viernes, 28 de noviembre de 2014

Agua mas allá del Estado

 Los comités de agua de Bolivia defienden sus formas organizativas horizontales y participativas, frente un Estado cada vez mas centralizado.

La autonomía y horizontalidad son parte de las formas tradicionales organizativas de los bolivianos. Juntas constituyen una manera real, práctica, cotidiana de entender lo público y de vivir la democracia participativa siempre al margen del Estado y de los gobiernos de turno.

Los comités de agua de la zona sud de la ciudad de Cochabamba, la cuarta ciudad mas grande de Bolivia, son el epitome de las formas autonómicas y horizontales bolivianas. Esta red todavía activa, se volvió visible después de la ‘guerra del agua’ del 2000., cuando una movilización popular de gran escala detuvo los intentos de privatizar el sistema publico de agua de la ciudad.

Mientras muchos asocian la guerra del agua con la noción de verdadera democracia, esta descripción pudiera poseer una contradicción en si misma: una guerra –cualquier guerra- implica violencia, pérdida de energía y recursos, muertes, desacuerdo y la democracia (como la conocemos en Occidente), tiene la función de precisamente evitar todo aquello. Pero el conflicto no fue una simple batalla por la defensa de un recurso. Uno de los principales motivos de tal(es) conflicto(s) fue precisamente la histórica y permanente lucha de las y los bolivianos por defender su derecho a decidir de una manera horizontal y autónoma sobre sus propias necesidades, es decir: su imperiosa y siempre pospuesta necesidad de vivir en verdadera democracia.

En septiembre de 1999, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba (SEMAPA) fue vendido al consorcio Aguas del Tunari, una empresa que tenía como socio mayoritario a la corporación Bechtel. Esto fue el corolario de un proceso largo de ajustes estructurales guiados y auspiciados por el Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional desde mediados de los años 80’s en los países latinoamericanos, incluida Bolivia. Des pues de la privatización, los ciudadanos del valle boliviano empezaron a enfrentar aumentos excesivos de las tarifas, al mismo tiempo que las cooperativas y comités de agua se encontraron administrando servicios de agua sin concesiones estatales, lo que significaba que Aguas del Tunari podía enjuiciarlos por competencia ilegal y podía también apropiarse de esos sistemas. Este panorama siniestro dio origen a la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida (comúnmente llamada Coordinadora del Agua). Después de varios meses de negociaciones con el Estado y confrontaciones con las fuerzas armadas, la Coordinadora, logró expulsar a la compañía.

Muchas realidades se hicieron visibles por primera vez y con claridad a partir de la Guerra del Agua del año 2000 en Cochabamba. Por ejemplo, un sinfín de formas de organización que no están regidas por las estructuras occidentales de democracia, un caso es el de los Comités de agua de la ciudad de Cochabamba, que fueron centrales en el actuar de la Coordinadora del agua y que a partir de los enfrentamientos del 2000 y junto a los demás sectores que participaron activamente en aquellos hechos, establecieron redes de contacto entre sí e iniciaron procesos de coordinación y cooperación mutua.

Los Comités de agua de Cochabamba son particularmente tradicionales de la zona Sur de esta ciudad, pero se encuentran en toda el área periurbana de la ciudad La zona sur está compuesta por seis distritos y que tiene la mitad de la población de la ciudad: hablamos de mas de doscientos mil habitantes. Esta zona tiene entre cien y ciento veinte Comités de agua a los que se suman 400 en toda el área metropolitana de Cochabamba de acuerdo a Stefano Archidiacono de la ONG CeVI. Entonces estamos hablando de miles de personas organizadas alrededor—pero no exclusivamente—del agua.

Aunque en Bolivia no existen dos servicios que operen de la misma manera, está claro que en el caso del agua, las organizaciones del tipo de los Comités, mantienen la visión del agua como un ser viviente, divino; como la base de la reciprocidad y la complementariedad. Un ser que es de todos y es de nadie, un ser que es visto como una expresión de flexibilidad y adaptabilidad, quien ayuda a la naturaleza a crear y transformar la vida y permite la reproducción social. El desarrollo de las asambleas de estos Comités de agua reflejan esos usos y costumbres de la comunidad, estas organizaciones son una manera de crear comunidades, similares a las que existen en las zonas rurales, en la urbe.

Muchos han registrado los orígenes de las practicas autónomas adoptadas por los comités de agua hasta el imperio incaico, pasando por la colonia, hasta nuestros días. Como resultado, los comités de agua son a menudo considerados expresiones modernas de practicas comunales antiguas.. En un articulo de Bolpress del 2001 titulado Estado y Autonomía en Bolivia, una Interpretación Anarquista, Carlos Crespo explica que la autonomía en Bolivia, “no es un ideal a conseguir, sino una práctica cotidiana de los pueblos, comunidades y grupos de afinidad”. Estos procesos horizontales, han sido desde siempre la práctica social y política del boliviano en relación al Estado y el poder imperante, desde el incario y pasando por la colonia, la república y el Estado plurinacional.

Como las luchas indígenas y la organización propia de sus sociedades, los comités de agua representan una visión antiestatal de la autonomía puesto que surgen en barrios y zonas marginales de la ciudad, los llamados cinturones de pobreza, una mezcla de inmigrantes campesinos –que aportaron a sus nuevas comunidades ahora urbanas- sus tradiciones andinas de trabajo solidario y por turnos, conocido como el “ayni;” y de mineros relocalizados que, por su parte, aportaron a estas comunidades olvidadas por el Estado, toda la experiencia organizativa adquirida de los sindicatos de las minas.

Los Comités de agua, son el resultado de la promoción y el reforzamiento del poder y los procesos autónomos de la gente. Están basados en prácticas autónomas que no son reconocidas --ni necesitan ser reconocidas-- por el Estado ni por la comunidad internacional. Aquí, los miembros de la comunidad dividen y distribuyen roles para responder a la pregunta de cómo proveer de agua al vecindario. Por eso están construyendo redes que les permiten organizarse y compartir estrategias sobre cómo acceder y proveerse de agua en sus comunidades. No están organizados en contra de los sistemas públicos de agua sino a favor de la capacidad de decidir cómo y hasta dónde deben conectarse a esos sistemas de agua. Claramente, son la expresión más genuina de cómo hacer política de una manera autónoma.

En los Comités de agua, las preocupaciones sociales más importantes tienen que ser atendidas a nivel de la comunidad y por eso se diferencian de la percepción estatal de los movimientos sociales como expresiones pedigüeñas (o de demandas) de la comunidad hacia el Estado, en los Comités de agua, la gente se organiza para determinar e implementar las condiciones de su propia vida, no para pedir favores de los gobiernos de turno. Por ello, van incluso más allá del tema del agua porque aunque fueron creados alrededor de la ausencia, escases o abundancia del líquido elemento, éstos también se ocupan de muchos otros asuntos: el bienestar de los miembros, la seguridad, fiestas, futbol, etc.

Tal es el grado de independencia de acción de los Comités de agua que han sido llamados por algunos como “zonas liberadas del Estado”. Se viven tiempo confusos en Bolivia y los desafíos de los comités de agua son numerosos. Pasando por las limitaciones técnicas y financieras de los comités hasta las negociaciones con el Estado para el respeto de su autonomía.

La cuestión técnica es transversal a los diferentes procesos de formación y consolidación de los comités de agua en Cochabamba y por ello, es una limitación de la que se tiene consciencia, así lo muestra la participación de Gastón Zeballos, dirigente del comité San Miguel Km 4 en el Primer Intercambio Internacional de Experiencias entre operadores de agua de Uruguay, Colombia y Bolivia realizado en Montevideo en Octubre del año 2013. Durante las jornadas de URCOLBOL, los participantes bolivianos mostraron más interés en el área técnica de la cloración, potabilización y tratamiento de aguas servidas que en cualquier otro tema. Gaston Zeballos, participante de un comité de agua dice: “nos interesa mas lo técnico porque nosotros tenemos los indicadores sociales cubiertos. En nuestros comités hay participación, control social y rotación. Nos falta lo otro.”

Tan importante como lo técnico es la limitación económica. Especialmente cuando hablamos de proyectos absolutamente necesarios y definitivamente inalcanzables con recursos propios, como es el caso del alcantarillado de la zona correspondiente a cada comité que además del costo debe, necesariamente, pensarse como parte de un sistema más amplio que englobe a todos los sistemas alternativos o no. Este tipo de proyectos indiscutiblemente, necesitan del apoyo y la inversión estatal, un apoyo que debiera traducirse en la voluntad para respetar la autonomía de los comités de agua, su visión particular sobre sus necesidades, y al mismo tiempo el aporte efectivo de manera que el agua y su adecuado manejo y distribución sean accesibles a todos pero que en tiempos de elecciones se viene empleando de manera clientelar.

Cuando Evo Morales asumió el poder el 2006, había la esperanza de que en su gobierno se ampliara la autonomía y el autogobierno de los movimientos sociales. Sin embargo, ha ocurrido lo contrario. El estado ha iniciado un proceso de expansión hacia nuevas áreas, siendo el agua una de ellas. Hay una creciente intervención del Estado en asuntos tradicionalmente fuera de su alcance. Esta intervención ha tomado un impulso muy centralista. Las recientes legislación en torno al agua dan poder al estado para decidir e intervenir sobre los sistemas comunitarios y las prácticas autónomas que hasta ahora no reconocía.

A través de la Convención sobre el Derecho al Agua promovida por el gobierno boliviano en la ONU y a través de la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, el gobierno de Morales ha declarado que la naturaleza tiene derechos, creando un marco "derechos" que traslada la responsabilidad y por lo tanto el poder de administrar los recursos hídricos de la gente para el Estado. Mientras que estos esfuerzos han sido celebrados internacionalmente y se considera a Morales como el líder en reformas medioambientales, esta estrategia traslada la responsabilidad y el poder de administrar agua de la gente al Estado. Las maneras tradicionales de uso del agua se vuelven nulas y sin sentido y aquellos que buscan acceso al agua deben recurrir al Estado, la ley y las cortes. En su camino, los comités de agua enfrentaran desafíos técnicos y económicos junto con los continuos esfuerzos de cooptación por parte del Estado. Pero su éxito, epitomizado en la guerra del agua, ha demostrado que organizados horizontalmente, los bolivianos pueden recuperar la capacidad de manejar sus bienes comunes con autonomía, contra el poder establecido y las formas tradicionales de entender la ‘democracia’. La gente hoy día no se está organizando para hacer demandas al Estado, pero para determinar e implementar las condiciones de sus propias vidas.





Autonomías



Fuente: http://www.autonomias.net/2014/11/agua-mas-alla-del-estado.html

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Carro de combate: el consumo como un acto político

¿De dónde vienen los productos que consumimos? ¿Qué contienen los alimentos que compramos? Parecen preguntas sencillas y, sin embargo, sabemos muy poco de los productos que componen nuestra cesta de la compra. Para responderlas, las periodistas Laura Villadiego y Nazaret Castro han lanzado el libro Carro de combate. Consumir es un acto político (Clave intelectual, 2014).

El ensayo traza una línea para seguir la cadena de producción de 20 productos de uso masivo, desde el café o el azúcar hasta la leche y los huevos, pasando por prendas de ropa, cosméticos y plásticos. De cada uno de ellos han elaborado un informe que analiza las claves del mercado y describe paso a paso la cadena de producción con sus principales impactos. “El objetivo es visibilizar la complejidad del proceso que se nos oculta, y que genera impactos sociales, laborales y ambientales en las diferentes fases del ciclo de vida de los productos, desde la extracción de las materias primas hasta la contaminación que producen los embalajes”, señalan las periodistas.

Laura Villadiego explica desde Tailandia que con el libro “se intenta ofrecer algunas de las claves más importantes que los consumidores necesitan conocer para empezar a adentrarse en los conceptos de consumo responsable”.

La investigación no ha sido fácil ya que, como recuerda la coautora de Carro de combate, “las empresas nos niegan a menudo esa información y se sirven de las largas cadenas de producción para esconder sus impactos negativos. Nosotras, en cambio, pensamos que la información sobre la procedencia de aquello que consumimos es un derecho fundamental de los consumidores”, concluye.

La idea del libro se inició en 2011 y es una especie de síntesis de estos tres años de trabajo conjunto en los que tanto Laura como Nazaret han ido informando desde su web sobre las condiciones laborales de quienes fabrican los objetos que consumimos y los impactos medioambientales de estos procesos productivos.
Ambas se encuentran alejadas por miles de kilómetros de distancia, una en América Latina y otra en el Sudeste asiático. Esa lejanía no les ha impedido que juntas fundasen en 2012 el proyecto Carro de Combate. En 2013, editaron el ensayo Amarga dulzura. Una historia sobre los orígenes del azúcar.

#LaMarea

Fuente: http://www.lamarea.com/2014/11/23/carro-de-combate-el-consumo-como-un-acto-politico/


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Perú aceptó en la UNESCO que las danzas de la Candelaria tienen origen boliviano (ABI).- Al final de un arduo período de negociaciones entre Bolivia y Perú, en la línea de la cultura de diálogo que caracteriza a La Paz en sus relaciones internacionales, el reclamo de las comunidades bolivianas fue escuchado este miércoles en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)con sede en París.


Perú reconoció que las danzas que acompañan la fiesta costumbrista de la Candelaria, en Puno, que Perú mandó a homologar en la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, tienen origen en la fronteriza Bolivia.
A la cabeza de estas negociaciones estuvo el ministro boliviano de Culturas y Turismo, Pablo Groux, quien se llegó a París a fin de representar al país ante la Novena Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial.
Su contraparte peruana fue el viceministro de Cultura, Luis Jaime Castillo.
Tras una serie de cabildeos, en una declaración conjunta de Bolivia y Perú, los representantes de ambos gobiernos afirmaron que en "en el marco de la hermandad intercultural de los pueblos, las danzas, música y vestuarios del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuarios del pueblo de Bolivia".
Agrega que "la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno se destaca que la ritualidad litúrgica y espiritual constituyen el elemento central de dicha expresión".
Haciendo uso de la palabra luego de la lectura de la declaración conjunta, Groux afirmó que ha sido "un desafío muy grande el poder interpretar, en un acuerdo, en una declaración conjunta, el sentir de nuestros pueblos".
Siempre de acuerdo con el ministro boliviano, las negociaciones y el diálogo entablado con las autoridades de Perú se traduce "en esta declaración conjunta que permite interpretar a cabalidad estas dos expresiones que ahora tendrán reconocimiento mundial. Para que tengan también a partir de nuestros gobiernos, de nuestros Estados, una cabal dimensión de lo que expresan y de lo que ocurre".
"La cultura, las culturas, sobre todo son la expresión de lo que los pueblos que las ejercitan en su cotidianidad", apuntó.
Respecto al problema suscitado por la candidatura de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, Pablo Groux aclaró que "así como entendemos en Bolivia, dentro de la magnitud, de la importancia que tiene la festividad de la Candelaria, entendemos que ahí hay una participación específica de ciudadanos de Bolivia y de Perú, y así como entendemos que el quechua trasciende fronteras, que abarca cinco países de Sudamérica, asumimos que en esa continuidad cultural está la participación también del pueblo hermano de Perú en conjunción con el de Bolivia."
Finalmente enfatizó que "no es la UNESCO un escenario de triunfos y derrotas, es un escenario de acuerdos, es un escenario de consensos y pensamos que tanto Perú como Bolivia hemos interpretado ese mensaje e invitamos a la comunidad internacional a prestar mucha atención a estas señales que nuestros dos países están dando al mundo".
La declaración contó con la presencia de la secretaria para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, Cécile Duvelle, quién saludó el acuerdo alcanzado por ambos países y lo calificó como "un éxito para la plataforma de diálogo que anima la UNESCO".

FUENTE:  http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014112701
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Evo Morales participará en marcha por el cambio climático durante la COP20 (13 de noviembre, 2014)

El presidente boliviano Evo Morales y la premiada activista medioambiental india Vandana Shiva tomarían parte de una marcha de los Pueblos frente al cambio climático, que se realizará en Lima el 10 de diciembre, según los organizadores.
La manifestación, cuyo lema será "cambiar el sistema, no el clima", será organizada en el marco de una Cumbre de los Pueblos a desarrollarse en paralelo a la Conferencia de las Partes (COP20) de la ONU sobre cambio climático en Lima del 1 al 12 de diciembre.
"El presidente Evo Morales y la activista india Vandana Shiva encabezarán la marcha, que será el acto central de la cumbre", dijo la dirigente sindical Ibis Fernández, de la peruana Confederación General de Trabajadores, durante una reunión este jueves con la prensa extranjera en Perú.
Vandana Shiva es una activista hindú que recibió varios premios por su compromiso ecológico, entre ellos el premio Nobel alternativo en 1993.
"La marcha tendrá lugar el 10 de diciembre en Lima, día central de nuestra Cumbre, que se realizará del 8 al 11 de diciembre", acotó la dirigente.
La denominada Cumbre de los Pueblos aspira a reunir a unas 15.000 personas, provenientes de organizaciones de la sociedad civil de México, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela, entre otros países, dijo por su lado el presidente de la Confederación Nacional Agraria, Antolín Huáscar.
Los organizadores de la cumbre pusieron paños fríos a los temores de las autoridades peruanas sobre eventuales actos de violencia o de desborde social al señalar que será una reunión pacífica para abogar por el cambio de sistema y la defensa de la tierra.
"La cumbre de los pueblos no es una anticumbre, es un espacio de la sociedad civil para cambiar el sistema" (económico) causante del calentamiento global, indicó Fernández.
Lima acogerá la conferencia (COP20) de la ONU para gestar un nuevo acuerdo marco sobre cambio climático, que debe ser aprobado en una cumbre en París en 2015.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Presidente Evo Morales pide a países ricos que asuman liderazgo contra el cambio climático ( 23-09-2014 Noticias de la COP20 )

evo1
Naciones Unidas, 23 sep (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, reclamó hoy a los países desarrollados que asuman el liderazgo en la lucha contra el cambio climático como principales responsables del problema y ayuden a las naciones más pobres para que también puedan tomar medidas.
“Hacemos un llamado a los países desarrollados a que asuman el liderazgo en la respuesta al cambio climático”, dijo Morales en su intervención en la Cumbre del Clima de la ONU, donde habló en nombre del grupo G77 más China.
Ese colectivo, que agrupa a 133 países en desarrollo, considera que los estados más industrializados deben ser los que asuman los mayores esfuerzos contra el calentamiento global por su “responsabilidad histórica”.
Morales, que fue uno de los primeros líderes en intervenir en la cumbre, recordó que son los países en desarrollo los que “sufren más los efectos adversos del cambio climático”, a pesar de que “son los menos responsables” del problema.
Además, recordó que la crisis del clima y sus consecuencias han dificultado la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
El presidente boliviano insistió en que la respuesta global debe respetar los principios de equidad y de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
evo2
Además de asumir mayores medidas de mitigación, para el G77 es clave que los países desarrollados den recursos financieros y tecnologías a los más pobres para que puedan actuar.
Morales también expresó su “profunda decepción” por el hecho de que haya países desarrollados que no han suscrito el protocolo de Kioto y aseguró que eso “plantea serias dudas sobre su credibilidad y sinceridad”.
Para avanzar, el mandatario boliviano defendió la utilidad de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) como el “foro intergubernamental primordial para la negociación”.
“El cambio climático es uno de los desafíos globales más graves de nuestro tiempo”, recordó Morales. EFE


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Hacia la COP 20 en Lima: “Estrategias de Movimiento para Mover Montañas“

 Por Dirk Hoffmann
Desde el Centro para la Democracia (Democracy Center) en Cochabamba se ha lanzado una propuesta de estrategia para los activistas climáticos del mundo. El documento “Estrategias de Movimiento para Mover Montañas” lleva en el subtítulo el objetivo de su publicación: “Conversaciones con activistas de todo el mundo sobre cómo usar la COP de América Latina para construir acción ciudadana sobre el clima”.
Presentamos a continuación los elementos principales de la estrategia de acción propuesta, para poder impactar desde la sociedad civil con “eficacia y magnetismo” en el ámbito internacional de las negociaciones climáticas.
Foto1010914.jpg
“¿Cómo los activistas del clima pueden usar la COP 20 como una oportunidad para construir presión ciudadana dirigida a la toma de acciones genuinas alrededor de la crisis climática, y construir las condiciones para ir generando los cambios sistémicos más grandes que se requieren?” – Esa es la pregunta central que ha movido al Centro para la Democracia de Cochabamba. Y es esa misma pregunta, que el Centro ha planteado a más de tres docenas de personas de los diferentes campos del movimiento climático de diferentes partes del mundo.
“Para ayudar al movimiento de cambio climático a pensar sobre la forma más estratégica de usa la COP en Lima, emprendimos una diversa serie de conversaciones exploratorias uno a uno. Cuando se habla con la gente de esta manera no sólo se logra captar lo mejor de su pensamiento y análisis, sino que también se puede empujar a pensar en las cosas de una manera más profunda de lo que pudieron haberlo hecho antes”.
En base de las respuestas recibidas, se ha elaborado el documento de propuesta “Estrategias de Movimiento para Mover Montañas” publicado recientemente en su página web. “Nos enfocamos en la forma de usar la COP 20 como una oportunidad para crear un impulso detrás de los esfuerzos globales y locales para la acción auténtica, para hacer uso de su poder como un imán tanto para la atención del público en general y el activismo en particular, que trabaja alrededor de la crisis climática”.
Foto2010914.jpg
Algunas voces de los entrevistados por los autores del informe.
La publicación del documento de estrategia viene en un momento crucial para América Latina, a pocos meses de la próxima ronda de negociaciones climáticas de las Naciones Unidas que se realizará en Lima en el Perú. “El mes de Septiembre de este año marcará el inicio de un importante proceso de tres pasos para crear presión internacional dirigida a la acción, comenzando con la cumbre climática especial en Nueva York, convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y terminando con la COP 21 (Conferencia de las Partes), considerada clave, y que se celebrará en París en Diciembre de 2015, fecha límite para la aprobación de un acuerdo global sobre el clima. En medio de estos dos eventos, y recibiendo mucho menor atención, se encuentra la COP 20 a realizarse en la ciudad de Lima en Diciembre de este año”.
Tres estrategias básicas
Sintetizando las respuestas, los autores del Centro para la Democracia han encontrado tres estrategias básicas hacia la COP 20 en Lima, que se presenta con más detalle en el informe.
1. Usar la COP 20 para ayudar a cambiar la narrativa del movimiento del público en general sobre la crisis climática y lo que debe hacerse: Esto significa hablar del cambio climático de una forma que permita que la gente pueda relacionarse con su propia realidad. Significa hablar de las verdaderas causas del cambio climático, incluyendo las corporaciones e industrias que están ayudando a avivar la crisis. Esto también requiere que el movimiento hable acerca de las soluciones reales al cambio climático y las contraste con las muchas falsas e inadecuadas soluciones que dominan las negociaciones mundiales”.
2. Usar la COP 20 para fortalecer el movimiento climático, en particular del Sur Global: Esto significa hacer de la COP en Lima la `COP del Sur` con un enfoque en las perspectivas, voces, y el liderazgo de la región, que a menudo es desplazado por grupos del Norte que disponen de más recursos. El fortalecimiento del movimiento también significa crea espacios para la discusión estratégica seria, entre aquellos que va a Lima, para conectarlo con los movimientos populares en América Latina – en materia de derechos indígenas, minería, agua, y otras problemáticas alrededor de las cuales se encuentra la fuente de poder ciudadano genuino en la región”.
3. Usar la COP 20 como una oportunidad para debilitar las fuerzas que bloquean insistentemente la acción climática: Hay un deseo generalizado entre los activistas climáticos de usar la COP 20 para visibilizar y desafiar estos intereses poderosos: sacar a la luz la constante cooptación del proceso de la CMNUCC, nombrando a las corporaciones que están bloqueando la acción genuina por el clima y las estrategias que utilizan para hacerlo, además de llamar la atención sobre la brecha que existe entre el discurso y las acciones de los gobiernos nacionales”.
Foto3010914 copia.jpg
Activistas climáticos en la COP 19 de Varsovia, diciembre de 2013
El documento de 26 páginas, disponible en inglés y español, incluye además una explicación detallada de estas tres líneas estratégicas, una página de “Lluvia de Ideas para la Acción” para cada una de ellas. Al final se encuentra el listado completo de las personas entrevistadas con las direcciones de las páginas web de sus respectivas instituciones, para poder seguir el debate. “Lo que tiene que suceder ahora es una discusión, de carácter estratégico, en el que muchos más activistas del clima en todo el mundo comiencen a buscar juntos oportunidades específicas para la construcción de presión y acción internacional”.
En sus conclusiones, los autores enfatizan la necesidad de “buscar un camino estratégico, que posea esa eficacia y magnetismo” necesario para tener un real impacto. “El cambio climático tiene una urgencia sin precedentes en términos de las luchas sociales. No podemos darnos el lujo de ver a otra década pasar, ni siquiera otro año, en el que nuestras acciones no nos lleven lo más lejos que sea posible. Es urgente que el movimiento para la acción por el clima, no sólo sea apasionado, sino también sea inteligente y estratégico, con un claro sentido de sus objetivos y un análisis lúcido de lo que realmente se necesita para alcanzarlos”.

Para mandar sugerencias y comentarios por favor escribir a: nicky@democracyctr.org


 
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Las organizaciones legítimas de Bolivia estarán en la COP 20


Las-organizaciones-legitimas-de-Bolivia-estaran-en-la-COP-20

 El encuentro de la COP 20 en Lima deberá ser el espacio donde los pueblos del mundo logremos construir acuerdos y alianzas que nos permitan empujar a que los Estados y grandes corporaciones se comprometan de verdad a enfrentar el Cambio Climático”


Las organizaciones sociales de Bolivia se preparan para participar de la COP 20, que se desarrollará en la ciudad de Lima en diciembre. Una de ellas, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) Orgánico, redactó un documento de posicionamiento que guiará sus acciones durante los días que dure el encuentro. En el texto, manifiestan que poco se puede esperar de esta reunión (organizada por los 193 países de las Naciones Unidas) para enfrentar al calentamiento global que afecta al planeta por obra y ambición de aquella parte de la humanidad entregada y sometida a los falsos placeres vendidos por el sistema capitalista.
“Las negociaciones climáticas dentro de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) cada día son más inútiles y cada vez están más lejos de lograr un acuerdo que solucione el problema del cambio climático, debido a que todos los Estados en el mundo tienen muy poco interés en cambiar sus estructuras económicas-productivas-energéticas”, indican en el documento.
El CONAMAQ Orgánico “cuestiona enérgicamente el modelo de desarrollo imperante en el mundo y en Bolivia. Modelo que prioriza la riqueza y la mercantilización de los bienes de la naturaleza, modelo en el que las industrias extractivas y los agronegocios son únicamente para la exportación y el beneficio de una pequeña élite, producen afectación inminente a los pueblos en general y a los pueblos indígenas en particular”, dice el texto.
“La producción agrícola y ganadera en gran escala, promotoras de los monocultivos, la deforestación, la extranjerización de tierras, la ampliación de la frontera agrícola, el uso de los transgénicos, son fuertemente promocionadas y apoyadas (por el Gobierno nacional), en detrimento de las economías familiares indígenas campesinas”, sigue el documento.
El CONAMAQ “reitera la necesidad de pensar un modelo de desarrollo y forma de gobierno que respete los derechos de la Madre Tierra (…) Por tal motivo, condena los planes del Gobierno boliviano de ampliar la frontera de concesión hidrocarburífera sobre Áreas Protegidas y Territorios Indígenas; asimismo condena las falsas soluciones, como las Mega Represas, los planes de fractura hidráulica y de energía nuclear”, indica.
Por ello, el CONAMAQ “hace un llamado a los pueblos del mundo a organizarse para enfrentar la problemática, a ejercer acciones de autodeterminación desde los pueblos para obligar a los Estados a que cambien sus políticas y se comprometan a enfrentar el Cambio Climático. Más importante aún, convoca a impedir que las grandes corporaciones y las élites estatales sean quienes de verdad decidan el destino de nuestro mundo. El encuentro de la COP 20 en Lima deberá ser el espacio donde los pueblos del mundo logremos construir acuerdos y alianzas que nos permitan empujar a que los Estados y grandes corporaciones se comprometan de verdad a enfrentar el Cambio Climático”, concluye el documento suscrito en Chukiago Marka.
María Quispe Rodríguez es una de las mujeres que participó en la redacción de este documento. Consideró que “tal vez estamos pasando momentos difíciles en el CONAMAQ, pero sabemos muy bien que lo verdadero siempre tiene futuro. Quiero decir que el CONAMAQ verdadero, elegido desde las bases, va a permanecer. Y no así el CONAMAQ paralelo creado por el Gobierno, que seguramente junto con el partido político (MAS) seguirá”.
Sobre la cercana COP 20, la señora Quispe evidenció que “el daño que hacemos a nuestro planeta va a tener consecuencias para todos. Ya no va a haber las clases sociales, no va a importar que alguien sea pobre o rico. Es hora de que actuemos para salvar a nuestro planeta Tierra. Si no ¿qué va a pasar con las siguientes generaciones? Para mí es una preocupación muy grande. Si vamos a seguir contaminando, incluso podemos llegar a la autodestrucción de la humanidad. Entonces todos debemos trabajar para controlar la contaminación”, opinó la exautoridad del Jatun Ayllu Pati Pati, de Potosí.
“A la COP 20 vamos a llevar un mensaje de unificación, de concientización, sin odiar a nadie. Como humanidad, nos falta respetar a la Madre Naturaleza. Todos los seres humanos del mundo, con conciencia de armonía y hermandad, tenemos que defender a nuestra Madre Tierra. Ella nos pide minuto a minuto que la salvemos, para que las próximas generaciones puedan vivir. Así vamos a hablar desde el Qullasuyu a todos los gobiernos del mundo”, expresó tata Francisco Ibarra, curac curaca de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la nación Qhara Qhara, parcialidad Urinsaya.
Los hidrocarburos deben permanecer bajo tierra
El 17 y 18 de noviembre pasados, en la ciudad de Cochabamba se realizó el Tercer Encuentro de la Sociedad Civil Boliviana Frente al Cambio Climático, del cual participaron el CONAMAQ, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), regionales de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), e instituciones como la Fundación Solón, la Fundación Gaia Pacha, la Red de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, IBON Internacional, la Casa de los Ningunos, la Pastoral Social de Cáritas, Reacción Climática, el Movimiento TierrActiva Bolivia y la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), entre muchas otras.
Allí, consensuaron una resolución para llevar a la COP 20, a realizarse del 1 al 12 de diciembre en la ciudad de Lima, Perú. En su documento, evidencian que en ese encuentro de las Naciones Unidas “no existen mecanismos de participación efectiva de la Sociedad Civil, de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, ni mecanismos de información transparente dentro del Sistema de Naciones Unidas, principalmente para los pueblos más afectados por el cambio climático”.
En este sentido, remarcan que “los responsables del cambio climático y del fracaso de las negociaciones son las corporaciones y los Estados, basados en lógicas de crecimiento desmedido y acumulación de riqueza y poder político y económico”.
Sostienen que las propuestas de los mayores responsables de la crisis climática “están basadas en hacer prevalecer los intereses privados a través de falsas soluciones, como la Economía Verde, REDD, la Agricultura Climáticamente Inteligente, la energía nuclear, la captura y almacenamiento de carbono, entre otros mecanismos basados en el mercado”.
Para que la temperatura media del planeta deje de incrementarse, manifiestan que “se debe mantener el 80 por ciento de las reservas probadas de los combustibles fósiles bajo tierra, con una lógica de distribución equitativa”.
María Saravia, de la CNAMIB, dijo que “en las COP, los gobiernos siempre realizan sus negociaciones muy aparte de los pueblos. Además, el gobierno de Bolivia va a llevar propuestas que no fueron consensuadas con las organizaciones. Sabemos que va a llevar a campesinos e indígenas que no representan verdaderamente a los movimientos sociales. Por ello, en la COP 20 vamos a buscar aliados de otros países, donde también se llevan adelante políticas extractivistas que contribuyen al calentamiento global. Esperamos unificar esfuerzos con los movimientos sociales del mundo para lograr que los gobiernos nos escuchen”.
(Equipo de Comunicación Indígena Originario)
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

lunes, 24 de noviembre de 2014

Una semana por el clima que podría cambiarlo todo (19.09.2014)

 Amy Goodman y Denis Moynihan
Democracy Now!

La crisis climática está empeorando más rápido de lo esperado, según todas las previsiones científicas, y ocurre en paralelo a otra crisis: la del fracaso de las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas. “Han estado negociando durante toda mi vida”, afirmó la joven activista Anjali Appadurai en la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Durban, Sudáfrica, en 2011. Las negociaciones sobre cambio climático han estado estancadas debido a que varios países, especialmente el Estados Unidos presidido por Obama, están bloqueando el avance y ponen sus intereses nacionales por encima de los del planeta, que continúa calentándose a un ritmo posiblemente irreversible.

Anjali Appadurai, que fue designada portavoz de los jóvenes en la conferencia de Durban, afirmó ante los negociadores enviados por cada país: “Hablo en nombre de más de la mitad de la población del mundo. Somos la mayoría silenciosa. Nos dieron un espacio en este foro, pero nuestros intereses no están representados aquí. ¿Qué hace falta para participar en este juego? ¿Tener lobistas? ¿Tener el poder de influencia que tienen las empresas? ¿Tener dinero?”.

A tres años de esa conferencia, la Organización de las Naciones Unidas realizará una cumbre especial sobre el cambio climático el 23 de septiembre en la ciudad de Nueva York, a la que se prevé que asistirán más de cien líderes mundiales. A diferencia de las negociaciones formales sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, la finalidad de esta cumbre no vinculante, según la ONU , es: “Reunir voluntades políticas y movilizar la acción para generar las condiciones necesarias para alcanzar un resultado exitoso en las negociaciones”. Tras veinte años, los funcionarios de las Naciones Unidas aparentemente se dieron cuenta de que, si se dejan las negociaciones en manos de los sospechosos de siempre, es decir, de los gobiernos y las empresas, jamás se logrará un acuerdo legalmente vinculante sobre el cambio climático, previsto para la cumbre que se celebrará en París en diciembre de 2015. Ahora se considera que la movilización popular es un elemento fundamental para el éxito.

Los activistas defensores del medio ambiente protestaron indignados en la cumbre sobre el cambio climático celebrada en Copenhague en 2009, cuando el Presidente Obama hizo fracasar las negociaciones de la ONU al mantener reuniones a puertas cerradas con los países más contaminadores del planeta. En aquel entonces, la ONU respondió expulsando a los activistas. Las negociaciones sobre el cambio climático de la ONU se realizan en diferentes partes del mundo, pero siempre dentro de establecimientos con máxima seguridad, lejos de la gente que sufre los efectos directos del cambio climático y lejos de los activistas por la justicia climática que se reúnen en las cumbres con la esperanza de presionar a los negociadores para que logren un acuerdo antes de que sea demasiado tarde.

Apenas días antes de la cumbre sobre el clima de la semana próxima, a la que solamente se puede asistir con invitación expresa de Ban Ki-moon, una amplia coalición realizará la Marcha de los Pueblos por el Clima. Se prevé que será la mayor marcha contra el cambio climático en la historia. Personas proveninentes de los más variados ámbitos sociales se reunirán en el lado oeste del Central Park, en Nueva York, el domingo 21 de septiembre. Los organizadores esperan una participación de más de 100.000 personas y se confirmó la asistencia de más de 1.200 bandas musicales.

La gente marchará en “bloques”. Al frente de la marcha estará el bloque “Frontlines of Crisis, Forefront of Change” (Primera línea de la crisis, vanguardia del cambio) que incluirá a representantes de pueblos indígenas y de otras comunidades que han sido directamente afectadas por la extracción de combustibles fósiles y los efectos del cambio climático. Los sindicatos de trabajadores y los estudiantes marcharán bajo el eslogan “Podemos construir el futuro”, seguidos de los grupos a favor de la energía alternativa, los alimentos sustentables y el agua, que marcharán bajo el lema “Tenemos soluciones”. El bloque “Sabemos quiénes son los responsables” se centrará en denunciar a las empresas de combustibles fósiles, a los bancos y a otros contaminadores. Los científicos y los activistas de diferentes religiones formarán el grupo “El debate se terminó”. Y, por último, marchará el bloque “Para cambiarlo todo, necesitamos de todos”, que agrupará al resto de las personas.

Uno de los principales organizadores de la Marcha de los Pueblos por el Clima es Bill McKibben, fundador de 350.org, una organización que combate el cambio climático y cuyo nombre proviene de las 350 partes por millón, que según los científicos es la máxima concentración de dióxido de carbono que debe haber en la atmósfera para tener un planeta seguro y sustentable. McKibben afirma: “En este momento, a excepción de un pequeño simulacro en Times Square, realmente no hay mucho más que pueda hacer la comunidad científica para advertirnos. Nuestros sistemas de advertencia temprana han funcionado, la alarma sonó. Todos nuestros satélites y sensores y súper computadoras han producido la información que necesitamos saber. La pregunta es: ¿haremos algo al respecto? Y la respuesta hasta ahora ha sido ‘no’. Ha sido ‘no’ en el Congreso de Estados Unidos, que, sin duda, no ha avanzado nada en este tema. Y no hay esperanzas de que se logren los dos tercios de votos necesarios para ratificar un tratado en el Senado. Esa es la dificultad en este momento en las negociaciones internacionales. La única forma en la que lograremos el cambio aquí o en cualquier otro lado es mediante la construcción de un gran movimiento. Es por eso que el 21 de septiembre en Nueva York, este evento que está siendo coordinado por todos estos grupos, es un día tan importante”.

El fin de semana, el Seminario Teológico de la Unión realizará una conferencia con miembros del clero del mundo entero, para hablar sobre las cuestiones morales planteadas por el calentamiento global provocado por el hombre. El lunes, al día siguiente de la gran marcha, grupos independientes planean “inundar” Wall Street. “Inundemos, bloqueemos, ocupemos y cerremos las instituciones que están lucrando con la crisis climática”, reza la página del grupo, que tiene una casilla para indicar si la persona está dispuesta a arriesgarse a ser arrestada. Un grupo que se autodenomina “Earth Quaker Action Team” realizará una puesta en escena de una investigación de las filiales del banco PNC en la ciudad de Nueva York por el delito de “interferir con el clima” debido a que el banco ha financiado proyectos de minería de carbón de remoción de la cima de la montaña.

Si bien la marcha por el clima del próximo domingo no incluirá discursos, ya que se trata de reunir al movimiento, el lunes, la autora Naomi Klein estará entre los oradores de las acciones que se realizarán en Wall Street. “Porque no tenemos líderes preocupados por el cambio climático reunidos en la ONU , es que la ONU solo ha logrado reunir fracasos. Y algunos de ellos ni siquiera asisten, como el Primer Ministro de mi país, Steven Harper, que es un delincuente climático tan grande que ha decidido saltearse todo el proceso y solamente aparece en las cenas después de la conferencia. Creo que el sentido de urgencia expresado en las calles se transmitirá y creo que será entonces que la gente lo llevará más lejos, lo llevará a quienes son realmente responsables de bloquear el avance. A muchas de las personas que están organizando ‘Flood Wall Street’ las conocí en el contexto de ‘Occupy Wall Street’ y entienden que nuestro sistema económico está sacrificando a la gente en nombre de las ganancias. Ya saben eso. Lo que nos dice el cambio climático es que esta misma lógica de lucro y crecimiento por encima de todo lo demás está sacrificando los propios sistemas vitales de los que todos dependemos. Y esa es una conexión evidente y hace que el movimiento tenga aún más urgencia. No se trata de un nuevo movimiento, son todos nuestros movimientos unidos”. El nuevo libro de Naomi Klein, titulado “Esto lo cambia todo: capitalismo vs. clima”, se publicó esta semana. Se trata de un llamamiento a la acción poderoso y apasionado que rompe con todos los esquemas. En el libro, la autora nos recuerda que: “El cambio climático lo cambia todo. Lo cambia todo porque si seguimos por el camino que estamos ahora, cambiará nuestro mundo físico a tal punto que será irreconocible. Aún es posible detener ese resultado catastrófico, pero eso implica cambiar todo nuestro sistema económico. La buena noticia es que, para mucha gente, ese sistema no está funcionando”.

El cambio climático lo cambia todo. Y por un breve período de tiempo, la naturaleza de ese cambio aún está en nuestras manos.

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

madalbo@gmail.com

Islandia Tras los pasos de la industria del aluminio (20.09.2014)




Joan Martínez Alier
Sin Permiso


El congreso de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica me llevó a Islandia en agosto de 2014. Geológicamente Islandia se formó hace solamente unos doce millones de años, con volcanes cubiertos por glaciares, con una historia marcada por erupciones. La colonización humana de Islandia se dio hace mil cien años, por navegantes noruegos que eran campesinos y se organizaron sin reyes durante algunos siglos, con su famoso parlamento, Althing, que se reunía en los veranos. Unos pocos de esos campesinos y pescadores, convertidos en Vikingos, se lanzaban al mar aprovechando su habilidad en capturar la energía del viento en embarcaciones bastante grandes. Llegaron hasta Sicilia y Constantinopla regresando a casa con su botín, y llegaron hasta Groenlandia y Vinland (en América) donde se establecieron durante un corto tiempo. Los relatos orales de sus hazañas en un estilo directo y vivo, las Sagas, pervivían en 1200 cuando fueron escritos, al igual que un libro con los repartimientos de tierras desde el año 870 (Landnámabók). Los nombres de las fincas rurales actuales se encuentran ya en ese libro.

Islandia se convirtió al cristianismo, se reintegró a la corona noruega, perdió la mitad de la población cuando la Peste Negra llegó ya en el siglo XV, siguió la reforma luterana. Sufrió también fuertes procesos de erosión del suelo, como explicó Jared Diamond. Fue después posesión de Dinamarca, alcanzó la autonomía en 1918 y la independencia en 1944. Situada justo bajo el círculo polar ártico, Islandia tiene algo más de 300 000 habitantes en unos 100 000 kilómetros cuadrados, una muy baja densidad de población.

Fue ocupada por británicos y norteamericanos durante la segunda guerra mundial (cuando los alemanes pusieron en Noruega el gobierno de Quisling). Islandia perteneció a la OTAN. No fue pues un estado neutral en la Guerra Fría pero al acabar ésta, se quedó por voluntad propia y por geopolítica mundial sin lucrativas bases militares estadunidenses. Una visión pro-estadounidense había sido convertir la isla en la “base de portaviones Islandia”, con el 10 por ciento de la población activa dedicada a esa “industria”.

El gran debate económico y ecológico que continúa hoy en día, ha sido sobre la potencialidad hidroeléctrica (y geotérmica) de Islandia, y su aprovechamiento industrial. En el congreso escuchamos a Andri Snaer Magnason, autor de “Tierra Soñada, un manual de auto-ayuda para una nación asustada”, que ha vendido veinte mil ejemplares en islandés y está traducido a otros idiomas. Su tema principal es el debate entre “tradicionalistas” y “modernos” sobre qué hacer con la economía islandesa, que en realidad no tiene mayores problemas con sus recursos pesqueros exportables, su ganadería de ovejas y vacas en grandes pastizales, y su población con alto nivel de educación y comprobadamente capaz de innovar en diseño industrial. El debate entre tradicionalistas y modernos existe desde hace décadas, en él ya participó Halldór Laxness, premio Nobel de literatura de 1955.

Los economistas neoliberales y los ingenieros de la industria eléctrica no han sido en realidad muy modernos sino que tienen una idea fija: aprovechar la energía hidroeléctrica a costa de inundar lugares de belleza única y gran valor ambiental en la alta montaña, para aumentar la potencia instalada hasta un nivel de 30 o 40 kw por persona (diez o más veces más de lo que se requiere para el actual consumo doméstico e industrial). Y eso no con el propósito, por ejemplo, de disponer de transporte privado y público movido únicamente por electricidad, sino de multiplicar el número de fábricas de Alcoa y otras multinacionales del aluminio. Esta es una industria que traga electricidad. Islandia no tiene minería de bauxita, la materia prima sería importada desde Brasil u otros lugares.

El libro “Tierra Soñada” habla también de los costos sociales y ambientales de la minería de la bauxita en Brasil y otros países exportadores. En el congreso de economía ecológica estaba también Samarendra Das, co-autor del libro “Out of the earth: East India adivasis and the aluminium cartel” (2010) sobre las luchas por la bauxita en el estado de Odisha en la India. El ha visitado Islandia desde hace años para explicar los daños que hace la minería de bauxita, la materia prima del aluminio.

Magnason recordó las promesas de la industria del aluminio, los sacrificios de valiosos paisajes en Karahnjúkar, en Thjorsarver para construir hidroeléctricas para el aluminio, algunos ya realizados y otros interrumpidos, y el papel que esos planes tuvieron en la locura financiera de Islandia antes del 2008. Sobre la garantía ilusoria de la prosperidad exportadora que traería el aluminio, la banca islandesa buscó enormes préstamos de fondos de inversión extranjeros prometiendo intereses que no pudieron pagar. Hubo una gran bancarrota en 2008-09, Islandia renunció a pagar muchas de esas deudas. Cambió radicalmente el gobierno en una dirección ecologista aunque en elecciones parlamentarias posteriores el poder regresó más o menos a los mismos que habían mandado antes, y la industria del aluminio no está vencida. El excelente libro de Andri Snaer Magnason explica todo esto combinando la poesía con los teravatios.


Joan Martínez Alier es catedrático de teoría económica de la UAB. Amigo y colaborador de SinPermiso es un investigador pionero en el campo de la economía ecológica.

Fuente original: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7259
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Calentamiento climático: un acuerdo europeo engañoso (15.11.2014)


 

“La Unión Europea ha concluido un acuerdo ambicioso sobre el clima”: así es como los media, unánimemente, nos han comunicado las decisiones tomadas con ocasión de la cumbre de la UE en la noche del pasado jueves a viernes. Un examen atento nos muestra que este mensaje es en gran medida pura propaganda….

40% de reducción de emisiones

Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión se han puesto de acuerdo en tres nuevos objetivos: reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en un 40% por lo menos de aquí al 2030 (con referencia a 1990), llevar la parte de las renovables a un 27% del consumo de energía y aumentar la eficiencia energética en un 27%. El tercer objetivo no es constrictivo, los dos primeros deben conseguirse a nivel de la UE en su conjunto.
Hay que recordar que según los informes del GIEC, para tener una probabilidad de uno a dos de no sobrepasar dos grados Celsius de aumento de la temperatura en relación al siglo XVIII, los países desarrollados, puesto que son los principales responsables del calentamiento, deberían reducir sus emisiones de 80 a 95% en 2050, pasando por una etapa intermedia de 25% a 40% en…2020. El acuerdo concluido el 24 de octubre apunta a la parte alta de la horquilla….pero con diez años de retraso.
Una cifra engañosa

Sobretodo, la cifra del 40% es engañosa porque no tiene en cuenta las “emisiones grises” , es decir las emisiones provocadas por la producción de bienes consumidos en Europa pero importados de otros países. Hay que saber que la contabilidad de las emisiones se basa en el lugar de producción, no en el de consumo. Este método de cálculo se ha adoptado en el marco de las negociaciones internacionales. No es neutro. En efecto, teniendo en cuenta que una parte creciente de los bienes consumidos en los países desarrollados son producidos en los países emergentes, una contabilidad basada en los lugares de producción significa que una parte de las emisiones debidas a los países ricos se imputa a los pobres. Esto da una imagen desviada de la responsabilidad de los primeros…y de sus esfuerzos de “mitigación” del calentamiento.
Evidentemente no hay solamente bienes producidos en el Sur y consumidos en el Norte, sino también bienes producidos en el Norte y consumidos en el Sur, bienes producidos en el Sur y consumidos en otros países del Sur, bienes producidos en el Norte y consumidos en otros países del Norte y bienes producidos en un país del Sur que transitan por otro país del Sur antes de ser consumidos en el Norte…Todo esto es muy complicado, pero el principio es claro: para medir correctamente las responsabilidades climáticas y los esfuerzos de unos y otros para limitar los desgastes hay que tener en cuenta todos estos movimientos del comercio mundial a fin de determinar las “emisiones netas” de cada país.

Transferencia neta de emisiones

Algunos investigadores se han dedicado a cuantificar el problema [1]. Sus trabajos confirman que una parte de las emisiones imputadas a los países en desarrollo es debida en realidad a los países desarrollados. Dicho de otra forma: hay una “transferencia neta” de emisiones del Norte hacia el Sur.
Esta transferencia es muy importante y se acelera durante el transcurso del tiempo. Globalmente, los países desarrollados  comprometidos en el marco del protocolo de Kyoto han reducido sus emisiones en alrededor de un 2%  entre 1990 y 2008 (netamente inferior a su promesa de un 5,2%). En el transcurso del mismo período, las “emisiones grises” importadas por estos países se han multiplicado por cuatro (de 0,4 Gt a 1,6 Gt de CO2). Acumulativamente, el comercio mundial ha tenido pues por efecto que, en dieciocho años, 16Gt de CO2 han sido transferidos de los países desarrollados hacia los países “en desarrollo”. Solamente en el año 2008 se llega a este resultado espantoso: la transferencia neta de emisiones del Norte hacia el Sur es por lo menos cinco veces más elevada que las reducciones operadas por el Norte en nombre de su responsabilidad frente al Sur….
Reduzco pero aumento

Al igual que otros, Europa se ha beneficiado de este juego de manos. Se vanagloria de haber casi cumplido el compromiso al que se sometió por el Protocolo de Kyoto (8% de reducción de sus emisiones). Es exacto…excepto que estas reducciones han sido netamente inferiores a las “emisiones grises” importadas bajo la forma de productos fabricados en otra parte. Desde este punto de vista, en realidad la UE no ha reducido sus emisiones ¡las ha aumentado!
Los nuevos acuerdos post-Kyoto apenas modifican el cuadro. Tal como escriben losa autores del estudio citado: “Si la tendencia histórica continúa de forma lineal, las transferencias netas de las emisiones del grupo de países desarrollados hacia el grupo de los países en desarrollo, alcanzarán alrededor de 2,3 Gt de CO2 por año en 2020, o sea un 16% de las emisiones de los países desarrollados en 1990”. Y los autores hacen notara que esta cifra de 16% es “comparable a las ofertas de reducción más optimistas hechas por los países desarrollados en el marco del acuerdo de Copenhague”.

No somos nosotros, son los chinos

De hecho, después de Kyoto, la Unión Europea se ha comprometido a una estrategia llamada sus “3 x 20”: en 2020, 20% de reducción de las emisiones, 20% de renovables y 20% de aumento de la eficiencia energética. Debido al débil crecimiento y al escamoteo de las “emisiones grises”, este 20% de reducción de las emisiones en 2020 podrá lograrse sin gran dificultad.
Sin embargo para seguir una trayectoria compatible con el límite de los 2ºC, habría sido necesario ir más allá, hacia un 30% por lo menos de reducción en 2020 (en realidad, un 40% sería más prudente). El ex -secretario de la convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, Ivo de Boer, defendió este punto de vista ante el Parlamento europeo hace algunos años. Pero en vano.
Los nuevos objetivos para el 2030 son del mismo calibre que los previstos para el 2020: teniendo en cuenta las “emisiones grises”, el 40 % de reducción anunciado por los Jefes de Estado y de gobierno van a rondar probablemente el 15% de reducciones domésticas efectivas…A no ser que sean menos.
La conclusión es clara: los dirigentes de la UE tratan de adormecernos mientras nos están llevando a toda velocidad hacia una catástrofe indescriptible e irreversible. Al mismo tiempo, en caso de que nos despertáramos bruscamente tiene el argumento ya preparado: “No somos nosotros, son los chinos”.

Otra política

Y es que, en realidad, el 40% de esta engañosa reducción no sirve solamente para adormecernos sino también para que la UE se asegure la mejor posición posible en las negociaciones sobre el clima que deben llevarse a cabo en Paris en 2015. En función de los intereses de las grandes empresas, que son cada vez más numerosas en atreverse a decir claramente que sus beneficios pasan por delante de la salvaguardia del clima que conocemos y en el seno del cual se ha desarrollado la humanidad.
Las grandes ONG medioambientales han condenado las decisiones del Consejo europeo. Muy bien. Pero sus argumentos con frecuencia nos dejan estupefactos…En vez de denunciar el método de contabilización que imputa las “emisiones grises” a los países en desarrollo, intentan convencer a los gobiernos y los empresarios del hecho de que una política climática más ambiciosa sería más ventajosa para la competitividad de las empresas….Esta vía está condenada al fracaso. Los gobiernos, en este asunto como en otros, actúan a favor de los intereses empresariales. En vez de jugar a aconsejarlos hay que movilizarse en masa para otra política, social y ecológica.
Notas:
[1] Leer por ejemplo « Growth in emission transfers via international trade from 1990 to 2008” http://www.pnas.org/content/108/21/...
Daniel Tanuro es ingeniero agrícola especializado en temas medio ambientales y militante de la izquierda alternativa belga.
Traducción para www.sinpermiso.info: Anna Maria Garriga Tarré


 Escrito por  Daniel Tanuro
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Keystone, el cambio climático y el frío


Esta semana, el Senado vivió una escena conmovedora. Mientras la senadora que presidía la sesión, Elizabeth Warren, anunciaba la derrota del oleoducto Keystone XL, un miembro de la tribu sioux de Crow Creek, de Dakota del Sur, que se encontraba en una de las galerías del Senado, se puso a cantar. El enorme movimiento popular en favor del clima y en contra de la extracción del petróleo más sucio del planeta finalmente prevaleció... al menos por ahora. 



 
Fue una senadora demócrata, Mary Landrieu de Louisiana, quien representó los intereses de la industria petrolera e intentó impulsar la aprobación del oleoducto. Landrieu esperaba que la aprobación la ayudara en la segunda vuelta electoral del seis de diciembre, en la que debe enfrentar al congresista Bill Cassidy, que patrocinó un proyecto de ley similar en la Cámara de Representantes. Los republicanos han prometido volver a introducir el proyecto de ley cuando asuman el control del Senado en el mes de enero.
La coalición contra el oleoducto Keystone XL tiene una base amplia. Comprende ambientalistas, activistas indígenas, agricultores y ganaderos, todos preocupados por el cambio climático y la protección de sus tierras. Les preocupa la posibilidad de que se produzcan derrames de petróleo en el acuífero de Ogallala, uno de los más grandes del mundo, que se extiende desde Dakota del Sur hasta Texas y provee agua a millones de personas. El nombre de una de las organizaciones asociadas señala el rasgo único de esta coalición: Vaqueros e Indios Unidos. En las dunas y grandes llanuras del oeste, los residentes que en el siglo XIX eran más que propensos a ser adversarios, ahora se han unido para enfrentar el agresivo plan de la empresa transnacional TransCanada para imponer una traza del oleoducto que pase a través de sus tierras.
Cyril Scott, presidente de la tribu sioux de Rosebud, de Dakota del Sur, me dijo: “Como todos sabemos, la lucha, solo acaba de comenzar. Los republicanos asumen el control de la Cámara de Representantes en enero. Tenemos que prepararnos, estar listos y comenzar nuestra propia campaña para asegurarnos suficiente apoyo para poner fin a esta serpiente negra que va a dañar no solo el país de los indígenas, sino todo Estados Unidos de América”.

La función principal del oleoducto Keystone XL será trasladar el petróleo de las arenas alquitranadas de la región de Alberta en Canadá, a las instalaciones portuarias de la costa sur de Texas, para el envío del petróleo a los clientes de ultramar. También permitirá ampliar la extracción de las arenas alquitranadas, una forma de petróleo mucho más destructiva para el medio ambiente que otras. El climatólogo James Hansen, ex director del Instituto Goddard de la NASA para Estudios Espaciales, escribió en el New York Times: “Si Canadá sigue adelante y no hacemos nada, el clima será historia”. Hansen es una de las más de 1.200 personas que han sido arrestadas frente a la Casa Blanca en manifestaciones contra el Keystone XL.
Tiempo atrás, el presidente Barack Obama había declarado que si no se aprobaba el oleoducto Keystone XL, TransCanada de todos modos construiría otro oleoducto que evitaría pasar por Estados Unidos totalmente y enviaría el petróleo a través de Canadá, a su costa este u oeste. Naomi Klein, activista en defensa del clima y autora de una especie de biblia de este nuevo movimiento que se titula “This Changes Everything: Capitalism vs. the Climate” (Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, en español), afirma que el argumento ya no tiene vigencia. El día anterior a la votación en el Senado, me dijo: “El oleoducto Keystone está estrechamente vinculado a los planes de las industrias petroleras y del gas para ampliar drásticamente la producción en las arenas alquitranadas de Alberta.Las arenas alquitranadas están realmente rodeadas de oposición. Por donde quiera que se intente construir un nuevo oleoducto o expandir uno existente, se enfrentará a una feroz acción directa, así como a impugnaciones legales de los pueblos indígenas y otros intereses. Así que, la idea de que si no se construye Keystone el petróleo va a salir de todos modos, es absurda”.

TransCanada está claramente preocupada por el movimiento. Documentos filtrados obtenidos por Greenpeace revelan que TransCanada ha contratado a Edelman, la compañía de relaciones públicas más grande del mundo, para librar una campaña contra los grupos que intentan bloquear sus proyectos de oleoductos. Los documentos revelan que Edelman ya ha creado un grupo artificial, una especie de organización civil falsa que promueve una agenda a favor del oleoducto, y ha hecho la propuesta de que 40 profesionales de relaciones públicas de Edelman trabajen para acosar y confundir a los grupos de protesta.
El presidente Obama señaló antes de la votación del Senado que se ha vuelto escéptico respecto al oleoducto Keystone XL y a las afirmaciones de quienes lo proponen de que generará empleos y reducirá el precio de la gasolina en el país: “Comprendan lo que es este proyecto. Es darle a Canadá la capacidad de extraer su petróleo, enviarlo a través de nuestro territorio hasta el golfo de México, desde donde será exportado a cualquier otra parte del mundo”.

Mientras tanto, otro presidente, Cyril Scott, de la tribu sioux de Rosebud, dijo en un comunicado: “Vamos a cerrar las fronteras de nuestra reserva al Keystone XL. Autorizar el Keystone XL es un acto de guerra contra nuestro pueblo”.

Con el récord de frío que azota el país esta semana, y la nevada equivalente a la de un año en Buffalo, Nueva York en un solo día, tenemos que preguntarnos: ¿Qué se necesita para escuchar a la ciencia y enfrentar de manera contundente la amenaza global que representa un cambio climático catastrófico?
© 2014 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

La Situación del Mundo 2014: Gobernar para la sostenibilidad (18.10.2014)

Se publica el Informe anual del Worldwatch Institute en español, coeditado por FUHEM Ecosocial e Icaria Editorial

El libro identifica a científicos y ciudadanos conscientes de la catástrofe ambiental y apela a los actores políticos

Los científicos han dicho ya cuanto necesitábamos saber sobre el cambio climático. Ha llegado el momento de que los políticos tomen el relevo. Disponemos de innumerables alternativas y estamos a tiempo de gobernar con responsabilidad.

El sentimiento de la ciudadanía concienciada sobre la insostenibilidad ambiental de nuestras sociedades respecto a cómo actúan sus gobiernos, es de decepción o frustración. Las conferencias internacionales sobre el clima no logran acuerdos al tiempo que, frecuentemente, los gobiernos se tornan incapaces de aplicar legislaciones ambientales significativas. Así ha ocurrido en Estados Unidos en la legislación sobre el clima, y también en España con la regresión en el impulso a la energía renovable o en la protección de los ecosistemas costeros.

Frente a ello, el liderazgo parece surgir más bien de abajo a arriba : la acción sobre el clima, la pérdida de especies, las desigualdades y otras crisis están siendo confrontadas por movimientos ciudadanos en todo el mundo, a menudo en oposición a las actividades que desarrollan los gobiernos y las grandes corporaciones.

En el 40º aniversario del Worldwatch Institute, su reputado informe anual de La Situación del Mundo, coeditado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, examina lo que significa Gobernar para la sostenibilidad. Los textos de una treintena de autores enfatizan la responsabilidad de los actores políticos y económicos para alcanzar la sostenibilidad, resaltando el potencial de la ciudadanía. Se analizan una gran variedad de tendencias, desde iniciativas climáticas locales y regionales a otras de democracia energética o de actuación empresarial responsable.

Entre las soluciones, se apunta que el sector financiero tiene que volver a ser de servicio público; a que los sindicatos, por su parte, puedan contribuir a que la transición hacia la sostenibilidad sea socialmente justa; y lo que es más importante, que la ciudadanía debe asumir la responsabilidad y participar en la toma de decisiones.

Como todos los años, la edición en castellano de este Informe, aporta un apéndice exclusivo, escrito en esta ocasión por Ángel Calle Collado, profesor de Sociología de la Universidad de Córdoba. El autor plantea que, frente a las crecientes apropiaciones, desposesiones o limitaciones que imponen el Estado y el mercado sobre los bienes comunes, concepto popularizado por la nobel de Economía Elinor Ostrom, también aumentan las prácticas y valores que potencian lo común, y lógicas menos depredadoras para la vida humana y para el planeta. En esas tendencias, Ángel Calle ve la semilla de una nueva sociedad basada en una profundización de la democracia y en la sostenibilidad ecológica.

#FUHEM #Ecosocial #EcologíaPolítica


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

El colonialismo mental o cómo los poderes del centro planetario deciden el futuro periférico

Carlos Vaz Ferreira, nuestro filósofo de la primera mitad del siglo XX, calificó de “colonialismo mental” una actitud tan difundida en nuestra sociedad, de ver con ojos deslumbrados lo que proviene del centro planetario. Particularmente todos los “adelantos tecnológicos” reciben una aceptación incondicionada, que sin embargo a veces ni reciben en el mismísimo origen.

Un ejemplo de “colonialismo mental” es la adopción de la agroindustria con un costo sanitario altísimo y desconocido por su propia naturaleza. En rigor, se trata aquí de uno de esos típicos contratos con el diablo mediante el cual el “favorecido” ─país periférico, sojeros─ recibe dólares a granel, ventajas materiales aparentemente sin cuento, pero, claro, entregando en este caso la tierra, la salud y otros costos que a la firma del contrato con el diablo ni se vislumbraban (ni se querían vislumbrar).

Se produce un incontenible movimiento de investigaciones, inversiones desde el centro planetario, por el cual empresas como Monsanto, absolutamente entrelazadas con el gobierno imperial mundial, ─lo que con mucha precisión el “francodisparador de ideas” Gustavo Salle, uruguayo, califica como la corporocracia planetaria─, impulsan el modelo, en este caso, agroindustrial.

Desde hace ya años resultan inocultables los efectos, las secuelas que dicho “modelo” genera. Investigadores vienen rastreando efectos tóxicos por ejemplo del modelo transgénico gracias a la invasión del “apenas tóxico” glifosato que había llegado como una bendición para sustituir algunos biocidas temibles como el endosulfán o el paraquat.

La investigación del biólogo molecular Gilles-Erik Séralini, francés, como la del colega argentino Andrés Carrasco, señalaron la toxicidad del glifosato. Tales investigaciones no le movieron el amperímetro a la agroindustria debidamente protegida por el poder mediático, el poder político y en general el mundo empresario.

Jeff Ritterman, cardiólogo, estadounidense (“Monsanto’s Roundup linked to Cancer. Again”, truthout, 6/10/2014) hizo una recopilación de los efectos ─devastadores─ del Roundup, el glifosato patentado por Monsanto. Así inicia su presentación: “Un inventor brillante y célebre, John Franz, nos dio un herbicida Roundup que cambió el rostro de la agricultura. Este herbicida es la piedra basal de una nueva aproximación a las tareas agrícolas, la agricultura biotecnológica, que se ha expandido rápidamente por todo el mundo.”

¿Cuál fue el fundamento para invadir el planeta con glifosato asegurando su cuasiinocuidad? Así lo explica Ritterman: “Pintaba como el herbicida perfecto. Bloquea la enzima EPSP sintasa que bloquea la síntesis de aminoácidos que necesitan las plantas para crecer. Puesto que los animales carecen de tal enzima, se presupuso que los animales iban a estar indemnes a los efectos del glifosato.”

“Pero el glifosato ha mostrado afectar mucho más que la enzima EPSP sintasa. Y ya se ha comprobado que provoca malformaciones congénitas en vertebrados (incluidos humanos, obviamente) y que podría ser el causante de la actual epidemia fatal de enfermedades renales.”

“Cada vez más investigaciones nos conducen a tan decepcionante conclusión.”

Observe el lector la increíble debilidad epistemológica o, si se quiere, el aterrador simplismo lógico con el cual le dieron el visto bueno, de inocuidad, al glifosato.

Si este abordaje debería ser preocupante escrito como está, desde EE.UU., y por un médico que ha trabajado en varios continentes a lo largo de décadas, más lo debería ser “entrecasa”: “El glifosato está claramente asociado al cáncer en “La República de la Soja”, un área sudamericana que ha sufrido una fuerte modificación desde la introducción de la soja transgénica en 1996”, nos aclara Ritterman. Y nosotros podemos precisar: vía la Argentina de “las relaciones carnales” auspiciada por el menemato y “fertilizada” desde y por EEUU., su gobierno imperial. Como se sabe, dicha “república” ocupa buena parte del territorio argentino, una inmensa área del Brasil, todo Paraguay y sustanciales y cada vez mayores territorios de #Bolivia y Uruguay.

La reacción más significativa que conocemos de la Argentina es el Movimiento de Médicos de Pueblos Fumigados fundado en 2010 (esperemos que no haya que esperar 14 años para que surja una reacción similar en Uruguay)… en países como Brasil y Paraguay han sido las organizaciones campesinas las que han encarnado la resistencia; en Bolivia, el mismo gobierno.

El médico Medardo Ávila Vázquez, de dicho movimiento, explica: “El cambio en el modo de producción agrícola ha traído a todas luces un cambio en el perfil de las enfermedades. Hemos pasado de una población bastante saludable a una con alta tasa de cánceres, malformaciones congénitas y enfermedades extrañas, muy infrecuentes antes.” Y les atribuye igual comportamiento a los laboratorios de ingeniería genética que a las empresas tabacalera, que tardaron décadas para empezar a ceder…

Lo cierto es que Ritterman registra estudios en EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Europa que revelan la asociación entre glifosato y el linfoma no-Hodgkin.

La Agencia de Investigación de Cáncer de la OMS asocia el incremento de cáncer en regiones muy “curadas” con Roundup en América del Sur… con, usted adivinó, “el paquete tecnológico de la sojaGM”.

Pero esto no es ni siquiera la punta del iceberg. Desde 2009 diversas investigaciones correlacionan de modo muy intenso, transgénicos, tan bien preservados por el Roundup, con cáncer al cerebro.

Ritterman remata su formidable alegato: “Hay un escalofriante paralelismo entre el crecimiento exponencial de la ingeniería genética aplicada a la agricultura y la expansión del cáncer en el cuerpo humano.”

Volvamos ahora a nuestras latitudes, con sus “adelantos” agrotecnológicos que tanto enorgullece a los sojeros y a la parafernalia mediática e ideológica que los sustenta. Ellos también demuestran su “responsabilidad”.

Bajo un equívoco título “Agroquímicos: un sector marcado por la regulación” (El Observador, Montevideo, 15/10/2014), que no atinamos a discernir si se trata de un título marxista (pero de Groucho, claro) o una crítica al intervencionismo estatal (casi inexistente en los países del Plata, salvo, en el caso argentino, como caja de retención), Mayte de León nos cuenta que “está teniendo […] un nivel de regulación importante en lo que tiene que ver con el manejo seguro de producción de fitosanitarios.” Observe el paciente lector el lenguaje, el tono panglossiano: manejo seguro, nivel importante de regulación… Ni una palabra de las adversidades, del poder biotecnológico como causante de enfermedad… y muerte; de la payasada del “concepto de equivalencia sustancial” que fungió como coartada para liberar transgénicos. Hasta una cuestión de diccionario se hace patente: los agrotóxicos se llaman fitosanitarios.

Como se explica en la misma edición, se trata de lidiar “con las malas prácticas” (no cuestionar jamás los fundamentos teóricos): “El problema no es el producto sino su uso.”

Explica Diego Paniagua, gerente de BayerCropScience; su empresa se hace cargo del riesgo de productos [de Bayer] mal utilizados. Marcos Carrera, gerente de Monsanto, remata: “Cuando ocurren estas situaciones se trata en todos los casos de mala praxis.”

¡Qué generosidad! Atender fallos en la administración de venenos, pero jamás, ni siquiera pensar en el carácter venenoso del producto en sí, que ha sido desparramado por superficies cada vez mayores. Los gerentes de Monsanto, Bayer, Syngenta actúan como los “tres monos sabios”: los peces, mulitas, abejas, cuises, perdices, extinguiéndose y los humanos, afectados testimonian la verdad de esta agresión sostenida y planificada.

Luis E. Sabini Fernández
Fuente original: revistafuturos.noblogs.org

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Genera polémica el fracking en América Latina (30.10.2014)


América Latina debe conocer y prevenir los daños que produce el fracking antes de abrirle la puerta

Organizaciones de la sociedad civil latinoamericana alertamos sobre los impactos irreversibles que tendrá la explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la fracturación hidráulica, fractura hidráulica o fracking en inglés en los territorios y poblaciones de la región.

Fracking

El fracking o fracturación hidráulica, una de las técnicas empleadas para la exploración y/o explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo, se abre paso en América Latina. Ya se vislumbran iniciativas para desarrollar fracking en países como Argentina, Brasil, Colombia, México y Bolivia.

El Observatorio Petrolero Sur explica que “El fracking es una agresiva técnica para extraer petróleo y gas de formaciones compactas, como la roca madre, fracturándolas con la inyección de un coctel de cientos de químicos y millones de litros de agua”. El fracking consiste en taladrar verticalmente bajo tierra (de mil a cinco mil metros) y luego horizontalmente (de mil a cuatro mil metros), para fracturar rocas que contienen hidrocarburos de difícil acceso y así liberarlos.

Entre los riesgos de impactos graves e irreversibles asociados a esta técnica están el uso intensivo y la contaminación del agua, daños a la salud de las personas (cáncer, malformaciones, alergias y otros) y a otros seres vivos causados por los fluidos, emisión de metano con un potencial de calentamiento 25 veces mayor al del CO2, e incluso la generación de sismos.

Acciones

La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) promueve que los gobiernos de la región garanticen la prevención a largo plazo de dichos impactos antes de autorizar operaciones de fracking. Buscamos que los Estados generen y divulguen información exhaustiva e imparcial sobre los procesos de fracking a desarrollar. Ello incluye datos sobre las tecnologías que se emplearán, los volúmenes y el origen del agua que se usará, las sustancias que se aplicarán y sus impactos en las personas y el ambiente, y los planes para el manejo de las aguas residuales.

Así lo expresamos en una carta enviada a la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia, país que ha empezado a adjudicar zonas para la extracción de hidrocarburos no convencionales, la cual implica el uso del fracking. El Gobierno colombiano ha expedido regulación sobre fracking, pero ésta no cumple con los estándares de la legislación ambiental y de derechos humanos.

También en Colombia, junto con organizaciones aliadas y en el marco de la Red por la Justicia Ambiental, realizamos con éxito un conversatorio sobre el tema con expertos de diferentes especialidades y países. Del evento participaron más de 250 personas. "Fue un espacio para generar discusión pública; se ha identificado que uno de los problemas es la falta de acceso a la información confiable sobre los posibles impactos de abrir un país a la explotación de yacimientos no convencionales", detalla Carlos Lozano Acosta, abogado de AIDA.

La preocupación por políticas públicas orientadas a permitir el fracking en América Latina fue evidente este mes en Ciudad de México. Organizaciones de la región reunidas allí emitimos un pronunciamiento en el que alertamos que las operaciones de ese tipo pueden tener consecuencias desastrosas para el ambiente, la población y la sostenibilidad energética en nuestros países. Iniciamos además conversaciones para impulsar la articulación de esfuerzos en torno al tema.

"En ningún país de América Latina existe información detallada y exhaustiva sobre los procesos de fracking, los componentes químicos utilizados y cómo, recursos naturales como el agua subterránea y superficial resultan afectados", dijo Ariel Pérez Castellón, abogado de AIDA que participó de la reunión en Ciudad de México. Ley de Hidrocarburos

El especialista Jorge Ferioli en una nota publicada en el diario La Nación el 3 de mayo de 2014, dijo que “Se necesitan diez pozos de shale gas para producir lo que genera uno convencional y además se triplica el costo por pozo. Para no importar petróleo crudo y sustituir las importaciones de gas licuado hacia el año 2030 habría que perforar dentro de los próximos 15 años 7042 pozos de shale oil y 7505 pozos de shale gas”.

Las reformas que se pretenden aplicar a la Ley de Hidrocarburos en nuestro país, están pensadas para que las provincias petroleras tengan más autonomía para atraer a las inversiones necesarias para explotar los pozos de hidrocarburos no convencionales.

Entre los puntos de la reforma está la de bajar la base de inversión a las empresas. La propuesta, según los trascendidos, establece que “se procurará que los municipios no graven a la industria ni adopten normas que interfieran con dicha actividad”.

Este punto no es menor si tenemos en cuenta que ya existen más de 30 municipios que le dijeron NO AL FRACKING y que existen muchos focos de resistencias en pequeñas localidades de todo el país que no quieren que este tipo de explotaciones se instalen en los lugares en donde viven.

Cuando hablamos de supeditación, nos referimos al mecanismo de concesión. Acá se sigue hablando de concesiones, cuando en el mundo no se aplica este método de explotación entre los estados y las multinacionales y lo peor es que, para la nueva ley, los plazos de explotación para los no convencionales serán de 35 años con 10 años más prorrogable, cuando para los convencionales están establecidos 25 años la concesión de arranque.

Cientos de ONGs y ciudadanos de nuestro país nos hacemos las mismas preguntas que formuló el Secretario Adjunto de la CTA; Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) José Rigane en el Congreso de la Nación como invitado de la Audiencia Pública: “Nueva ley de hidrocarburos. Un debate necesario y estratégico” el 7 de octubre del corriente año:

¿Se está discutiendo (la nueva ley) para resolver el acceso de la energía del pueblo argentino?

¿Se está resolviendo y estableciendo que la energía es estratégica, hace a la soberanía y a la seguridad nacional?

¿Se está definiendo a la energía como un bien social?

¿O la falta de debate y de consulta al pueblo y a las instituciones democráticas tiene que ver con que otra vez entregamos todo a los grupos multinacionales?

¿Se estará superando la antinomia entre las provincias petroleras ricas, por un recurso de todos los argentinos, con las provincias pobres por no ser petroleras y que el mercado margina por siempre?

Está claro que esta reforma se hace en función de los intereses de los Grupos Multinacionales. Argentina es el único país en la región que en este terreno no ha transitado ninguna iniciativa con seriedad hacia la independencia.

Link del video “NO A LA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS” 23/10/14: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Z7BIFM4hYfo

Conclusión

Los gobiernos latinoamericanos deben impedir el desarrollo de esta actividad en sus territorios y demostrar así su compromiso con la protección del medio ambiente, la garantía de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad energética de la región.

Fuente AIDA/AAPN

Norberto Ovando. Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN. Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCN. Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP.

Foto: Fracking uno de los procesos más corrosivos para el Ambiente

ESCRITO Por Prof. Norberto Ovando
Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCN-
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP –

Fuente AIDA/AAPN

Foto: Genera polémica el fracking en América Latina

América Latina debe conocer y prevenir los daños que produce el fracking antes de abrirle la puerta

Organizaciones de la sociedad civil latinoamericana alertamos sobre los impactos irreversibles que tendrá la explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la fracturación hidráulica, fractura hidráulica o fracking en inglés en los territorios y poblaciones de la región.

Fracking

El fracking o fracturación hidráulica, una de las técnicas empleadas para la exploración y/o explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo, se abre paso en América Latina. Ya se vislumbran iniciativas para desarrollar fracking en países como Argentina, Brasil, Colombia, México y Bolivia.

El Observatorio Petrolero Sur explica que “El fracking es una agresiva técnica para extraer petróleo y gas de formaciones compactas, como la roca madre, fracturándolas con la inyección de un coctel de cientos de químicos y millones de litros de agua”. El fracking consiste en taladrar verticalmente bajo tierra (de mil a cinco mil metros) y luego horizontalmente (de mil a cuatro mil metros), para fracturar rocas que contienen hidrocarburos de difícil acceso y así liberarlos.

Entre los riesgos de impactos graves e irreversibles asociados a esta técnica están el uso intensivo y la contaminación del agua, daños a la salud de las personas (cáncer, malformaciones, alergias y otros) y a otros seres vivos causados por los fluidos, emisión de metano con un potencial de calentamiento 25 veces mayor al del CO2, e incluso la generación de sismos.

Acciones

La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) promueve que los gobiernos de la región garanticen la prevención a largo plazo de dichos impactos antes de autorizar operaciones de fracking. Buscamos que los Estados generen y divulguen información exhaustiva e imparcial sobre los procesos de fracking a desarrollar. Ello incluye datos sobre las tecnologías que se emplearán, los volúmenes y el origen del agua que se usará, las sustancias que se aplicarán y sus impactos en las personas y el ambiente, y los planes para el manejo de las aguas residuales.

Así lo expresamos en una carta enviada a la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia, país que ha empezado a adjudicar zonas para la extracción de hidrocarburos no convencionales, la cual implica el uso del fracking. El Gobierno colombiano ha expedido regulación sobre fracking, pero ésta no cumple con los estándares de la legislación ambiental y de derechos humanos.

También en Colombia, junto con organizaciones aliadas y en el marco de la Red por la Justicia Ambiental, realizamos con éxito un conversatorio sobre el tema con expertos de diferentes especialidades y países. Del evento participaron más de 250 personas. "Fue un espacio para generar discusión pública; se ha identificado que uno de los problemas es la falta de acceso a la información confiable sobre los posibles impactos de abrir un país a la explotación de yacimientos no convencionales", detalla Carlos Lozano Acosta, abogado de AIDA.

La preocupación por políticas públicas orientadas a permitir el fracking en América Latina fue evidente este mes en Ciudad de México. Organizaciones de la región reunidas allí emitimos un pronunciamiento en el que alertamos que las operaciones de ese tipo pueden tener consecuencias desastrosas para el ambiente, la población y la sostenibilidad energética en nuestros países. Iniciamos además conversaciones para impulsar la articulación de esfuerzos en torno al tema.

"En ningún país de América Latina existe información detallada y exhaustiva sobre los procesos de fracking, los componentes químicos utilizados y cómo, recursos naturales como el agua subterránea y superficial resultan afectados", dijo Ariel Pérez Castellón, abogado de AIDA que participó de la reunión en Ciudad de México. Ley de Hidrocarburos

El especialista Jorge Ferioli en una nota publicada en el diario La Nación el 3 de mayo de 2014, dijo que “Se necesitan diez pozos de shale gas para producir lo que genera uno convencional y además se triplica el costo por pozo. Para no importar petróleo crudo y sustituir las importaciones de gas licuado hacia el año 2030 habría que perforar dentro de los próximos 15 años 7042 pozos de shale oil y 7505 pozos de shale gas”.

Las reformas que se pretenden aplicar a la Ley de Hidrocarburos en nuestro país, están pensadas para que las provincias petroleras tengan más autonomía para atraer a las inversiones necesarias para explotar los pozos de hidrocarburos no convencionales.

Entre los puntos de la reforma está la de bajar la base de inversión a las empresas. La propuesta, según los trascendidos, establece que “se procurará que los municipios no graven a la industria ni adopten normas que interfieran con dicha actividad”.

Este punto no es menor si tenemos en cuenta que ya existen más de 30 municipios que le dijeron NO AL FRACKING y que existen muchos focos de resistencias en pequeñas localidades de todo el país que no quieren que este tipo de explotaciones se instalen en los lugares en donde viven.

Cuando hablamos de supeditación, nos referimos al mecanismo de concesión. Acá se sigue hablando de concesiones, cuando en el mundo no se aplica este método de explotación entre los estados y las multinacionales y lo peor es que, para la nueva ley, los plazos de explotación para los no convencionales serán de 35 años con 10 años más prorrogable, cuando para los convencionales están establecidos 25 años la concesión de arranque.

Cientos de ONGs y ciudadanos de nuestro país nos hacemos las mismas preguntas que formuló el Secretario Adjunto de la CTA; Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) José Rigane en el Congreso de la Nación como invitado de la Audiencia Pública: “Nueva ley de hidrocarburos. Un debate necesario y estratégico” el 7 de octubre del corriente año:

¿Se está discutiendo (la nueva ley) para resolver el acceso de la energía del pueblo argentino?

¿Se está resolviendo y estableciendo que la energía es estratégica, hace a la soberanía y a la seguridad nacional?

¿Se está definiendo a la energía como un bien social?

¿O la falta de debate y de consulta al pueblo y a las instituciones democráticas tiene que ver con que otra vez entregamos todo a los grupos multinacionales?

¿Se estará superando la antinomia entre las provincias petroleras ricas, por un recurso de todos los argentinos, con las provincias pobres por no ser petroleras y que el mercado margina por siempre?

Está claro que esta reforma se hace en función de los intereses de los Grupos Multinacionales. Argentina es el único país en la región que en este terreno no ha transitado ninguna iniciativa con seriedad hacia la independencia.

Link del video “NO A LA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS”  23/10/14: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Z7BIFM4hYfo

Conclusión

Los gobiernos latinoamericanos deben impedir el desarrollo de esta actividad en sus territorios y demostrar así su compromiso con la protección del medio ambiente, la garantía de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad energética de la región.

Fuente AIDA/AAPN

Norberto Ovando. Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN. Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCN. Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP.

Foto: Fracking uno de los procesos más corrosivos para el Ambiente

ESCRITO Por Prof. Norberto Ovando
Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCN-
 Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP –

Fuente AIDA/AAPN


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com