera, para establecer su potencial. Hay la posibilidad, según dijo en esas fechas el Poder Ejecutivo, que esta investigación esté a cargo de Teherán.Morales destacó que en su visita de esta semana a Irán pudo enterarse del salto cualitativo que dio este país en la producción de energía nuclear "con fines pacíficos"."Antes de la revolución, Irán apenas producía como 20.000 megawatios, ahora con la planta de energía nuclear produce mas de 60.000 megawatios (sic). (En total) produce 80.000 megawatios (y) más del 50% es para exportar energía a tres países" vecinos, acotó."Esa planta nuclear (no mencionó cuál) es con fines pacíficos y energéticos, es para producir energía y exportar energía, no estamos hablando de bombas atómicas, "lo que quieren" las potencias occidentales es "confundir", complementó.Morales acotó que con el gobierno de Mahmud Ahmadinejad "hay interés (en) avanzar en estos temas muy importantes".

madalbo@gmail.com

Dijo que hay “mercurio” en Potosí y Santa Cruz Ahora Evo Morales quiere exportar energía nuclear de MadalBo Bolivia, el Domingo, 31 de octubre de 2010 a las 16:49

• Solares, dirigente minero, aclara que la energía nuclear se desarrolla tomando en cuenta el uranio como materia prima y no el mercurio. Pide que el Presidente se rodee de verdaderos asesores que además sean revolucionarios.

El presidente Evo Morales se mostró “sorprendido” por la carencia de energía eléctrica en los países de África y América Latina por lo que, luego de informar que con su par de Irán tienen planeado desarrollar una planta de energía nuclear “con fines pacíficos”, ayer expresó su interés de generar y exportar electricidad.

Morales, en un discurso emitido en la localidad minera de Chorolque, Potosí, insistió en el uso del “mercurio” existente en varias regiones del país como Potosí y Santa Cruz para la instalación de plantas de energía nuclear con la finalidad de que la producción sea exportada, reportó ANF.

“Cuando hablamos de una planta nuclear siempre acusan o ligan una bomba atómica, no estamos hablando de bomba atómica. Una planta nuclear por qué no, si aquí en Potosí, en Bolivia, en Santa Cruz tenemos mercurio que es la base para poder generar energía y qué mejor más bien estar exportando energía“, remarcó.

URANIO POR MERCURIO
El ex secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana y actual representante la Central Obrera Departamental de Oruro, Jaime Solares, aclaró que la producción de energía nuclear se realiza a base de uranio y no de mercurio.

“El mercurio se usa más para obtener oro de los ríos, a no ser que el presidente Evo Morales quiera obtener energía nuclear de las aguas, por eso debería estar bien asesorado por hombres y mujeres que sean verdaderos revolucionarios”, finalizó.

Morales explicó que en el viaje que realizó a Irán días atrás, se dio cuenta por las ventanas del avión presidencial que los países del Continente Europeo estaban electrificados, más aún Estados Unidos, pero África y América Latina “recién aparecen algunas luces, (lo que) a mí me sorprendió”.

“Mirando esas pantallas, cómo de atrasados estamos en (el) tema de electrificación, (lo que) significa que todavía no hay electrificación en todo el territorio nacional ni en Sudamérica y eso nos obliga a (analizar) cómo generar mayor energía”, enfatizó.

Las declaraciones del Mandatario boliviano fueron realizadas en la localidad minera de Chorolque del departamento de Potosí con motivo de hacer entrega de recursos a los municipios del lugar.

Morales manifestó que uno de los temas en el que se avanzó con el gobierno de Irán fue el de tener una planta nuclear para temas energéticos.

El Presidente del Estado, el viernes pasado, expresó en Cochabamba el interés de construir plantas nucleares con el apoyo del gobierno iraní.

Sin embargo, esta medida es observada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), empero, Morales aclaró que la intención es con fines pacíficos.

MORIR DESPUÉS DE SERVIR

“Que lindo es morir después de servir al pueblo y a los pobres”, sostuvo Morales al contar pasajes de su visita al entierro de Néstor Kirchner, el hombre que fue despedido con llanto por una multitud de los sectores populares, organizaciones de Derechos Humanos y todo tipo de movimientos cívicos argentinos.

Dijo que en Argentina durante el entierro de Kirchner, vio el cariño del pueblo argentino, por lo que ratificó su propósito de seguir trabajando para el desarrollo de la nación y así erradicar la pobreza.

En ese marco, Morales pidió a la multitud de mineros de diferentes municipios del departamento de Potosí, a quienes entregó cheques para financiar una serie de proyectos y obras, que “tenemos que ser sindicalistas para ser presidentes y cambiar Bolivia y así serán recordados con cariño”.

Morales expresó sentirse orgulloso y contento de haber sido dirigente sindicalista y pidió a las organizaciones sociales no abandonar el proceso de cambio porque “no faltarán cívicos, oligarcas que tratarán de enfrentar entre bolivianos como en Sucre con Tarija o en Beni”, dijo.

El Mandatario manifestó que la oposición no tiene propuestas “pero si tuvieran sería volver al pasado, al neoliberalismo”, por lo que pidió a los dirigentes trabajar y seguir adelante en el cumplimiento de los objetivos trazados.

OCCIDENTE, MEJOR ALTERNATIVA

Por otro lado, el Mandatario informó que la región del Occidente será la mejor alternativa para vivir puesto que el calentamiento global está obligando a los pobladores del Oriente migrar a zona frías por las altas temperaturas que se registran en esta región.

En ese marco, Morales pidió a las gobernaciones aplicar nuevas políticas para salvar los nevados. “En Chorolque siempre había nevadas, hoy las que caen se desvanecen rápidamente por el cambio climático y lo mismo sucede en otras regiones de Bolivia y del mundo, por lo que deben reflexionar a los gobernantes sobre la adopción de medidas que salven al planeta de su extinción”, dijo.


madalbo@gmail.com

Irán quiere asociarse con Bolivia para baterías de litio y energía nuclear de MadalBo Bolivia, el Sábado, 30 de octubre de 2010 a las 15:5

La Paz, (EFE)
sábado 30, octubre 2010

El Gobierno de Irán ofreció a Bolivia una sociedad para construir baterías de litio para autos eléctricos y cooperación para producir energía nuclear con fines pacíficos, informó el viernes el Presidente Evo Morales.

El mandatario dijo en rueda de prensa en la ciudad central de Cochabamba que ambos países firmaron "un memorando de entendimiento" en ese sentido durante su visita a Teherán para reunirse con el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad.

Irán desea participar, "como socio, en la fase industrialización, hasta llegar a la producción de baterías de litio y otros productos industrializados en Bolivia", precisó Morales.

"No es un contrato firmado todavía, sino es una carta de intenciones para avanzar", agregó, y señaló que otros países pueden hacerle la misma oferta que ha recibido de Irán.

Comentó que la propuesta iraní de hacer baterías de litio en el Salar de Uyuni, en el departamento andino de Potosí, está en el marco de la nueva política de su país para industrializar el metal requerido por los mercados.

Una semana antes Morales señaló que hasta aquel momento ningún país le había ofrecido hacer baterías de litio en Bolivia, que tiene la mayor reserva mundial de ese metal, pues solo pretendían extraer carbonato de litio para exportar.

Entre quienes hicieron ofertas a Bolivia, pero no cubrieron las expectativas de Morales de industrializar el litio, están firmas de Japón, Corea del Sur y Francia.

Morales señaló hoy que Bolivia está en condiciones de producir por su cuenta el carbonato de litio desde 2011, pero que después necesitará un socio que tenga conocimientos tecnológicos para la producción de baterías.

Además, destacó que en su visita a Ahmadineyad acordó desarrollar "la cooperación entre ambos países en el ámbito del uso pacífico de la energía nuclear".

"No estamos hablando de bombas atómicas", dijo Morales, y señaló que Bolivia tiene derecho, al igual que Argentina o Brasil, de tener una planta nuclear para producir energía.

También destacó la ayuda financiera de Teherán, con un crédito de 200 millones de euros (unos 278 millones de dólares) para textiles y leche, más la posibilidad de que Irán instale en Bolivia una fábrica de tractores.
madalbo@gmail.com

La frontera de la disputa y del conflicto de MadalBo Bolivia, el Sábado, 30 de octubre de 2010 a las 13:53

Alicia Tejada Soruco
Argenpress



La frontera agrícola es objeto de una disputa desigual y permanente entre las múltiples realidades y visiones de actores que concurren a ella.

El mercado de la tierra no está regulado y sin embargo en este mercado han incursionado todos los actores rurales; los campesinos disputando áreas de subsistencia; los madereros su madera; los empresarios agricultores su soya, girasol o caña; los indígenas su formas de vida; los ambientalistas globalizados sus sumideros de carbono; los mineros sus cuadrículas de minerales; el Estado sus emprendimientos macro económicos; las tierras fiscales son tierras de nadie que podrán ocupar “colonos” y capitales extranjeros:

Todos en disputa contra todos, en un modelo económico en el que hay una sola regla: La cultura comercial que pre-supone la existencia de capacidades de negociación “sin distinción de clases” y de la cual inevitablemente emergen ganadores y perdedores a su turno, pero fatalmente vinculados o al capital o las relaciones con el gobierno.

Desalojos, ocupaciones de hecho; conflictos, casas y bosques quemados; deforestación de áreas no aptas para la agricultura; migraciones rurales que ensanchan cinturones de marginalidad urbana; expresan esta disputa en la que la mano invisible de la economía informal de la tierra se encarga de definir resultados. Ninguna comunidad indígena aprendió esta cultura que excede a sus mojones custodiados y a ello se deben también gran parte de los conflictos que hoy enfrentan sin protección estatal ni resguardo de sus derechos. Una cultura Institucional-formal, funcional al mercado informal embarga las voces de la diversidad de contendores en la línea roja de la frontera agrícola.

El Primer Decreto Agrario del Libertador Simón Bolívar tuvo como objeto la redistribución de tierras concentrada en pocas manos; un modelo colonial que aún no superamos; planes y programas de redistribución sin regulación del mercado. Omisión que permite la remozada re-concentración de recursos, capital y relaciones de poder, en el que las exclusiones son evidentes.

Irrefutables datos científicos expresan que ningún proceso productivo depende de la superficie de tierra disponible, pero la tierra en Bolivia, está en el mercado informal. Los precios y el valor estratégico de la tierra y de los recursos naturales renovables son tan bajos que se constituye en el mejor incentivo a la ineficiencia de los “productores” del país.

No se trata de vincular menor acceso al mercado con relaciones más formales. Se trata de la debilidad del Estado para intervenir en este mercado. Al mercado forestal acceden en condiciones de ventaja quienes acceden al capital o a estructuras de influencia estatal para negociar. Así se explica que no exista ninguna comunidad indígena con su propio aserradero o industria forestal, ni ninguna comunidad exportadora de cacao, maní o algodón nativo. Nadie les enseño a “negociar” en esta frontera.

http://www.argenpress.info/2010/10/bolivia-la-frontera-de-la-disputa-y-del.html
madalbo@gmail.com

Mallku Rafael Quispe de la CONAMAQ dice que OEA observa al Gobierno No se respetaría la consulta indígena en actividades extract de MadalBo Bolivia, el Sábado, 30 de octubre de 2010 a las 13:44


El mallku de la Comisión de Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, Rafael Quispe, informó ayer que la Comisión Interamericana de DDHH, dependiente de la OEA, observó que el Gobierno de Bolivia no aplica la consulta sobre actividades extractivas en territorios indígenas.
Esto tras concluir la sesión 140, donde se trató el caso Corocoro, reportó el portal de  Erbol. Según Quispe, esa instancia además se mostró preocupada porque no se respete ese derecho que tienen los pueblos, como lo establece la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas e incluso la propia Constitución Política del Estado.

madalbo@gmail.com

martes, 11 de enero de 2011

BRASIL GANA Y BOLIVIA PIERDE,Y PAGA LOS PLATOS ROTOS DE LA INTEGRACION SUDAMERICANA de MadalBo Bolivia, el Sábado, 30 de octubre de 2010 a las 10:59



El SUBIMPERIALISMO Y SUS DINAMICAS DE OPRESIÓN…

El subimperialismo implica dos componentes básicos: por un lado, una composición orgánica media en la escala mundial de los aparatos productivos nacionales y, por otro lado, el ejercicio de una política expansionista relativamente autónoma, que no sólo se acompaña de una mayor integración al sistema productivo imperialista sino que se mantiene en el marco de la hegemonía ejercida por el imperialismo a escala internacional. (Fragmento del articulo expansión del Subimperialismo Brasilero de MathiasLuce-
Montevideo, 27 de diciembre de 2009 – Gabriel Sánchez

La inserción internacional que ha elegido Brasil, lo hace reproductor en grado sumo de las dinámicas capitalistas neoliberales, en realidad la prosperidad de Brasil profundamente vinculada con las ventajas económicas que obtiene con las inversiones que tiene en diversos países…y de las que extrae elevadas rentas.-

Como nos ilustra Mathías Luce, el expansionismo de las multinacionales brasileras, ha impuesto una dinámica sistémica, que guarda la relación recolector, típica del capitalismo, donde en la relación recolector-emisor de la renta real productiva… , en donde emisor es la economía desde donde emigra esa renta y recolector es aquella que hacia la que se dirige ese flujo…

Decíamos como muy apropiada y claramente nos dice el Doctor en Historia y Mester en Relaciones Internacional de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, este expansionismo de las multinacionales brasileras dirigido por una clase empresarial moderna, dinámica y despiadada, que se han erigido en la verdadera fuerza del poder en Brasil, se realiza a través de agresivas operaciones de “fusiones, adquisiciones y exportación de capitales” tanto en el MERCOSUR, como en los países andinos…”donde se verifica mayor presencia de intereses de grandes empresas de capital brasileño”

Con una informada opinión sobre la evolución económica de estos países, nos ilustra el Dr. Matías Luce “En años recientes, se ha registrado intensa desnacionalización de la economíauruguaya por medio de la adquisición de tierras y de numerosas plantas frigoríficas por grupos extranjeros. La transferencia de dueños que afecta a la cadena cárnica en Uruguay llevó a que más del 50% de las exportaciones del sector pasaran para manos de capitales extranjeros. En este proceso, grupos brasileños son actores principales.”

O sobre Argentina puntualiza “Comparativamente a Brasil, Argentina sufrió las consecuencias del neoliberalismo de manera mucho más aguda que su vecino regional, pues sus gobiernos fueron mucho más fondo con las políticas privatizadoras y de apertura comercial y financiera, llevando a la economía del país al default del 2001. Históricamente rival de Brasil en la disputa por la hegemonía del Cono Sur, el capitalismo argentino ha pasado del 2001 hasta hoy por numerosas operaciones de fusión y adquisición que cambiaron activos estratégicos de la burguesía argentina para grandes empresas brasileñas.” , más terrible parece la influencia Brasileña, que ha configurado la economía Paraguaya desde la guerra de la triple Alianza, y la voracidad carnívora de ese subimperialismo, esta sumiendo en la pobreza a enormes sectores y a la economía toda del Paraguay, con el leonino tratado de “ Itaipú se nos presenta hasta hoy como la principal cuestión del subimperialismo brasileño en Paraguay.

Segundo Ricardo Canese, hay cuatro problemas centrales en lo que atañe a Itaipú: (1) la prohibición establecida por el Tratado a que Paraguay venda a otras economías – más allá de Brasil – el excedente energético dentro da parte que le corresponde; (2) el descumplido sistemático a la regla de alternancia en la gestión de la empresa Itaipú binacional, responsable por la operación de la usina; (3) los precios abajo del valor de mercado pagos por Brasil por la energía excedente que Paraguay le destina; (4) la deuda que Paraguay contrajo con Brasil en el momento de la construcción de la represa y la usina de Itaipú – deuda que creció sustantivamente por cuenta de altas tasas de interés practicadas.[15] , además del dato de que el latifundismo, viejo aliado de la dictadura y de las fuerzas de seguridad y del ejercito, así como de los partidos que hoy se oponen al Presidente Lugo, son hoy una de las mayores resistencias a los cambios propuesto por el gobierno y las gremiales campesinas, justamente nos esclarece el profesor Mathías Luce que “El mayor latifundista de Paraguay, el brasiguayo Tranquilo Favero, estima que entre 90 y 95% de la soja del país esta en manos de brasileños. [19] Segundo datos de la FAO referentes a 2004, Paraguay fue el tercer mayor productor de soja en América Latina y el sexto en el mundo entero, con 3 millones y 584 mil toneladas”

Estas empresas que por supuesto nacen en el mismo Brasil, también se han aliado a capitales trasnacionales, hoy en Brasil, hay una muy densa presencia de capitales trasnacionales dentro de todos los sectores estratégicos de la economía Brasileña, recordaremos los asesinatos de los sin tierra por parte de grupos armados de Syngenta, pero esto ha ido constituyendo un poder paralelo que es el empresariado brasilero, que domina el movimiento de capitales, que financia campañas políticas, que marcas las políticas de los sectores estratégicos, que coopta jueces y parlamentarios…

Esta nueva oligarquía económica, que ocupa un importante lugar, canalizando los grandes capitales para reproducir dentro y fuera el modelo económico, se han opuesto a la reforma agraria tenazmente, y son un verdadero poder emergente en el país, lamentablemente el gobierno de Lula, no ha logrado, ni parece que haya intentado mucho, quebrar la resistencia a determinadas reformas pedidas hoy por el campesinado y por el sector obrero , que reclaman una mayor regulación social de la economía, parando este influjo desregulador de las relaciones laborales, como lo reclama por ejemplo la CUT ante el proyecto de extensión de la subcontratación presentado por José Enrique  Cardoso…

…y los proyectos de explotación agroindustrial de las grandes trasnacionales, que se oponen a la reforma agraria, que implicaría una reformulación de las dinámicas de producción-distribución-comercialización…cosa a la que el capital y esta nueva clase empresario-capitalista, procura evitar poniendo en juego todo su poder…Esta oligarquía tiene su policía propia, que ya han asesinado con total impunidad, han cooptado las instancias judiciales, han puesto a sus diputados, en los lugares claves y parece que los planteos de estas nueva agroligarquía han encontrado eco en el Poder Ejecutivo.

Resulta revelador, ver la opinión que del gobierno de Lula, nos da el dirigente de los Sin Tierra, Cedenir Olivera, uno de los principales expositores en el Seminario llevado a cabo en La Paz Bolivia – Crisis del capitalismo, Recolonización y Alternativas Populares…

“Debemos comprender que las elecciones en Brasil fueron un proceso de construcción a lo largo de la historia con una trayectoria de la izquierda brasileña, que al llegar al gobierno, decidieron hacer un gobierno de coalición con la derecha. Al hacer esta alianza de gobierno, que el modelo de desarrollo para la agricultura en Brasil seria el agronegocio.

En la actual etapa del desarrollo de la agricultura donde esta el agronegocio, este es incompatible con la agricultura campesina-familiar. Porque el Estado pierde su función de acción y repasa el control de la economía y de la producción a los grupos privados, que son los que controlan el comercio, las semillas, todas las formas de producción. Quien decide que, como y donde producir no es el Estado, sino son las transnacionales.

Para el Estado queda la tarea de crear la infraestructura, regularizar las leyes y financiar estos megaproyectos de infraestructura y agronegocios. Entonces a medida que el gobierno de Lula optó por los agronegocios, hubo un abandono de lo que es la Reforma Agraria y de las toma de tierras. Si realizamos una comparación de los números entre los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso (FHC) y el de Lula, vemos que en este último ha habido menos toma de tierras que en el de FHC, que era abiertamente neoliberal. Ahora la estrategia del gobierno de Lula es en la Amazonia, donde esta entregando el territorio, la biodiversidad, los recursos naturales para grandes latifundios y empresas.

Finalmente están los reiterados reclamos de la CUT, por regular en el área laboral, por mejorar los salarios y por una intervención más decidida del Estado en la economía… En esta realidad, parece necesaria que los movimientos sociales, que agudizan su enfrentamiento con quienes realmente mandan en Brasil y con un gobierno que fue votado como gobierno de izquierda, para aplicar políticas de izquierda, aplica una política económica de signo contrario…

Y cede cada día más a las pretensiones y al proyecto del los sectores del capital, ante esta realidad, parece imponerse una necesaria articulación política, es obvio que para los grandes empresas la gestión de Lula es un gran triunfo, pero parece difícil que se evalué de esa manera, desde otros sectores del país, que si se articulan políticamente, podrían acceder a porciones muy interesantes de representatividad parlamentaria, con un mayor peso sobre la gestión del Estado y quien sabe, en un clima de efervescencia debido a la intensificación la lucha entre el agronegocio y el campesinado y los sectores de trabajadores y las fuerzas que pretenden liberalizar totalmente la economía y desregular las actividades laborales, no pueda llegar a producirse una substitución del Lulismo por un gobierno que sea realmente de izquierda…

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)
madalbo@gmail.com

Global - Aprueba EU la construcción de la mayor planta termosolar del mundo de MadalBo Bolivia, el Viernes, 29 de octubre de 2010 a las 22:54

10 – 28 – 10

El gobierno de Estados Unidos aprobó la construcción, en Mojave, California, de lo que se considera la mayor planta termosolar del mundo
  
CALIFORNIA, E.U.- En suma, es una “megagranja” con paneles parabólicos y una potencia instalada de 1,000 megavatios —igual que un reactor nuclear— y se espera que inicie sus operaciones en 2013.

La infraestructura que se edificará en la denominada zona The Blythe estará conformada por cuatro plantas de 250 megavatios, dijo el secretario del Interior, Ken Salazar.

“Cuando se haya completado el proyecto se espera generar hasta mil megavatios de energía. Eso es suficiente electricidad para abastecer a 750 mil hogares estadunidenses promedio y hará de Blythe la mayor planta de energía del mundo”, añadió.
La capacidad total será igual a la salida de una turbina de una central nuclear o a una moderna planta de carbón, según Solar Millennium, la empresa que desarrolla el proyecto.

La inversión inicial se estima en 6,000 millones de dólares, unos 4,330 millones de euros. “Es la muestra de que EU quiere ser una potencia en este campo”, añadió Ken Salazar.

INICIO. Se tiene previsto que la construcción de la planta termosolar comience al final de este año en Blythe, una zona desértica a 350 kilómetros de Los Ángeles. De acuerdo con los cálculos iniciales, la obra generará 1,066 empleos, a cargo de la compañía Solar Millennium, y con el apoyo de Chevron Energy Solutions.

A diferencia de las centrales fotovoltaicas donde los paneles producen electricidad directamente, en cambio las termosolares son de mayor tamaño y concentran mediante espejos la radiación solar en un fluido. Este se calienta, va a un sistema que genera vapor de agua que a su vez mueve una turbina para generar electricidad.

La aprobación del proyecto de EU corría prisa, porque a final de año vencen las ayudas públicas previstas por el Departamento del Tesoro para la promoción de energía limpia. Apoyo, recogido en el paquete de estímulos económicos, que sirve para cubrir el 30% del coste total del proyecto. Se trata, de hecho, de la sexta granja solar autorizada en un mes, que se construirá en suelo público. Existe otra pendiente de recibir la luz verde.

Cuando las siete plantas operen a plena capacidad, juntas podrán generar hasta 2,800 megavatios de electricidad, suficientes para alimentar a dos millones de hogares. Las primeras granjas empezarán a suministrar electricidad a la red el año próximo. La industria lleva cinco años pidiendo permiso a las autoridades federales para instalar estas granjas en suelo público en el desierto.

A pesar de construirse en áreas desérticas, las organizaciones ambientales se oponen a proyectos como el de Blythe, por su impacto en la fauna. Unas de las condiciones impuestas por el Departamento del Interior es que los gestores de la planta solar faciliten fondos para preservar y reducir el impacto de la obra.

http://www.planetaazul.com.mx/www/2010/10/28/aprueba-eu-la-construccion-de-la-mayor-planta-termosolar-del-mundo/ 
madalbo@gmail.com

Nuevas especies del Amazonas descubrieron cada 3 días durante una década de MadalBo Bolivia, el jueves, 28 de octubre de 2010 a las 22:18

Por Schoof Renee | McClatchy Newspapers

WASHINGTON - Los científicos que buscan la Amazonía han descubierto nuevas especies - criaturas como un loro calvo, una tarántula azul con colmillos y un pez gato de color rojo brillante - a razón de aproximadamente uno cada tres días durante los últimos 10 años, el Fondo Mundial para la Naturaleza informó el lunes .
 
"hormiga de Marte" - una nueva especie de ciegos, la hormiga subterránea, depredadora se describe de la Amazonia brasileña en 2008. | World Wildlife Fund / MCT

"Lo que decimos ahora, y estamos muy conservador, es uno de cada 10 especies conocidas se encuentra en la Amazonia", dijo Meg Symington, un ecólogo tropical y el director gerente del fondo para la Amazonia."Creemos que cuando todo el conteo se lleva a cabo, la Amazonia podría ser responsable de hasta un 30 por ciento de las especies en la Tierra."

La gran diversidad de vida en la Amazonia incluye las especies y hábitats que tienen beneficios directos para las personas en todo el mundo.Los compuestos que se encuentran en la piel de la rana dardo venenoso, por ejemplo, resultó ser importante para la anestesia y otros productos médicos, dijo Symington.

La selva amazónica también tienen un impacto en el clima regional y mundial. Algunos modelos climáticos muestran que la Amazonia influye en la precipitación en el medio oeste de EE.UU..

El Fondo Mundial para la Naturaleza revisado la literatura científica y contaba con más de 1.200 nuevas especies - incluyendo 637 plantas, peces 257, 216 anfibios, 55 reptiles, aves y mamíferos 16 39 - que fueron descubiertas en el Amazonas desde 1999 hasta 2009. El recuento completo sería mucho mayor, porque el informe no se incluyen la gran mayoría de los invertebrados recién descubierto.

El informe fue lanzado como los 193 países miembros de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica se reúnen en Japón sobre las maneras de proteger la diversidad de la vida en la Tierra.

El Fondo Mundial para la Naturaleza informó que al menos el 17 por ciento de la selva amazónica ha sido destruida en los últimos 50 años. El fondo cuenta con un programa en Brasil y los otros siete países de la Cuenca Amazónica para proteger la selva tropical de la agricultura, la ganadería y las carreteras, mientras que la promoción del desarrollo económico sostenible.

La ganadería, por ejemplo, representa el 80 por ciento de la deforestación de la Amazonia, dijo Symington.
"Si podemos hacer que la ganadería no se expande y los ranchos que existen podrían ser más productivos en cambio, que sería una ganancia enorme", dijo. La explotación forestal ha reducido el hábitat de la cotorra calvo, uno de los nuevos hallazgos. Vive en muy pocos lugares en Brasil, y su población está disminuyendo.

La semana pasada, la Alianza para la Cero Extinción, una coalición de organizaciones de conservación, incluyendo la división de EE.UU. del Fondo Mundial para la Naturaleza, publicó un informe que encontró que 920 de las especies del mundo de la vida silvestre en peligro de extinción se limitan a 587 sitios, y sólo la mitad de ellos han algún grado de protección de la conservación.

La alianza dijo en un comunicado de prensa que la protección de los sitios restantes "podría ayudar a evitar una crisis inminente extinción a nivel mundial."



madalbo@gmail.com

Manifestación minera en San José: “Piñera, ¡termina el show! de MadalBo Bolivia, el miércoles, 27 de octubre de 2010 a las 12:44

Por Ernesto Carmona

19 de octubre de 2010

“Piñera, termina el show”
“San Esteban: no somos 33, somos 300”
“70 días sin plata y trabajo. Finiquito ya. No nos roben”. 

Así rezaban algunas pancartas y carteles exhibidos el domingo por los trabajadores de la mina San José, propiedad de la empresa minera San Esteban, en una sorpresiva manifestación presenciada por casi la mitad de los 33 trabajadores que estuvieron 70 días a 625 metros bajo tierra.

La Iglesia Católica y el gobierno programaron una misa para mantener vivo el reality show del campamento “La Esperanza”, en una carpa instalada en el mismo lugar donde se realizó el rescate y moraron los familiares de los mineros atrapados. Todo esto ocurrió mientras los asesores de imagen gubernamental estudian erigir un memorial con fines de lucro turístico. Al oficio asistieron 13 de los 33 mineros rescatados y numerosos trabajadores del yacimiento que no resultaron sepultados pero se quedaron sin trabajo.

El incidente fue prácticamente ignorado por CNN-Chile y los demás medios que antes transmitieron el reality en vivo durante la cobertura de 70 días. Incluso esos canales de televisión basura hurgaron en la vida sentimental y personal de los trabajadores atrapados.

Empero, la manifestación del domingo tuvo amplia cobertura y difusión en la BBC y Televisión Española, entre otros medios extranjeros -excepto CNN-, mientras la televisión chilena cubría la visita de Piñera en Inglaterra, donde visitó a la reina y cosechó réditos publicitarios, de imagen pública y propaganda derivados del bien explotado rescate, entre ellos una invitación con gastos pagos a los mineros para presenciar un partido del Manchester Union.

Los trabajadores que estuvieron bajo tierra llevan ahora una vida muy distinta. En lo principal, ya son ex mineros. El perverso sistema mediático los convirtió de víctimas de la inseguridad laboral en héroes de una oscura chilenidad personificada por las grandes empresas mineras que arrendaron sus máquinas para el rescate, los consumidores de medios de televisión y medios de comunicación en general (que serían “el pueblo chileno”) bajo el liderazgo de personajes como el jefe del Estado, también un poderoso empresario.

Los trabajadores salieron de la minería porque la hiperrealidad de la gran prensa los introdujo en la farándula, inventó mentiras sobre algunos y sacó a la luz problemas personales muy íntimos de otros. En líneas generales, los 33 mineros tienen sus vidas futuras tan aseguradas como si hubieran ganado el premio gordo de la lotería, o algo equivalente. Han recibido regalos en efectivo, ofertas de jubilación por gracia, servicios médicos, nuevos empleos, participación en películas, escritura de libros y diferentes invitaciones al exterior. Pero la vida sigue igual para los otros 270 mineros de San José/San Esteban que no estuvieron atrapados.

La reacción tras la misa indica que el hiperrealismo de más de 70 días comenzó a abrir paso a la realidad real, sacando a la luz las carencias de los trabajadores de la minera San Esteban, que estuvieron apagadas durante más de dos meses de fanfarria minuto a minuto, durante el rescate gubernamental-empresarial, convertido en orgullo nacional “de todos los chilenos”. Los mineros desempleados que no estuvieron sepultados, hoy no tienen qué comer porque todavía no reciben el pago de su finiquito, tras el evidente cierre definitivo de la mina, ni han existido muestras de preocupación gubernamental-empresarial por satisfacer rápido sus derechos, enredados hoy en los tribunales de justicia por estrategia de la empresa.

Tal como antes lo hizo el gobierno de Piñera, el grupo de manifestantes que apareció en medio de la misa aprovechó muy bien la cobertura mediática para exigir el pago de sus finiquitos. Los manifestantes anunciaron más presión, con una posible toma de “La Esperanza”, por una rápida solución a sus demandas. “No estamos dispuestos a esperar once meses más y que nos paguen en cuotas”, dijo la esposa de uno de los mineros, Marta Durán. Otra mujer recordó que la Constitución y las leyes chilenas, desde la dictadura de Pinochet, favorecen a los empresarios y no a los trabajadores. Un minero resumió que en San José murieron antes 7 trabajadores, en accidentes completamente invisibles para la prensa chilena y el gobierno de turno.

Como es clásico en Chile, la manifestación provocó las iras de Carabineros, el cuerpo militarizado de policía uniformada que reprime a la etnia mapuche y cuanta protesta popular surja en el país. El gobierno aseguró que los policías estaban allí para “protegerlos”. Sin embargo, nada representaba algún peligro potencial para estos trabajadores, excepto la presencia policial.

13 de los trabajadores rescatados visitaron brevemente las carpas vacías en que vivieron sus familiares a la espera de su traída a la superficie, tras el derrumbe del 5 de agosto. Y una vez más relataron su experiencia e impresiones a los periodistas que antes los ignoraban, pero ahora acosan permanentemente sus vidas. Entretanto, la compañía pidió la quiebra para sacar ventajas técnicas en un proceso judicial, que debe dirimir entre arrendar sus activos a otra empresa de mayor solvencia financiera o simplemente aprobar la petición de quiebra, que trae consigo una suerte de “sálvese quien pueda” para trabajadores y acreedores. Los altos precios del cobre en el mercado mundial podrían solventar la reapertura de la mina bajo nuevas condiciones de seguridad y todavía con ganancias razonables para la explotación.

El incidente de la minera San José hizo visible en Chile la precariedad de las condiciones de trabajo, no sólo en la minería sino también en la construcción y toda clase de empresas. Piñera prometió nueva legislación y mayor control para vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad en el trabajo. La prensa reporta todos los días nuevos accidentes mineros en todo el mundo y en Chile hubo 2 muertes durante la última semana en yacimientos de Petorca, cerca de Valparaíso, que antes hubieran sido también invisibles. Así y todo, el pago a los trabajadores desempleados tras el derrumbe no aparece como una prioridad en la agenda gubernamental-empresarial.


Última actualización el Miércoles 20 de Octubre de 2010 16:21
madalbo@gmail.com

Sujeto Naturaleza: Elementos para su comprensión de MadalBo Bolivia, el miércoles, 27 de octubre de 2010 a las 12:40

21/10/2010 in Debates, Panoramas


Por Diana Murcia.- La Constitución del Ecuador de 2008 otorgó a la Naturaleza el estatus de sujeto de derechos, hecho que ha estado rodeado de las más diversas reacciones, las más de las cuáles apuntan a caracterizarlo como un imposible jurídico -dogmáticamente hablando-; como una amenaza a la satisfacción de derechos económicos, sociales y culturales -desde discursos políticos institucionales-; o como una invención simbólica del ecologismo ecuatoriano sin mayor aplicabilidad real.
En este ensayo que inicia una serie de escritos de reflexión sobre el tema el IEETM se propone explorar de manera preliminar el estado de cosas que nos ha llevado al reconocimiento del sujeto Naturaleza o Pachamama, su ubicación en el espectro de derechos desde una perspectiva constitucional comparada y del derecho internacional de los derechos humanos para finalmente mostrar los retos a los que se enfrenta en el terreno de su comprensión jurídica y política, y en el de la exigibilidad social.
En los próximos números de la serie profundizaremos en el contenido de los derechos de la naturaleza. Invitamos a todos los lectores a realizar las críticas y aportes que consideren necesarios para enriquecer la reflexión, pero ante todo, para avanzar en acciones de defensa de los derechos del sujeto Naturaleza. 
madalbo@gmail.com

Reconocer los derechos de la naturaleza, un imperativo ecológico que se planteaba en los ’80 de MadalBo Bolivia, el miércoles, 27 de octubre de 2010 a las 12:38

21/10/2010 in Debates, Panoramas


Por Godofredo Stutzin*.- Reconocer a la naturaleza como una entidad dotada de derechos es jurídicamente posible, tiene en cuenta una situación real y responde a una necesidad práctica. Así lo sostuve en mi ensayo “La Naturaleza de los Derechos y los Derechos de la Naturaleza” (1). La primera versión de este ensayo llevaba todavía un título interrogativo: “La Naturaleza: ¿un Nuevo Sujeto de Derecho?” (2). También se presentó en forma de interrogante una posterior versión abreviada en inglés: “Should we Recognize Nature’s Claim to Legal Rights?” (3). Hoy día, sin embargo, he llegado a la conclusión de que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza constituye un imperativo, una verdadera conditio sine qua non, para estructurar un auténtico Derecho Ecológico capaz de frenar el acelerado proceso de destrucción de la biosfera. La plena incorporación de la naturaleza al Derecho en calidad de sujeto se logrará, sin duda, sólo en forma paulatina; por de pronto, basta con establecerla como una meta que ha de señalar el rumbo que debemos seguir.
Cada día es más evidente que, si queremos aspirar a soluciones viables y duraderas de los problemas ecológicos que hemos creado, no podemos seguir ignorando la existencia de una naturaleza poseedora de intereses propios cuya vulneración es la causa de aquellos problemas. Debemos tratar de contrapesar los abrumadores intereses de nuestra sociedad tecnocrática y consumista que colman uno de los platillos de la balanza ambiental, colocando en el otro platillo intereses de la entidad creadora y sostenedora de la vida que es la naturaleza. Para llenar este platillo ya no resultan suficientes intereses más o menos claros de grupos humanos relativamente determinables e identificados en mayor o menor grado con uno u otro aspecto del mundo natural, cuando en el platillo opuesto se han acumulado intereses muy definidos y vigorosos que representan todas las facetas del mundo artificial de la presente era industrial. Tampoco se gana mucho con agregar al contenido del platillo ecológico el “interés público” o “interés general de la sociedad”, toda vez que este interés, además de ser en muchos casos difícil de precisar, puede fácilmente interpretarse como contrario a la protección de la naturaleza por la tendencia prevaleciente de identificar el interés de la humanidad con el de la tecnocracia; con ello se llega a justificar cualquiera aberración, incluso la guerra atómica.
La única manera de equilibrar la balanza y ponderar debidamente las necesidades de la biosfera frente a las pretensiones de la tecnósfera consiste en reconocer a la naturaleza como parte interesada en los conflictos ambientales y permitirle asumir en nombre propio la defensa del mundo natural. El mal funcionamiento de la balanza, que se va acentuando día a día, ha sumido al planeta en la actual crisis ecológica sin precedentes. La gran perdedora no es solamente la naturaleza, sino la propia humanidad cuyos intereses, en definitiva, coinciden plenamente con los de la biosfera por mucho que se quiera hacernos creer lo contrario. Por lo mismo, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, lejos de atentar contra los derechos de los seres humanos, constituye una garantía de que estos derechos sean apreciados en su verdadero significado y alcance y de que sean debidamente resguardados ante las presiones ejercidas por una tecnocracia deshumanizada. [Descargar artículo completo]

* Godofredo Stutzin (1917-2010). Abogado, Presidente Honorario-Fundador, Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF) de Chile. Texto tomado de Ambiente y Desarrollo. VOL. I, N° 1, págs. 97-114, dic. 1984
1.- Presentado al Primer Congreso Nacional de Derecho del Entorno, celebrado en la Universidad Católica de Valparaíso del 18 al 20 de agosto de 1977, y publicado en la revista Atenea (2o semestre de 1978). Una versión alemana se publicó en la revista Rechtstheorie, N° 3, año 1980 (Duncker & Humblot, Berlín, Alemania Federal), bajo el título “Die Natur der Rechte und die Rechte der Natur”.
2.- Leído en las Jornadas del Instituto de Docencia e Investigación Jurídicas sobre “Las Nuevas Figuras Jurídicas Vinculadas a la Protección del Medio Ambiente”, realizadas en Jahuel (7-9 de septiembre de 1973) y, posteriormente, en las Primeras Jornadas Argentinas de Derecho y Administración Ambientales, organizadas por la Asociación para la Protección del Ambiente (Buenos Aires, 15-17 de abril de 1974).
3.- Publicada en la revista Environmental Policy and Law, número correspondiente a septiembre de 1976 (Elsevier Sequoia S.A., Lausanne, Suiza) y en el libro Environmental Problems de W.H. Mason y G.W. Folkers (Auburn University, USA).
madalbo@gmail.com

Bolivia: ¿Al gobierno le conviene que gane Rubén Costas en Santa Cruz? de MadalBo Bolivia, el Sábado, 23 de octubre de 2010 a las 14:50

Desde Santa Cruz – Bolivia, por José Iglesias

(ariel2004b@yahoo.es)

  El Departamento de Santa Cruz es el baluarte del sector oligárquico más poderoso, de los terratenientes agro-exportadores, asociados a Brasil, y de producción de gas, también asociada a Petrobrás y otras transnacionales. Es el sector capitalista más dinámico y adonde van las mayoría de las inversiones del gran capital trasnacional donde  se gestó el movimiento autonomista reaccionario que en el 2008 amenazó con dividir Bolivia y armó grupos paramilitares como la Unión Juvenil Cruceñista que atacaron instituciones públicas y barrios populares.

Pero las cosas cambian rápido en Bolivia. ¡Los jefes de la Unión Juvenil Cruceñista entraron al MAS! y Costas, el jefe de los prefectos (virtualmente gobernadores) autonomistas que insultaban públicamente al Presidente Evo Morales, ahora se postula a gobernador, en el nuevo marco autonomista pactado con el gobierno nacional, habla con todo respeto del mandatario y de la necesidad de concertar con el gobierno nacional.

Luego del pacto forzoso que estableció la Unasur, después de la matanza de campesinos en Pando, de la gran movilización campesina que cercó Santa Cruz,   y luego del informe ONU, disciplinando a la “derecha oficial” y al gobierno indígena “progresista y popular” en una salida concertada, cambiando más de 100 artículos de la Constitución que había sido aprobada en Oruro, y posteriormente cuando el gobierno desbarata una célula terrorista internacional financiada por grupos separatistas “duros” del oriente boliviano, en septiembre del 2008, esta derecha tradicional se dice que se desbanda y el partido de gobierno arrasa por quinta vez en las elecciones con un 64 por ciento de los votos, logrando los dos tercios en ambas cámaras que le posibilita hasta designar transitoriamente a magistrados judiciales cercanos a su política.

Esta es la coyuntura de la situación que encuentra un panorama eleccionario reiterativo arto en frecuencia y carente casi de sentido ya que luego de que “la historia terminó” y ganaron los buenos de la película, como parece ponderar el Vicepresidente en discursos un tanto reduccionistas, la campañas electorales se parecen mas a un marketing de productos para la venta, donde lo único distinto es el insulto y la guerra sucia operado por medio la judializacion de la política.

Para la próxima consulta el gobierno esta seguro de ganar en seis departamentos de los nueve, y seria un triunfo del viejo bloque oriental conservar los bastiones de Beni, Pando y Santa Cruz, que siempre le fueron esquivos y hasta urticantemente opositores. Ahí es adonde se atrincheró la vieja derecha con el discurso autonomista que llevó a la confrontación en el  2008.

La campaña en Santa Cruz.
¿Cual es el panorama del oficialismo en el principal bastión “anti-indio” de Bolivia ? En Santa Cruz, el hegemónico y oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) postula como candidato a la Alcaldía de Santa Cruz a Roberto Fernández, ex militante de la centroderechista UCS y ex candidato de Podemos de Tuto Quiroga. Su candidato a la gobernación es Jerjes Justiniano, ex diputado del PS-1, ex aliado de la UDP, ex socio del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada y ex candidato a rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno por el MNR. En el Beni, El MAS designó como candidata a la gobernación de Beni a la ex reina de belleza Jessica Jordan (1) … ¿se imagina ?.

Delante de ellos, los sempiternos candidatos de las logias y de la vieja derecha que solo tienen en el liderazgo de Rubén Costas y el ya atornillado Percy Fernández, su única legitima representación.

Ahora, bien, la campaña ya casi finaliza y todo parece indicar que el académico Jerjes Justiniano, fue puesto por el MAS para que no pierda un candidato masista, ya que la falta de recursos para su campaña y la orfandad en la que lo dejaron hablan a las claras que el MAS respeta los pactos con la derecha (5) que establecen los planos regionales y municipales para los sectores tradicionales ya que por medios de la arquitectura de las autonomías el dinero de impuestos les llegaría a los mismos sectores dirigenciales de toda la vida, (6)   y el nivel nacional y “occidental-campesino-indígena” para los leales al gobierno central.

Fue tan pobre la campaña del candidato Jerjes en el departamento mas grande, que este solo atinó a basar su discurso en el lacónico “.. Vóteme a mí porque soy a amigo del gobierno… y conmigo se acaba la confrontación… ) En algún momento el mismo candidato se quejó al mismo oficialismo pues la oportunas citaciones judiciales al ex – prefecto y principal candidato Rubén Costas a declarar por el caso Rosza (2), le realzaban su figura de perseguido y víctima. Aguda observación surgida del jefe de campaña masista que no es otro que Nino Gandarilla, ex - vicepresidente del Comité Pro-Santa Cruz, ahora pasado a las filas del “proceso de cambio”.

Pero fuera de esta comidilla de dichos y diretes, habría que preguntarse que ganaría el MAS si el icono anti-indio del departamento de Santa Cruz, fuera ganado por el masismo? La respuesta es no solo que no ganaría nada sino que crearía un vacío simbólico de avasallamiento de la “causa cruceña” que facilitaría la radicalización y el crecimiento para la unidad cruceña de otros sectores expresados, en la candidatura de Oscar Urenda (mentor del Estatuto Autonómico y ex – mano de derecha de Rubén Costas)
Le conviene esto al plan de control social y representativo del gobierno ? Absolutamente no. Y no le conviene por varias razones, a saber: Porque Rubén Costas ha quedado como el único referente de la vieja oposición del extinto Conalde y mantiene la imagen de verdadero opositor, algo que en política es muy necesario pues, desde el punto de vista del oficialismo, siempre se tiene que tener un enemigo para lograr consensos y oponer discursos. Porque detrás de Rubén Costas están aquellos sectores económicos del gran capital que tienen garantizados sus negocios como los Biocombustibles (recambio de exportaciones de la soya que ya se produce en Santa Cruz, en el ingenio Guabirá, sin el amparo de ninguna ley y contra la constitución misma) (7)

Porque estos mismos sectores saben y confían en Costas porque este fue firmante del pacto PRE – aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. Porque la gobernabilidad lograda por el gobierno se basa en el respeto a los sectores de representación de la vieja derecha, para que conserven sus bastiones regionales y locales, ya que, reiteramos, en la nueva arquitectura autonómica del estado plurinacional descentraliza funciones, recursos económicos, y competencias del nivel nacional hacia los niveles intermedios. Objetivos estos que están en los estatutos autonómicos cruceños, que en algún momento el mismo gobierno tildó de ilegales e inconsultos. Bueno, hoy son legales, reconocidos constitucionalmente y hasta puestos como ejemplo de políticas acuerdistas por el Vicepresidente. Será el Ministro Carlos Romero el encargado de dar cumplimiento “legal” a todos los mandamientos del estatuto elaborado por las principales logias de Santa Cruz.

Con Rubén Costas ya como gobernador legitimizado por el voto, el gobierno legal y constitucionalmente ya podría darle todas las competencias y recursos económicos del erario cúbico, que antes no podía, pues eran “los separatistas…” Ahora, luego de que asuma, podrá por medio de la todavía demorada Ley de Descentralización y Autonomías (LMAD) todas las 37 competencias sobre 44 en disputa. Costas de ese modo podrá dejar conforme a la población Camba demostrando que es el hacedor de la autonomía, y todo en un clima de control social, es decir libre de conflictos, en un marco de nuevas roscas y sistemas de repartos así como de cuoteo, a la vieja tradición de la politiquería boliviana.

Hoy mas que nunca parafraseando al ex -presidente Mesa, habría que preguntarse ¿Que cambió Evo ?
Por último Costas gobernador podrá demostrar también en su gestión que ya no es Prefecto, es decir, que ya no es un empleado designado por el gobierno, tal como eran antes, ni siquiera un subalterno ya que Bolivia es un país ahora plurinacional y autonómico. Costas podrá demostrar que es Gobernador, con mayúscula, es decir que toma decisiones y administra recursos propios que es lo que mas desean inducir a las poblaciones orientales no aymaras ni quechuas en términos de identidad y pertenencia en una línea que va desde la clase media y el modelo productivo de Santa Cruz hacia abajo. Este cambio de imaginario es el logrado por ejemplo en España, donde los representantes de las regiones autonómicas gozan de un reconocimiento de igual jerarquía que el presidente del país mismo. Santa Cruz con Rubén Costas como gobernador iría en esa misma dirección, asesorado desde el mismo 2006 por ex – constitucionalistas y ex – senadores Españoles (3)

Con Rubén Costas como gobernador, se mantendría la alianza del gobierno indígena, con los sectores petroleros y el respeto a 44 contratos hechos a medida de las trasnacionales, y constitucionalizados en la octava disposición “transitoria” de la CPE solo por treinta años…. Ya que Costas representa el referente político mas fuerte del capital agropecuario e hidrocaburífero extractivista que tiene en las reservas de hierro del Mutún oriental otro impacto de crecimiento económico.

Finalmente con Rubén Costas como Gobernador, y figura más fuerte de la “oposición” la integridad territorial departamental estaría garantizada a salvaguarda de las pretendidas autonomías indígenas campesinas que quedarían en los hechos dependientes constitucionalmente de este. Y obviamente a salvo el gran latifundio y la gran propiedad agrícola que mientras mantenga la falacia de la “Función Económico Social (FES)” de la Ley 3545 (4) será respetada y garantizada.

Podría hacer todo esto el gobierno con Jerjes sentado en el máximo sillón del mas grande departamento ? y el mas “anti-indio” de los sectores tradicionales ? conocido este, en el medio cruceño, como eterno perdedor de elecciones y marginal de la política? Obviamente no. Esto el gobierno lo logra solo manteniendo en la oposición al único referente que disciplina a la gran burguesía pues a partir de la consolidación de este modelo, por primera vez en la historia de Bolivia, a Santa Cruz llegará el Estado centralista tan odiado, nada mas que por medio de la creación de un nuevo centralismo departamental estatal de la mano de la mano de la “fuerza del león” Rubén Costas, acuerdista numero uno con el gobierno indígena, por esas cosas que tiene la política boliviana.

(1) Bolpress
(2) Terrorista croata-boliviano, acribillado en el hotel “las Américas” hecho hasta hoy, no esclarecido dadas las particulares relaciones políticas con el gobierno y con la oposición
(3) Concretamente Joan Pratts. Ideólogo de las autonomías y teórico europeo de gobernabilidad y gestión.
(4) (ley de tierras actual, que ya pretende ser cambiada por una mas a favor del mercado de tierras)
(5) No así ocurre en La Paz,  donde el MAS rompe su alianza con el Movimiento Sin Miedo (MSM) de centro – izquierda.
ariel2004b@yahoo.es
madalbo@gmail.com