A decir del antropólogo Milton Eyzaguirre, “los machineri conocen mejor la cultura brasileña debido a su ubicación en la triple frontera entre Bolivia, Perú y Brasil. Ellos se ven obligados a entrar en municipio brasileño, donde hacen sus compras ya que conocen mejor el dinero de aquel país”.
“Lamentablemente, en uno y otro lado de la frontera son vistos como incivilizados y hasta delincuentes, pues al verse obligados a emigrar constantemente para sobrevivir, pernoctan en la calle y llevan vida de vagabundos”.
Actualmente, la organización social de los machineri se basa en la familia agrupada en asentamientos dispersos, pero que mantienen lazos familiares sólidos e ineludibles. Pero su régimen general y sistema de relaciones y desarrollo gira en torno a la familia extensa, siendo el hombre de más edad el jefe, quien hasta hace algunas décadas vivía aislado del grupo para mantener distancia y respeto.
El antropólogo Wigberto Rivera cuenta que “el cacique era, además de la autoridad superior de todos los jefes de familia, el curandero y chamán, capacitado sobrenaturalmente para hacer el bien a su pueblo y el daño a los enemigos”.
Los machineri del lado boliviano —pues se extienden también hacia Brasil— no están cristianizados, pero la Misión Evangélica Suiza tiene planes para integrarlos a la congregación de Puerto Yaminahua.
La economía de este pueblo se basa en la caza, la pesca seminómada, la agricultura, la recolección de castaña y, como actividad complementaria, la venta de su fuerza de trabajo y el transporte en sus canoas de pasajeros y carga de Bolivia al Brasil y viceversa.
Por su contacto con la civilización occidental, han perdido muchas de sus habilidades artesanales, pero siguen elaborando hamacas, arcos, flechas y artículos de uso doméstico. Comercian carne de monte, castaña, artesanías y productos agrícolas.
Ecorregión: Amazónica.
Departamento: Pando
Provincia: Nicolás Suárez.
Municipio: Bolpebra
Comunidad: San Miguel
Idioma: Arawak
Actividad Principal: Agricultura, recolección, caza y pesca.
“Lamentablemente, en uno y otro lado de la frontera son vistos como incivilizados y hasta delincuentes, pues al verse obligados a emigrar constantemente para sobrevivir, pernoctan en la calle y llevan vida de vagabundos”.
Actualmente, la organización social de los machineri se basa en la familia agrupada en asentamientos dispersos, pero que mantienen lazos familiares sólidos e ineludibles. Pero su régimen general y sistema de relaciones y desarrollo gira en torno a la familia extensa, siendo el hombre de más edad el jefe, quien hasta hace algunas décadas vivía aislado del grupo para mantener distancia y respeto.
El antropólogo Wigberto Rivera cuenta que “el cacique era, además de la autoridad superior de todos los jefes de familia, el curandero y chamán, capacitado sobrenaturalmente para hacer el bien a su pueblo y el daño a los enemigos”.
Los machineri del lado boliviano —pues se extienden también hacia Brasil— no están cristianizados, pero la Misión Evangélica Suiza tiene planes para integrarlos a la congregación de Puerto Yaminahua.
La economía de este pueblo se basa en la caza, la pesca seminómada, la agricultura, la recolección de castaña y, como actividad complementaria, la venta de su fuerza de trabajo y el transporte en sus canoas de pasajeros y carga de Bolivia al Brasil y viceversa.
Por su contacto con la civilización occidental, han perdido muchas de sus habilidades artesanales, pero siguen elaborando hamacas, arcos, flechas y artículos de uso doméstico. Comercian carne de monte, castaña, artesanías y productos agrícolas.
Datos
Habitantes: Censo INE (2001): 13. Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 195.Ecorregión: Amazónica.
Departamento: Pando
Provincia: Nicolás Suárez.
Municipio: Bolpebra
Comunidad: San Miguel
Idioma: Arawak
Actividad Principal: Agricultura, recolección, caza y pesca.
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario