sábado, 8 de agosto de 2015

El caso del cementerio nuclear centralizado

Miseria y ocultamientos de la industria nuclear española




Cuando hace más de medio siglo irrumpió la industria nuclear en el mundo, el problema de los residuos radiactivos apareció en todas las dianas críticas, informadas y no cegadas. En la respuesta, se apeló a la tecnología y a sus avances imparables. El progreso y la confianza en la diosa tecnológica disolvían cualquier preocupación. Los críticos, además de rojos y rojas, eran unos cenizos. No había que preocuparse: encontraríamos la solución, de la cual nadie vislumbraba camino alguno en aquellos momentos; luego, por tanto, adelante con el átomo y su fabulosa industria (de origen criminal y militar como es sabido: Proyecto Manhattan, Hiroshima y Nagasaki).
Pero no fue así, como tampoco ha sido así en otros casos, y la situación sigue ubicada en las mismas coordenadas. La tecnología no es el Dios omnisciente e instantáneo. Lo que suelen llamar externalidad de los residuos radiactivos queda en herencia, puede quedar en herencia, y durante miles de años, a las futuras generaciones. A nuestros hijos, nietos, biznietos,… De este modo, Alemania podrá abandonar la industria atómica en un futuro próximo pero los residuos generados durante los 40 de explotación industrial deberán ser tratados, guardados y cuidados durante muchísimo tiempo, casi inimaginable. Ni qué decir tiene que a costa del esfuerzo y del dinero de todos o de la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas. “Beneficios industriales privados, gastos públicos” ésta es la consigna. “Apuestas alocadas de unos, riesgos para casi todos” es el otro lema.
La situación general, la situación que opera en los países atómicos, adquiere dimensiones específicas en algunos de ellos. Por ejemplo, en España y a propósito del almacén centralizado. Temporal además, por supuesto.
La historia, esta historia, sucintamente puede resumirse así:
1. Algunas de las piscinas de varias centrales atómicas en las que se guardan los residuos que genera la central están al límite de sus posibilidades.
2. Francia (que ya guarda residuos de las centrales catalanas) aumenta el precio de su mantenimiento a partir del próximo año. No puedo dar cifras seguras.
2.1. La presión aumenta, la necesidad de la nueva construcción, desde la perspectiva atómica y crematística, tiene mayor urgencia.
3. Se impone, desde la mirada nuclear, la conveniencia de construir un almacén, también provisional, donde se guarden los excedentes radiactivos de las centrales atómicas. Los excesos de las ocho centrales.
3.1. ¿Qué ocurriría por cierto en el caso de la “independencia-separación” de Cataluña, el territorio más nuclearizado de España? O construcción propia y no lejana de un almacén o la salida de los pagos a Francia o a otro país de acogida atómica.
4. El gobierno del PP, barajando entre los diversos intereses en juego (básicamente crematísticos, tal vez con algún componente territorial), decidió ubicar ese almacén en Villar de Cueñas (Cuenca).
4.1.Con urgencias, ocultamiento y con mirada cortoplacista. La señora Cospedal debió tener protagonismo en el tema.
5. Pues bien, una nota informativa de los geólogos del CSN, (el consejo de seguridad nuclear que algunos llaman LIN: loby de inseguridad nuclear) apuntaba las características desfavorables del lugar elegido para ubicar el almacén temporal.
5.1. Los científicos del CSN pusieron en duda que se hubiera valorado bien el coste que tendría superar las dificultades geológicas del lugar seleccionado. No negaban propiamente que se pudiera construir sino dudaban de la valoración del esfuerzo necesario para la construcción.
6. La dirección técnica del CSN tomó una decisión no técnica y no trasladó a los cinco miembros del pleno (dos del PP, dos del PSOE y uno de CiU) de este denominado “organismo supervisor” la nota informativa de los geólogos.
6.1. Sus “razones”: el escrito no tenía trascendencia técnica. El análisis de los costes económicos no era, propiamente, una competencia de los geólogos del CSIC. Luego, por tanto, adelante, la carretera nacional es de las constructoras…
7.Cuatro de los componentes del pleno (los dos del PP, uno del PSOE y el cuarto de CiU) aceptaron el emplazamiento. Sólo se opuso Cristina Narbona (PSOE), probablemente la mejor ministra de Medio Ambiente que ha tenido nuestro país de países en su historia (lo cual, ciertamente, teniendo en cuenta los elementos de la comparación no es un mérito inconmensurable).
8. Incluso la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica, nada afines a ningún movimiento antinuclear, ha presentado un escrito al CSN en el que consideran que impedir, como se hizo, el conocimiento de la nota informativa del área de las Ciencias de la Tierra (CITI) del organismo es contrario a “la cultura de la seguridad que debe presidir las decisiones de los organismos reguladores nucleares”.
8.1. ¿Nadie supo de este ocultamiento documental durante este tiempo? ¿Ninguna voz de los geólogos fue oída en algún pasillo de las instalaciones del CSN quejándose del trato recibido? ¿No supieron ellos ni imaginaron la actuación de sus “superiores”?
8.2. ¿Qué elementos, técnicos y no técnicos, sin negar posibles disidencias, laboran en las entrañas de las dependencias del CSN?
9. Por ahora la cosa alcanza este estadio. La necesidad de una revisión informada y no oculta de la decisión tomada es evidente.
10. El nuevo gobierno de Castilla La Mancha, PSOE-Podemos, no está en principio por la labor y es muy crítico de los procedimientos seguidos hasta el momento.
En síntesis: otra de las actuaciones en absoluto ejemplares de los alrededores de la industria atómica. ¡Menudo panorama tenemos por delante! Detrás de todo ello y como suele ocurrir en este tipo de industrias: la cosmovisión económico-político-militar central: la acumulación y la derivada atómico-militar cuentan por encima de todo.
Y de todos y todas por supuesto. 




Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Más vínculos entre gobernantes y empresarios criollos y transnacionales

VICEPRESIDENTE REITERA GARANTÍAS A SUMITOMO DE SAN CRISTÓBAL




En Potosí, en la provincia Nor Lípez, se encuentra la mina de San Cristóbal, cuyos concentrados de zinc-plata y plomo-plata son explotados por la empresa japonesa Sumitomo. No obstante las enormes ganancias que reportan los empresarios, los impuestos que dejan al país son bajísimos; sin embargo, las autoridades gubernamentales no hicieron ningún ajuste impositivo, al contrario, les han garantizan sus operaciones y enormes ganancias en desmedro de la región y del país.

Las primeras señales de garantía de las ganancias de esa empresa transnacional vienendesde hace bastante tiempo: el presidente Juan Evo Morales comprometió, ante la Confederación de los Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en abril del año pasado, que no habría más nacionalizaciones, posición que corrobora la conducta económica del actual gobierno: “no hay la menor intención de nacionalizar alguna inversión genuinamente privada”, dijo el ministro de Economía, Luis Arce Catacora (11/09/2012).
Recientemente (27/07/2015) el vicepresidente García Linera, en pleno conflicto con Potosí, se trasladó a la población de San Cristóbal, donde lo esperaba la población y sus autoridades (autoridades puestas y protegidas por la empresa minera San Cristóbal), para hacer un acto de fe hacia los ejecutivos de esa Empresa. Allí, el segundo mandatario, ante los empresarios, apaciguó los temores de una posible nacionalización: “Estoy aquí para reafirmar el compromiso del Gobierno de Bolivia con la empresa Sumitomo, para darle garantías. No se asuste, somos socialistas, somos comunitaristas, pero ahora los necesitamos a ustedes para que trabajen para nosotros y produzcan (…) somos lo suficientemente inteligentes para utilizar la inversión extranjera para que genere recursos, traiga tecnología, pague impuestos.”
Esta diligencia del Vicepresidente no sorprende porque desde hace tiempo hay indicios de su relación con capitales japoneses y sus similares bolivianos. Enumeramos:
—El primer indicio conocido de las relaciones de Álvaro García Linera con los Saavedra (dueños Toyosa, importadora de vehículos Toyota) es la gestión que hizo aquél para que un edificio de cinco pisos (en litigio judicial), en la calle Capitán Ravelo de la ciudad de La Paz, la cedieran para que sea la casa de campaña del MAS para las elecciones del 2005.
—El 18 de junio de 2012, el municipio de Tiquipaya, aledaño a la ciudad de Cochabamba, paralizó sus actividades en protesta al intento de la empresa Toyosa-Consarq de consolidar 47 hectáreas a su favor, tierras que fueron dotadas gratuitamente a una familia Canedo, las que por no haber cumplido con su función económica social desde 1972, como dice la CPE, debían ser declaradas tierras fiscales.
—Se ha denunciado que en varios municipios y gobernaciones, los empresarios de Toyosa son favorecidos con la venta al Estado de vehículos Toyota que ellos importan. Muchas de estas adquisiciones se realizan por invitación directa, es decir, sin licitación pública. Las auditorías solicitadas han caído en saco roto.
—Erick Michel Saavedra Mendizábal, gerente de Toyosa e hijo de Edwin Saavedra Toledo, presidente ejecutivo de esa importadora de vehículos, fue designado embajador de Bolivia en Japón (24/07/2014). Las denuncias de que el Vicepresidente ha gestionado esa designación (su hermana además de trabajar en esa empresa, tiene intereses económicos en ella), no fueron desmentidas y más bien el mismo canciller, David Choquehuanca, justificó esa designación al señalar que no es necesaria la carrera diplomática para ejercer esos cargos y que el gobierno de Evo Morales hace participar a todos los sectores sociales en los asuntos diplomáticos, entre ellos, a la empresa privada. En el currículum vitae de ese Embajador figura que él tiene vasta experiencia en el comercio de vehículos.
—El viaje reciente del Vicepresidente a Japón (10/04/2015), que al parecer no está registrado como oficial en la Cancillería de nuestro país, tuvo como destino el complejo industrial de la Sumitomo, es decir, la empresa que explota la mina San Cristóbal. Se tiene información de que el gestor de ese viaje fue el flamante embajador Erick Saavedra, experto en negocios.
—Se tiene información de que el hermano de un ex ministro del presidente Juan Evo Morales Aima, es un ejecutivo importante de la mina San Cristóbal, y se presume que el último viaje de García Linera a ese lugar fue planificado por tal funcionario, ante los rumores de la toma y corte de energía eléctrica a esas instalaciones por parte de los movilizados del Comité Cívico Potosinista. (La resolución del XXXI Congreso (05/09/2011) de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) donde se exigía al gobierno de Evo Morales nacionalizar los grandes yacimientos como San Cristóbal, Manquiri, San Vicente y Sinchi Wayra, parece que fue olvidada por los dirigentes de la FSTMB y de la COB.
Con estos antecedentes es oportuno preguntarse ¿qué vínculos se tejerán entre la transnacional japonesa Sumitomo, los empresarios nacionales de Toyosa y el vicepresidente García Linera? ¿Será posible que la conducta de la segunda autoridad del país sea desconocida el presidente Morales? ¿Por qué el Vicepresidente se postra ante capitalistas transnacionales durante el conflicto con Potosí?
Ahora es más fácil explicarse el porqué la falta de voluntad gubernamental para atender las demandas potosinas, pese a la reciente movilización, se advierten intereses de sus protagonistas, los que al menos tendrán que dar explicaciones a la nación más temprano que tarde.
Potosí vive desde hace décadas un proceso de empobrecimiento, producto del constante extractivismo a que son sometidas sus minas desde que fueron descubiertas y explotadas, desde hace más de 450 años. El estancamiento de su economía, la migración de su población a otras ciudades del país y del exterior y los altos índices de pobreza, lo confirman.
En el reciente conflicto, paradójicamente sólo una de las demandas del Comité Cívico Potosinista, tocó el tema minero, como es la preservación del Cerro Rico de Potosí; sin embargo, en medio del conflicto que suman 27 días y continúa a la fecha con la paralización de las actividades en la capital departamental, surgieron voces que exigieron la toma de algunas minas que están en manos de grandes empresas mineras, exigencia incluso de la nacionalización de ellas.
Y los actuales gobernantes, sobre todo para la opinión pública extrajera, se muestran como antiimperialistas, anticapitalistas, respetuosos de los derechos ciudadanos, la que no corresponde a la realidad.
Los que vemos cada vez con más claridad ese comportamiento de los gobernantes —la que esperamos sea una tarea de la gente del pueblo— debemos poner en evidencia, entre otros, la demagogia y autoritarismo de aquéllos.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015080602
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

jueves, 6 de agosto de 2015

CHILE: Valle del Huasco realizará Marcha por la vida y el agua

Sábado 8 de Agosto, en la Vendimia, Vallenar



En medio de imprevistos y dramáticos cortes de agua en las poblaciones altas de la ciudad de Vallenar y sus alrededores, la distribución del vital elemento por medio de camiones aljibes a las comunidades afectadas, la irrupción de la jornada escolar por falta de aguas en los colegios, el reciente comunicado de racionamiento hídrico para 4 grandes sectores (Torre Blanca, Aeropuerto, Ventana, Hermanos Carrera) , la confirmación del agotamiento del recurso hídrico por parte del Gerente General de Aguas Chañar y otras autoridades de la zona en reunión en la Hacienda Compañía la semana pasada y el inminente decreto de zona de escasez hídrica para la zona, el Valle del Huasco se prepara para realizar la ya histórica 12° Marcha por el Agua y la Vida la cual tuviera su origen en el fuerte rechazo al primer megaproyecto minero impuesto en la zona, Pascua Lama, ya que este acechaba las reservas glaciares y las aguas tanto en su calidad como cantidad y provocaría panoramas como los que justamente están enfrentando las comunidades en la actualidad.Lamentablemente en estos doce años de marcha y quince de resistencia, las autoridades y el Estado de Chile han hecho oídos sordos a la decisión de las comunidades de este territorio que con claridad han confirmado el deseo de continuar siendo un valle sano y libre de contaminación, netamente agrícola y ganadero y con fuerte potencial en el turismo de interese especiales, demarcándolo por el contrario, como una zona de sacrificio.
Permitiendo entonces, la proyección de más de 9 megaproyectos mineros más en la alta cordillera, la sobrexplotación de la cuenca por medio del avance incontrolable y monopolizado de la agroindustria de la uva de exportación, la proyección de nuevas termoeléctricas en la ya saturada costa de Huasco y la imposición de megaemprendimientos en Freirina como lo fue del expulsado Agrosuper y de la actual mina de titanio, Cerro Blanco, que proyecta un inmenso relave en la cabecera de la comuna.
Mostrando afiche final.jpg
Este año las comunidades marcharán para no seguir siendo una zona de sacrificio y por el derecho irrestricto a la vida y el agua. Sin embargo, por el panorama que enfrenta el proyecto Pascua Lama, en que se ha confirmado que ha incumplido todas las condiciones con las que fue aceptado el proyecto, entre ellas cuestiones tan graves como la confirmación de la contaminación de las aguas, la destrucción de humedales altoandinos, e incluso la corroboración de que la empresa ejecutora, Barrick Gold, ha tergiversado y ocultado información a la autoridad del país para ocultar graves daños ambientales, la exigencia de su cierre definitivo y el retiro inmediato de las instalaciones del proyecto se conforma en una cuestión de vida o muerte para las comunidades directamente afectadas en esta marcha, o sea , para toda la cuenca del Huasco.
Las comunidades contarán con el apoyo del historiador premio nacional de Historia, Gabriel Salazar, quien acompañara las jornadas de movilización que comienzan el viernes con una jornada en el Centro Cultural desde las 18:00 hrs. en donde realizará una exposición. En dicha oportunidad también se expondrá la situación crítica de la cuenca como zona de sacrificio por las 4 comunas del Valle del Huasco y se lanzará el reciente documental referido al conflicto Pascua Lama realizado por el periodista Rodrigo Insunza llamado "El Llanto en la Montaña".
Todo esto para esperar la Marcha convocada para el día siguiente, sábado 8 de Agosto, a las 11° hrs en la Vendimia, Vallenar.
 Contacto: Vocerías territoriales
Huasco: Juan Carlos Labrín 98821275
Freirina: Yahir Rojas 96536150  Vallenar: Patricia Alvarez 92285427
Alto del Carmen: Paula Carvajal 62758198


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

¿Dónde está el prometido consumidor 3.0?

El mantra del nuevo consumidor informado no se sostiene ni en crisis

¿Dónde está el prometido consumidor 3.0?
El Salmón Contracorriente


Antes de que estallara la crisis, ya se hablaba con auténtico entusiasmo del nuevo consumidor informado y exigente, especialista a la hora de contrastar en Internet productos, marcas y tiendas. Pero el mantra del consumidor racional no se sostiene. Tampoco, incluso, tras la crisis y su efecto sobre la compra impulsiva.
En un reciente estudio de la consultora TNS y la Fundación Rodríguez de la Fuente, un 65% de las personas encuestadas reconoce que sus hábitos de consumo afectan mucho o bastante al deterioro del medio ambiente, y un 95% piensa que tener unos hábitos de consumo responsables ayudaría a proteger nuestros ecosistemas. Entonces, ¿por qué el modelo de consumo es cada vez más insostenible? Este abismo entre las buenas intenciones y lo que realmente está ocurriendo en el terreno del consumo es un fenómeno, cuanto menos, curioso.
Aunque el informe Brundtland ya hablaba en 1987 de los retos medioambientales que tendría que afrontar la humanidad, como el efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad o el agujero de ozono, hasta 2007 no se traslada el debate a la esfera de la opinión pública. Ese año, el que fuera vicepresidente de los EEUU, Al Gore, ganaba dos Óscars por su documental sobre cambio climático y recibía el Premio Nobel de la Paz junto al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), grupo que vino a representar el acuerdo de la comunidad científica sobre la gravedad del asunto. Sin embargo, el primo de Rajoy y el negacionismo rancio ha terminado ganando por la vía de los hechos: lo importante, una vez más, ha quedado relegado por lo urgente, la crisis.
Hasta entonces, hemos vivido y sufrido un aumento de los productos y anuncios “verdes”, con coches híbridos, energías renovables y aerogeneradores en casi cualquier anuncio. Íñigo Aguirre, investigador de mercados, habla de un cambio de tendencia donde crece el “interés por los valores institucionales de la marca (responsabilidad social, actitud ética, compromiso medioambiental, transparencia institucional..), que cada vez cobran más presencia en la mente del consumidor” [2]. De este consumidor se dice que es más exigente, que ya no solo se mueve por el tradicional vector precio/calidad y que, sobre todo, dispone de mucha más información y aparatitos: bienvenido, consumidor 2.0.
El reclamo de lo “eco”, lo “natural” y lo “sostenible” se hizo tan abundante, que el Ministerio de Medio Ambiente terminó creando un código de autoregulación para las grandes empresas, con el objetivo de que “no se abuse de la preocupación de los consumidores por el medio ambiente y no se explote la posible falta de conocimiento de los consumidores en materia ambiental” [3].
Todo informe de marketing comienza con el mantra del consumidor 2.0
De hecho, una investigación del Centro Complutense de Estudios de Información Medioambiental habla de «ecofatiga ante los mensajes proambientales» en las consumidoras y los consumidores y, tambien, de «una cierta desconfianza en los productos eco, identificando cualquier discurso ecologista (incluso el de asociaciones ecologistas) con el lavado verde publicitario» [4].
Tan sólo un año después del boom mediático del cambio climático, explota la burbuja inmobiliaria, la inversión publicitaria retrocede 15 años (un 35%) y de lo “eco” quedan, ya solo, algunos residuos. El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas señala hoy que la alarma por la crisis medioambiental prácticamente ha desaparecido, y el paro y los problemas económicos llevan 7 años liderando nuestras preocupaciones. Lo importante queda para mejor ocasión, dicen los sociólogos Luis Enrique Alonso, Carlos Jesús Fernández y Rafael Ibáñez: “el difícil contexto de la crisis, más que espolear conductas de consumo en las que se adopten filosofías alternativas en favor de la sostenibilidad, parece fortalecer las posiciones más reacias a la puesta en práctica de cambios personales y sociales que ayuden a transformar el modelo de consumo vigente” [5].
Y, sin embargo, no hay informe de marketing que no comience con el mantra del consumidor 2.0 y hasta con su evolución “semántica”, el consumidor 3.0, preocupado por todo aquello que engloba la Responsabilidad Social Corporativa o RSC. Todo muy bonito. En el estudio de TNS, el 80,6% de las personas encuestadas prefiere el pequeño comercio antes que las grandes superficies; en el mundo de lo real, las grandes superficies venden ahora el 86% de la alimentacion envasada y el 53% de los productos frescos: “La gran distribución se come a los frescos”, resume con un titular la consultora Kantar.
El paradigma de la gran superficie supone la pérdida de control sobre el consumo
Claro que hay grupos de consumo autogestionado, circuitos cortos de comercialización, banca ética, comercio justo, autoconsumo con energías renovables, y miles de proyectos de consumo crítico y transformador... pero eso, reconocen los estudios de mercado, son tendencias minoritarias (todavía).
Hoy, las compras de la gran mayoría siguen fundamentalmente dos grandes vectores, el del clásico factor precio, que en época de crisis ha aupado a las marcas blancas, las promociones y el low cost como líderes del mercado. Y el vector emocional que, a pesar de todo, todavía explica como nadie nuestro modelo de consumo. El 76% de las compras se deciden en el punto de venta [6] y el 90% de las decisiones las tomamos en un entorno emocional que luego justificamos racionalmente, explica la economía del comportamiento [7]: “Más que ordenadas, transitivas, preestablecidas y fácilmente revelables, nuestras preferencias parecen construídas en el proceso mismo de la elección e influidas por el contexto”, dice Matteo Motterlini, profesor de economía de la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán.
Ni la compra por impulso es “racional”, ni comprar productos low cost, marcas blancas y menos productos frescos es entrar en la nueva era del consumidor 3.0. Antes bien, frente al modelo de consumo del mercado local, cercano y con lista de la compra, de hace unas décadas, el actual paradigma de la gran superficie supone, prácticamente, nuestra pérdida de control sobre el consumo. Las consumidoras y los consumidores hemos renunciado al contacto con la producción, el que nos ofrecía el consumo de proximidad, y hemos permitido que unas cuantas grandes empresas gestionen la distribución minorista de forma oligopolística. Hoy, a pesar del etiquetado, es básicamente imposible saber de dónde vienen los productos, quiénes los elaboraron y qué impactos sociales y medioambientales arrastran. Todo muy racional, todo muy 3.0.

Notas

[1TNS (2015): 2ª Encuesta a Población Residente, Proyecto BIOXLIFE.
[2Aguirre, Íñigo (2010): “El despertar del hechizo de la marca: de la seducción de la marca al poder del prescriptor”, Revista I&M Investigación y Marketing, num 106, AEDEMO, Barcelona: marzo 2010.
[3MARM, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (2009): Código de autoregulación sobre argumentos ambientales en comunicaciones comerciales. Madrid: MARM
[4CCEIM (2012): “Cambio Global en España 2020/50: Consumo y estilos de vida”, Barcelona: CCEIM.
[5Alonso, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J. y Ibáñez Rojo, R. (2014): “Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas”, Empiria, 29, pp. 13-38.
[6POPAI (2012): “Shopper Engagement Study, Media Topline Report”, http://www.popaispain.org
[7García, T. (2012): “Neuromarketing: emociones que venden”, El publicista nº273, pp. 12-16.
Fuente: http://elsalmoncontracorriente.es/?Donde-esta-el-prometido-consumidor" target="_blank">http://elsalmoncontracorriente.es/?Donde-esta-el-prometido-consumidor


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Argentina Variaciones sobre el Círculo Rojo y El Impenetrable



Página 12


Dos cosas se conjugan para esta nota. Por un lado, el desastre ambiental que se acelera en El Impenetrable chaqueño, y que esta columna denuncia desde hace años y últimamente con furia y dolor. Por el otro, el silencio pertinaz al respecto, de los miembros del así llamado y muy mentado “Círculo Rojo” que podría –los dioses no lo quieran– llegar a gobernar este país. Y el cual pareciera que nadie sabe quiénes lo integran aunque los conocemos a todos.El Parque Nacional El Impenetrable está en emergencia terminal y si la Administración de Parques Nacionales (APN) no toma posesión inmediata haciendo cumplir la ley 26.996, sancionada por unanimidad el año pasado por el Congreso de la Nación, todo estará perdido si acaso el tal Círculo Rojo llegara al poder.
Cierto que asoman algunas esperanzas ahora que la cuestión de este Parque Nacional chaqueño está en todos los medios, e incluso en los que suelen atentar indirectamente contra la Naturaleza, dados los intereses de sus dueños.
Pero el hecho cierto es que se mantiene el inexplicable, absurdo y quizá corrupto olvido por parte de algunas autoridades del Ministerio de Turismo, y sin dudas de quienes están a cargo de la APN. Cuya inacción y silencio coloca este parque en un punto de inflexión gravísimo. Y cómo no, si es sabido, por notas periodísticas incluso del diario Clarín, que uno de los letrados de la APN ha sido denunciado en 1997 y 2008 como cazador de fauna autóctona en parques nacionales de la Patagonia, como es fácil ver: (http://edant.clarin.com/diario/1997/04/12/e05401d.htm) y (http://www.anbariloche.com.ar/noticias/2008/06/12/3993organizacionescontra ladesignaciondeuncazadorfurtivo).
También es sabido que dentro de la APN hay un fuerte runrún que afecta a decenas de guardaparques abnegados y conscientes de que no son enviados al PN El Impenetrable. En el cual, es bueno que se sepa, sólo hay una pequeñísima guardia simbólica pero fuera del territorio del parque y, de hecho, atada de pies y manos.
Así las cosas, es fácil cacarear en Argentina acerca del cuidado ambiental. Pero como es solamente cacareo, eso también fastidia e indigna. Mientras el mundo entero coloca entre sus prioridades a futuro el cuidado de la naturaleza y se alerta por el cambio climático que ya estamos viviendo, Argentina es uno de los 10 países del planeta con mayor potencial de bienes y servicios ambientales. Pero sólo en teoría, dado el estruendoso silencio de casi todas las dirigencias políticas, sindicales y empresariales. Y digo casi porque hay pocas, poquísimas excepciones.
Según la Encuesta Ambiental Nacional desarrollada en 2014 por la Fundación Vida Silvestre y Poliarquía, el 73 por ciento de los argentinos/as está interesado en materia ambiental, y el 82, está preocupado por la degradación de nuestros recursos naturales. Y ante las evidencias de deterioro, que son cada día más fuertes (El Impenetrable es un caso paradigmático) el 63 por ciento de la ciudadanía considera que el medio ambiente argentino empeoró en los últimos cinco años. Muy interesante, claro, pero ante ese cuadro la ciudadanía está indefensa. Porque a los desdichadamente sistemáticos y ya señalados desaciertos ambientales del gobierno, hay que sumarle la gravísima y no inocente distracción de prácticamente toda la oposición, de derecha a izquierda, que guarda un silencio ominoso por ignorancia o complicidad, que para el caso da lo mismo.
Y acá viene la cuestión del Círculo Rojo, que uno puede con todo derecho pensar que no es solo el macrismo. Si uno repasa los apellidos de sus posibles integrantes, conjeturalmente, se muestra a las claras su grado (es un decir) de conciencia. Desde ya que no se puede asegurar que fulano o mengano sean parte del CR. Pero a tenor de las expresiones político-económicas conocidas, y los históricos intereses que los animan y defienden, es obvio suponer que lo integran –es una hipótesis– personajes de enorme y supremo poder en esta república. Por caso algunos directivos de las principales empresas y bancos del país como el Sr. Rocca, el Sr. Magnetto, el Sr. Aranda, el Sr. Aranguren, el Sr. Etchevehere o el Sr. Gabbi. Y también, claro, algunos economistas de gran predicamento en esos ámbitos como los Sres. Broda, Melconian, Espert, De Pablo, Sturzenegger o Frigerio y, por supuesto, el inextinguible Sr. Cavallo. Y en el campo de la política, sin dudas macristas notables como la Sra. Bullrich, el rabino Bergman o el Sr. Pinedo, quizás el cuadro más talentoso del PRO. Y también puede suponerse que lo integran radicales doblados como los Sres. Sanz, Morales o Aguad. Y no dudaría yo en inscribir en este supuesto seleccionado al cerebral y astuto ex senador y presidente provisorio Eduardo Duhalde y a sindicalistas de probada cintura y principios como los Sres. Barrionuevo, Venegas o Moyano.
Estoy pensando, obviamente, en el verdadero poder en Argentina. El poder duro, el que manda y mandó siempre. No hago juicios morales, quede claro, solo conjeturo acerca de su capacidad de dar órdenes, su poder de fuego digamos, para disponer medidas de acuerdo con sus intereses y bloquear las que no le gustan o restan poderío.
En ese contexto, también en ése, la emergencia de un parque nacional en Chaco y el desastre de bosques arrasados, desertificación, y muy pronto otros daños ambientales contundentes como los que sin dudas traerán las represas santacruceñas, desalientan toda esperanza y llenan de angustia. Porque una vez más, y como prueba de que no siempre el silencio es salud, también en este punto la ciudadanía está siendo inducida a votar en contra de sus intereses.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-278521-2015-08-03.html
 


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

La indigestión que viene



Le Monde diplomatique

Traducido del francés  por Caty R.

Una carcasa artificial cae sobre la cadena de producción de una fábrica aséptica. Recubierta de una espesa pasta blanca que sale de un brazo metálico, a continuación pasa por una máquina que le da aspecto de un pollo bien cebado al que habrían cortado la cabeza y las patas. Tras unas pulverizaciones de colorante, el «ave» está empaquetada lista para la venta. Estas imágenes, extraídas de la película L’Aile ou la Cuisseuna comedia popular en la que Louis de Funès interpreta a un crítico gastronómico en guerra contra un gigante de la restauración colectiva, presentaban en 1976 un carácter estrafalario propio para suscitar hilaridad.
Cuarenta años después la realidad supera a la ficción y la risa se congela. La comida anodina expedida rápidamente ha sustituido los platos sabrosos en las mesas de los hogares y restaurantes. Productos que no tienen nada de naturales invaden las estanterías de los supermercados: tomates y fresas insípidos, productos de invierno y de verano de invernaderos recalentados a golpe de abonos y fungicidas, platos preparados con «minerai de bœuf», una mezcla de carne, piel, grasa y vísceras en la que se esconden a veces pedazos de caballo, pizzas cubiertas de sucedáneo de queso que tiene la apariencia de queso auténtico pero no contiene una gota de leche. Y lo mismo las pequeñas croquetas de pollo bautizadas «nuggets», cuyo método de fabricación parece salido directamente de la película de Claude Zidi: se trata en realidad de una pasta de ave recompuesta, endurecida con pan rallado y después pasada a la freidora.
Todos esos productos han llegado a las estanterías sin encontrar resistencia. No porque a los consumidores les apetezcan particularmente los productos químicos, sino porque tienen ventajas económicas, hay mucha oferta y no hay alternativas. Según una idea que mantienen ampliamente las multinacionales agroalimentarias –y negada por numerosos estudios (1)- sería imposible alimentar a todo el mundo con productos frescos y sanos a un precio razonable. Por lo tanto hay que adaptarse a la ganadería y la agricultura extensivas, a la utilización de pesticidas y piensos, a la estandarización de los productos y a no ver más que inconvenientes para la democratización de la alimentación. Por otra parte está el enriquecimiento de los promotores de comida basura, ese ingenioso medio de producción que ha hecho bajar la parte del presupuesto que un hogar francés dedica a la alimentación del 40,8 % en 1958 al 20,4 % en 2013 (2).
Sin embargo la alimentación barata tiene un coste –social, sanitario, medioambiental- cada vez más visible a medida que los hábitos de consumo de los países occidentales se extienden por todo el mundo. Para ofrecer productos a bajo precio, el complejo agroindustrial rompe los salarios y precariza a millones de trabajadores: las frutas y verduras vendidas por los grandes distribuidores (de donde sale el 70 % de las rentas alimentarias en Francia) son cosechadas por trabajadores temporeros o emigrantes clandestinos infrapagados, transportadas por conductores que no cuentan las horas y vendidas por dependientes con sueldos mínimos. Además los productos industriales, ricos en grasas saturadas, azúcar y sal, son particularmente calóricos. Consumidos en cantidades importantes –como nos invita la publicidad- favorecen el sobrepeso y la obesidad y por lo tanto la difusión de enfermedades como el colesterol, la diabetes y la hipertensión. 200.000 estadounidenses mueren anualmente de enfermedades vinculadas al índice de grasa corporal. A escala mundial, el número de personas con sobrepeso (alrededor de 1.500 millones de personas), supera al de personas desnutridas (alrededor de 800 millones). Así un segundo problema de la nutrición viene a añadirse al problema del hambre.
Deforestación, contaminación de las capas freáticas, empobrecimiento de los suelos y destrucción de la biodiversidad: el productivismo alimentario tiene finalmente consecuencias funestas sobre el medio ambiente. Solo la industria de la carne acapara el 78 % de las tierras agrícolas del planeta, es responsable del 80 % de la deforestación de la Amazonia y del 14,5 % de las emisiones de gas invernadero causadas por el hombre. Sabiendo que hacen falta 15.000 litros de agua y siete kilos de cereales para producir un kilo de carne de vacuno y que por ejemplo en Francia se consumen 3.000 kilos al minuto, es fácil hacer el cálculo…
Para detener el choque ecológico en cadena, algunos plantean acelerar la huida hacia adelante científica. Biólogos y genetistas han conseguido carne sintética, totalmente fabricada en laboratorio, y huevos artificiales concebidos sin gallinas. Pero otros, siempre más numerosos, proponen el regreso a una agricultura local, respetuosa con el medio ambiente y emancipada de las grandes cadenas de distribución. Sin embargo esta solución está reservada a una minoría de la población que puede permitirse el lujo de alimentarse correctamente sin tener que recortar otros gastos esenciales. Las clases populares en su mayoría se hallan cautivas de los productos del agronegocio. Así, la lucha por la alimentación es tanto política como social: permitir que todas las personas dispongan de los medios para acceder a una alimentación de calidad.
(1) Véase por ejemplo « Le droit à l’alimentation, facteur de changement » (PDF), informe final, Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, enero de 2014.
(2) Bajo la dirección de Olivier Wieviorka, La France en chiffres de 1870 à nos jours, Perrin, Paris, 2015 ; « Les comptes de la nation en 2013 » (PDF), Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos. París, mayo de 2014.
Fuente: http://www.monde-diplomatique.fr/mav/142/BREVILLE/53396


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

El calor hace que muera la mitad de salmones en río Columbia


AP


Más de un cuarto de millón de salmones rojos que regresan del océano para desovar en el río Columbia y sus afluentes han muerto o están moribundos debido al aumento de la temperatura del agua.
Biólogos pesqueros federales y estatales dicen que el agua, que es de 5 a 6 grados Fahrenheit más caliente, está acabando con al menos la mitad de la población de esa especie de aguas frías que vuelve este año.
El empleado de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) Ritchie Graves dijo que hasta el 80% de la población de salmones rojos podría perecer en última instancia.
Las autoridades tratan de enfriar los flujos mediante la liberación de agua fría procedente de embalses seleccionados.
Los expertos dicen que la sequía y el calor récord este verano están detrás de las altas temperaturas del agua.
Trece especies de salmón y trucha arcoíris han sido listadas como en peligro o amenazadas en la cuenca del río Columbia.

Fuente original: http://hosted.ap.org/dynamic/stories/A/AMN_CIE_IDAHO_SALMONES_MUEREN_SPBZ-?SITE=AP&SECTION=HOME&TEMPLATE=DEFAULT&CTIME=2015-07-27-10-50-04


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

La guerra de Siria se cobra otra víctima: el agua potable

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) triplicó el volumen de agua que distribuye en Siria, de 800.000 a 2,5 millones de litros al día. Crédito: Bigstock

IPS


Agobiados por una ola de calor, en un verano boreal con temperaturas inusualmente altas, la población de la atribulada ciudad de Alepo, en el norte de Siria, debe hacer frente a otro enemigo: la sed.El conflicto, que comenzó en marzo de 2011 como un levantamiento popular contra el régimen del presidente Bashar al Assad, no tiene señales de un cese de los combates entre los múltiples grupos armados, entre los que destacan el Estado Islámico.
Atrapados en medio del conflicto, la población civil de Siria paga el precio más alto, con millones de personas obligadas a huir del país. Quienes quedaron en territorio sirio sufren una pesadilla permanente, que empeoró a principios de este mes con la interrupción del suministro de agua.
Algunos servicios se recuperaron desde entonces, pero la situación todavía es muy precaria, y las agencias internacionales de salud redoblan esfuerzos para evitar epidemias derivadas del agua contaminada.“Los cortes de agua cayeron en el peor momento, cuando los sirios sufren una intensa ola de calor estival”, observó Hanaa Singer, representante en Siria del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en un comunicado divulgado el 22 de julio.
“Algunos barrios hace casi tres semanas que no tienen agua; hay cientos de niñas y niños sedientos, deshidratados y vulnerables a las enfermedades”, remarca.
Unos 3.000 niños y niñas, 41 por ciento de los que se atienden en las clínicas de Alepo asistidas por Unicef desde principios de julio, presentaron casos leves de diarrea.
“Nos preocupa que el suministro hídrico en Alepo pueda volver a cortarse en cualquier momento, agravando lo que ya es una severa crisis de agua en todo el país”, señaló Singer.
Unicef criticó a las partes en conflicto por apuntar contra las cañerías de suministro de agua, una acción claramente prohibida por las leyes de guerra.
Los fuertes combates en zonas civiles, y el consiguiente desplazamiento de un gran número de personas en todo el país, debilitó la frágil red de suministro de agua y de saneamiento del país.
Hubo 105.886 casos agudos de diarrea en la primera mitad de este año, así como un rápido aumento de los casos de hepatitis A.
En Deir-Ez-Sour, una gran ciudad del este de Siria, el vertido de aguas residuales en el río Eufrates generó una crisis sanitaria entre la población local que usa el recurso para cocinar, lavar y beber. Unicef registró unos 1.000 casos de tifoidea en la zona.
Unicef distribuyó 18.000 botiquines para atender casos de diarrea y ayudar a niñas y niños enfermos. Además, trabaja con sus socios en el terreno para entregar pastillas potabilizadoras a cerca de un millón de personas.
Con el aumento de los precios del combustible, que llegó a 2,6 dólares por litro en julio, en la noroccidental ciudad de Idleb, las familias empobrecidas por el conflicto, se vieron obligadas a recortar su consumo de agua.
Las estaciones de bombeo también redujeron de forma drástica la cantidad de líquido por persona, limitando el suministro a 20 litros por día.
Los esfuerzos de Unicef distribuir dispositivos capaces de potabilizar el agua sufrieron un duro revés en abril, cuando cerró el cruce fronterizo con Jordania, una ruta que usaba habitualmente para llevar medio millón de litros al mes de productos para tratar el agua.
A pesar de las dificultades, Unicef triplicó el volumen de suministro de emergencia de 800.000 a 2,5 millones de litros de agua al día, lo que representa 15 litros por persona para unos 200.000 individuos.
Organizaciones humanitarias como Oxfam, la Media Luna Roja de Siria y el Comité Internacional de la Cruz Roja ayudan a la Organización de las Naciones Unidas a sostener al pueblo sirio.
Además de transportar millones y millones de litros de agua al mes, Unicef ayudó a excavar 50 pozos, de los que se extraen unos 16 millones de litros al día.
Todavía hay alrededor de medio millón de personas en Alepo que ya no saben que hacer para tratar de encontrar agua limpia a fin de cubrir las necesidades diarias de sus familias.
En todo el país, unas 15 millones de personas dependen de una limitada red de suministro de agua vulnerable.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme.
Fuente original: http://www.ipsnoticias.net/2015/07/guerra-de-siria-se-cobra-otra-victima-el-agua-potable/



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

España:Amigos de la Tierra solicita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que no apueste por la incineración


Resultado de imagen para españa





El pasado día 23 cerraba el plazo de participación pública del borrador del Plan Estatal Marco de Residuos, un documento de gran importancia para encaminar el modelo de gestión de residuos que regirá en nuestro país en los próximos añosCada vez es más urgente revisar la lamentable situación actual del estado español en gestión de residuos pues un 60% de los residuos municipales son vertidos, un 10% incinerados y un escaso 30% de residuos son reciclados y compostados. La Unión Europea exige alcanzar en 2020 un mínimo de 50% de preparación para la reutilización y reciclaje, por lo que el reto de este plan debe ser el incremento de 20 puntos de reciclaje para evitar las sanciones europeas.
Sin embargo, el borrador del Plan no es lo suficientemente ambicioso y concreto como para asegurar la evolución necesaria para alcanzar los objetivos europeos. En primer lugar, la jerarquía en la gestión de residuos dictada por la Unión Europea no se ve reflejada. No se incluyen aspectos de reducción en este plan, al existir una estrategia a este efecto. En cuanto a la preparación para la reutilización se marca un irrisorio 2%, mientras que para reciclaje sí se llega al 50% marcado por la directiva. En cambio, el borrador marca el elevado objetivo mínimo de incineración del 15%. Con respecto al vertido, el objetivo es máximo, del 35%.
Desde Amigos de la Tierra consideramos prioritario eliminar el porcentaje mínimo de incineración, ya que es el penúltimo paso de la jerarquía y sin embargo se le ha atribuido un porcentaje mayor que a los dos primeros (un 10% de reducción según la ley 22/11 y un 2% de preparación para la reutilización). Tanto la incineración como el vertido deben ser opciones a poner en marcha cuando se hayan agotado todos los esfuerzos en reducir, reutilizar y reciclar. No debería ponerse en el mercado aquello que no sea susceptible de ser reutilizado, reciclado o compostado.
Para alcanzar los elevados porcentajes de reciclaje requeridos, teniendo en cuenta el punto de partida, es ineludible la separación de la materia orgánica en origen y su compostaje. Para ello, el plan debería ir un paso más allá y plantear objetivos mínimos de separación en origen de la materia orgánica. Ésta supone un 42% de los residuos municipales y sin su separación no se puede avanzar en porcentajes de reciclaje.
Para el resto de residuos también es necesario ser ambicioso y plantear cambios de modelo. Los actuales han demostrado ser ineficaces, alcanzando un incremento de la tasa de reciclaje del 10% al 18% en una década, incremento insuficiente para el reto actual. La recogida selectiva es la clave para un reciclaje de calidad, por lo que instamos al ministerio a proponer modelos de recogida basados en los que ya se han puesto en marcha en algunos municipios, con resultados exitosos, como la recogida Puerta a Puerta o los Sistemas de Devolución, Depósito y Retorno.
Según Alodia Pérez Muñoz, responsable del área de recursos naturales de Amigos de la Tierra, “Es urgente cambiar el modelo actual de gestión de residuos para reducir los perjudiciales impactos generados por los vertederos e incineradoras, no tener que asumir más sanciones europeas y acabar con el despilfarro de escasos y valiosos recursos naturales”.
En Septiembre el Ministerio sacará una nueva versión del Plan teniendo en cuenta las aportaciones recibidas, que será el que aprobará el Consejo de Ministros. Desde Amigos de la Tierra esperamos que esta nueva versión sea más ambiciosa y acorde a los objetivos marcados por la Unión Europea, avance para alcanzar una economía circular y una mayor justicia social y ambiental.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

La justicia y el amianto, crónica de un asesino silencioso





The Huffington post


 “...fui testigo de la lucha de estas gentes, lucha para delimitar responsabilidades, para conseguir indemnizaciones, para abrir los ojos de la opinión pública, para conocer la peligrosidad de este material asesino que todavía se encuentra cerca de nosotros, agazapado en nuestras casas, fábricas o lugares de ocio”. La Plaza de la Música (2010) de Juan Miguel Gutiérrez
El asbesto o amianto es un grupo de minerales fibrosos naturales compuesto por silicato de cal, alúmina y hierro, que suele presentarse de forma muy atractiva visualmente, a través de fibras blancas y flexibles de tipo sedoso. Su belleza cautivó a grandes directores cinematográficos que lo usaron para ambientar películas como La quimera del oro (1925) de Chaplin o El mago de Oz(1939).
Este peculiar material, conocido desde hace más de 2.000 años, ha sido considerado milagroso por su carácter ignífugo, aislante e indestructible; se trata de un mineral extraordinario, sin parangón, que fue utilizado industrialmente en el mundo, sobre todo a partir del siglo XX, y masivamente en Europa a partir de los años 30, alcanzando su pico máximo durante el periodo comprendido entre los años 60 y 80.
El amianto no es exclusivamente ocupacional, pues se extiende al conjunto de toda la sociedad y lo podemos hallar por todas partes, aislantes, techos, tabiques, revestimientos, carreteras, aviones, hornos, vehículos, hornos, planchas, griferías y un largo etc.
Pero el verdadero peligro, según los datos toxicológicos y epidemiológicos mundiales, está en el polvo de las fibras, que se crea durante la extracción, transformación y utilización del amianto, altamente cancerígeno para el ser humano. Es incuestionable que cientos de miles de personas enferman en todo el mundo como consecuencia del contacto con este contaminante, lo que ha generado una crisis sanitaria a nivel internacional, según se afirma en el Informe Técnico de la Asociación Internacional de la Seguridad Social AISS de 2008.
Es también indiscutible para la comunidad científica internacional que el contacto continuado con las partículas de polvo de amianto, niebla, vapores o gases, y su ingesta aérea de forma prolongada, es desencadenante de graves patologías, como el mesotelioma, cáncer de pulmón o de laringe, y asbestosis, entre otras de menor entidad.
El cruel mecanismo desencadenante de la enfermedad es el mismo en todos los casos. Las partículas nocivas predeterminan el tipo de enfermedad respiratoria; dependiendo de su tamaño, las partículas mayores quedan atrapadas en las vías aéreas superiores, pero las minúsculas alcanzan los pulmones y, una vez allí, quedan instaladas, colonizando los alveolos frente a un sistema inmunológico inútil e incapaz de disolverlas porque son indestructibles, como ya se ha dicho. Finalmente, la enfermedad no debuta de forma inmediata, pues requiere un periodo de latencia de 15 a 30 años.
La carcinogenicidad de la exposición al amianto ocupacional y sus consecuencias sanitarias y económicas alertó a algunos países de Europa que, ya en los años 80, empezaron a prohibir a nivel nacional su comercialización. La UE no adoptó una posición legislativa de prohibición expresa hasta la Directiva 1.999/77/CE, concediéndose a los Estados miembro un plazo para acatar la norma europea, que finalizaba en 2005.
En España existían normas en materia preventiva desde el año 1940 que regulaban las condiciones de trabajo en ambientes pulvígenos, pero hasta 1961 no se incluyó la asbestosis como enfermedad profesional, y también se limitó reglamentariamente la concentración máxima de amianto en lugares de trabajo. En 1978 se añaden como enfermedades profesionales el mesotelioma pleural y peritoneal, y en 1984 se aprueba el reglamento sobre trabajos con riesgo por amianto.
El 24 de junio de 1986 se ratifica el Convenio nº 162 de la OIT sobre la utilización del asbesto en condiciones de seguridad, y por fin, en diciembre de 2001, España se adelanta al plazo máximo dado por la UE prohibiendo la comercialización y la utilización del crisolito (amianto blanco), que era el único tipo que todavía seguía utilizándose en España.
Pero no debe olvidarse que el reconocimiento de la comunidad científica de los daños por amianto, especialmente su relación con las neoplasias, era irrebatible tras las publicaciones de dos estudios epidemiológicos en 1964 y 1965 dirigidos por Irving Selikoff, médico del Mount Sinai School of Medicine de Nueva York.
El largo periodo de latencia de estas enfermedades dificulta la obtención de estadísticas actuales, pero un estudio realizado en 2013 por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública, y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España, confirmó que en nuestro país habrá muertes hasta el año 2040.
Los autores destacan que las muertes por cáncer pleural no dejaron de aumentar en el período que analizaron (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 en 2006-2010. El número total de muertes en España por este cáncer entre 1975 y 2010 fue de 6.037 personas, de las que el 66% eran hombres y el 34% mujeres, y prevén que entre los años 2016 y 2020 fallecerán un total de 1.319 personas, lo que supone 264 muertes al año.
La respuesta de la Justicia ante los daños por exposición al amianto: "El dolor que no prescribe"
Las primeras demandas llegaron a los juzgados españoles a partir de los años 90, y el aumento ha sido progresivo.
Entre 1996 y 2008, las Audiencias Provinciales, los Tribunales Superiores de Justicia y el Tribunal Supremo dictaron al menos 115 resoluciones en materia de responsabilidad civil o responsabilidad patrimonial de la Administración por daños del amianto. Del total de 115 resoluciones, 45 condenaron a indemnizaciones de entre 17.213 y 240.000 euros.
Durante los últimos años el aumento ha sido exponencial, no sólo por extrabajadores, sino también por vecinos o familiares que residían en zonas cercanas a las factorías que usaban el mortífero mineral.
En la litigación por daños de amianto o "polvo blanco", la vía penal ha sido la menos explorada en nuestro país, pero merece la pena destacar que la mayor indemnización lograda como consecuencia de este contaminante (11 millones de euros) lo fue por vía de un acuerdo en julio de 2009 al que llegaron un total de 71 trabajadores frente a la empresa valenciana, Unión Naval de Levante, haciendo uso de una acción penal.
En otros estados europeos, como Italia, en febrero de 2012 el Tribunal de Turín condenó a 16 años de prisión a los responsables de Eternit (homóloga de Uralita en Italia) y en apelación se aumentaron las penas a 18 años. Antes de la audiencia, el juez Oggé comparó la estrategia de Eternit con la estrategia nazi de deportar judíos a Madagascar (de 1939 a 1941), un plan que más tarde fue reemplazado por los envíos a los campos de exterminio.
Pero la mediática sentencia no fue finalmente acogida por el Tribunal Supremo que, en noviembre de 2014, la revocó apreciando que las acciones estaban prescritas. El fiscal general de la Corte de Casación de Roma dijo literalmente:
Para mí, el imputado es responsable de todos los comportamientos que se le han atribuido. Es cierto que la prescripción no responde a las exigencias de la justicia, pero tengamos cuidado de no doblegar la ley por la justicia: los tribunales, con sujeción a la ley, deben elegir el derecho.
El 5 de julio de 2010, el juzgado de 1ª Instancia nº 46 de Madrid condenó a Uralita a abonar casi 4 millones de euros a 45 vecinos que vivían en las inmediaciones de la fábrica, y se reconocen como medios de transmisión del asbesto causante de sus enfermedades respiratorias, desde las emisiones de la fábrica demandada, en forma de polvo, la manipulación de las ropas de los trabajadores por parte de sus familiares en sus domicilios y la contaminación derivada de la degradación de los depósitos de residuos de la propia actividad industrial.
Aunque fue una sentencia pionera y valiente que introdujo novedosamente el daño moral de los afectados, debe recordarse que la Audiencia Provincial de Madrid la revocó dos años después (2012), estimando la prescripción de las acciones, esto es, que se había superado el plazo civil para reclamar, y aunque posteriormente fue recurrida ante el Tribunal Supremo (Sala Civil), actualmente se halla pendiente de resolución.
La social ha sido sin duda la jurisdicción estrella en pronunciamientos sobre amianto, y aunque el Tribunal Supremo mantuvo una posición inicial muy restrictiva sobre la "culpa" contractual empresarial (sentencia del 30 de noviembre de 1997), la hermética escafandra del Alto Tribunal dio un importante giro jurisprudencial a partir de la sentencia del 30 de junio de 2010, en un supuesto en el que, por primera vez, el requisito de la culpa empresarial deja de exigirse en un sentido clásico, dada la obligación empresarial de proteger la salud obrera, debiendo probar que adoptó todas las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo de contraer enfermedades derivadas del contacto con amianto proveyendo a los trabajadores de un equipo de protección adecuado.
Pero la resolución realmente novedosa data de 23 de marzo de 2015: por primera vez se extiende la responsabilidad empresarial por deudas derivadas de la infracción de normas en materia de prevención de riesgos laborales, a la empresa sucesora en la actividad.
En el caso analizado, se trataba de la fusión por absorción de Rocalla S.A. por Uralita S.A. Se ampara el Tribunal Supremo en una reciente sentencia del Tribunal de justicia de la UE. Conseguir una condena económica de una empresa insolvente o desaparecida es una victoria pírrica que a partir de ahora podrá dejar de serlo.
Tras el horizonte jurisprudencial expuesto, se puede aseverar que algo está cambiando entre la Justicia y el amianto. Las víctimas ya no renuncian a reclamar sus derechos, individual o colectivamente, y las acciones no se acotan al perjuicio ocupacional, ampliándose a otros colectivos que reclaman por daños domésticos o medioambientales.
Asistimos a un cambio de sensibilidad judicial en la tutela de los derechos laborales e indemnizatorios de este colectivo, doblemente damnificado por la afección física, psíquica y moral de las graves secuelas que padecen y por la desatención administrativa, jurídica y social de la tragedia que sufren.
Y mientras en los países desarrollados los afectados por asbestos logran inclinar la balanza de la justicia a su favor de forma lenta pero ineluctable, en otros lugares del mundo, como la India, siguen desguazándose sin ningún tipo de protección los navíos occidentales, forrados de amianto. Una buena prueba del cinismo internacional y la miseria humana movida por un capitalismo salvaje.

Gloria Poyatos Matas es magistrada decana en Lanzarote.
Fuente original: http://www.huffingtonpost.es/gloria-poyatos-matas/la-justicia-y-el-amianto-_b_7841184.html


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

domingo, 2 de agosto de 2015

Capitalismo versus cambio climático

Capitalismo versus cambio climático“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha”, Víctor Hugo.
Inundaciones, calores extremos, desertificación y sequías, son varias de las múltiples señales que nos  envía el planeta. O se cambia el sistema económico o desaparecemos. 
Lo que está pasando con el planeta es un tema que grupos políticos, grandes empresarios, unos pocos científicos y seguramente personas del común no se lo toman en serio. Sin embargo, son varias las cumbres sobre el cambio climático que se han realizado y allí los gobiernos se comprometen a generar cambios que contribuyan a la salud de la Tierra.
Desde la primera reunión de la ONU en 1972, conocida como la Conferencia de Estocolmo, pasando por la de 1997, conocida como Protocolo de Kioto y en la que los países industrializados se comprometieron con un calendario para que durante el periodo 2008 al 2012, se redujeran las emisiones de los 6 gases que más contribuían al efecto invernadero en un 5,2% con respecto al de 1990, el planeta no cesa de contaminarse.
Este año, que ha sido muy caliente, también ha subido la ‘temperatura’ de las declaraciones relacionadas sobre el cambio climático de connotados representantes de la sociedad. El papa Francisco sacó la encíclica ecológica y da declaraciones culpando a los gobiernos y al capitalismo de ser los responsables.
Atribuye gran parte del problema a la voracidad de las grandes compañías, pero también a la impotencia de los gobernantes; y resalta que proceden muy mal aquellos políticos que subestiman las advertencias de los ecologistas y enfatiza que a las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad. 

Los Nobel se manifiestan
También 36 premios Nobel han expresado públicamente su preocupación sobre las consecuencias del cambio climático. Consideran que lo que está pasando es una realidad que pone en peligro el bienestar de la humanidad.
Recientemente el gobierno francés convocó en París a 50 líderes políticos y religiosos. Fue una cita preparatoria a la Cumbre del Clima que se realizará este diciembre en la Ciudad Luz. Allí -entre otras cosas - se dijo que la lucha contra el cambio climático es un deber moral para con las próximas generaciones.
El presidente, François Hollande, abrió la reunión comparando el proceso actual en torno de un combate global contra el calentamiento del planeta al que vivió el mundo después de la II Guerra Mundial con la creación de la ONU y la defensa de los Derechos Humanos.
Igualmente Michael Higgins, presidente de Irlanda, expresó: “El cambio climático traerá más pobreza y desigualdad. No podemos permitirlo”. Y agregó que es un desafío para la seguridad y la paz.
Pretendiendo marcar una ruta, que ojalá se siga, Hollande ya está formulando políticas para contribuir a la solución del problema. Con su Ley de transición, Francia promoverá el transporte eléctrico, la edificación sostenible, la tecnología limpia y la limitación de le energía nuclear, cancelando viejos reactores. 

La comunidad científica alerta 
Para tratar de convencer a los que todavía dudan sobre la enfermedad del planeta, debo decir que no solo los Nobel se manifiestan, pues también casi toda la comunidad científica está de acuerdo del carácter antropogénico del cambio climático, como lo indica el 97,1% de los estudios sobre el calentamiento global publicados en 20 años (desde 1991 hasta el 2011).
Los datos anteriores surgieron del trabajo de un grupo de científicos de los principales países anglosajones que revisaron 11.944 artículos publicados en 1.980 revistas científicas, trabajos que tenían que ver con el calentamiento global como tema de estudio.
En medio de esta atmósfera de voces manifestándose por la forma como unos pocos –capitalistas y políticos- están haciendo rotar la Tierra hacia el despeñadero, en marzo salió a la luz un libro: Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, de la escritora Naomi Klein. Basándome en esta obra titulé este artículo.
Ella es conocida en el mundo académico y social con otras dos magníficas obras: No Logo: El poder de las marcas y la Doctrina del Shock: El auge del capitalismo. Así que ella ya tiene una trilogía Best Seller, donde explica al mundo qué significa el neoliberalismo y la globalización, en términos de pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos.

Klein: Periodista estudiosa
Klein es periodista canadiense galardonada con varios premios y escribe para The National y The Guardian. Ha sido titular de la cátedra Miliband en la London School of Economics y es doctora honoris causa en leyes por la universidad de King’s College. En el Sondeo Global de intelectuales, listado de los intelectuales más importantes del mundo, ocupó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer.  
En su última obra, hace énfasis en que “la naturaleza intenta decirnos que necesitamos un modelo económico radicalmente diferente”. Citando a Víctor Hugo, en la primera parte del texto, ella entra en consonancia con el escritor cuando decía en 1840: “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha”. 
 En la contraportada dice: “La verdad, aunque sea realmente incómoda, es que la culpa no la tiene el dióxido de carbono, la culpa es del capitalismo. Pero hay otra verdad, mucho más constructiva y fácil de asumir: podemos usar nuestra crisis existencial para transformar nuestro fallido sistema económico y construir algo radicalmente mejor”.
Igual que sus libros anteriores, el actual es fruto de mucho trabajo investigativo que se refleja en la cantidad de datos e información, sus vivencias personales y sus argumentos que explican no solo la magnitud del problema, sino también posibles alternativas para tratar de solucionarlo.

Hay que globalizar las luchas
En sus 572 páginas, Klein expone - entre otras cosas - las luchas que han librado los habitantes de ciudades como Hamburgo, en Alemania, que en 2013 y valiéndose de la participación electoral, decidieron que el gobierno volviera a asumir el control directo sobre redes eléctricas, gas y calefacción. Esa decisión fue un no al neoliberalismo que con su nefasta ideología ha promovido que los gobiernos entreguen a capital privado los servicios públicos.
 Otro aspecto que trata la escritora es la relación entre las grandes empresas y las organizaciones ecologistas. Ella, si bien aplaude la honestidad de las ONG que enfrentan a empresas responsables de la contaminación, también critica la desastrosa fusión entre el gran capital y fundaciones y organismos que dicen luchar por un planeta más verde.
Crítica que abarca incluso a los organizadores de las cumbres sobre el cambio climático. Refiriéndose a la del 2013 dice: “Este ‘mundo al revés’ alcanzó nuevos niveles de absurdidad en noviembre de 2013, en la cumbre anual de Naciones Unidas sobre el clima celebrada en Varsovia (Polonia). El encuentro fue patrocinado por una panoplia de compañías productoras de combustibles fósiles, (…)”.
Con ese contubernio es imposible que tanto gobiernos como organizaciones como la ONU planteen algo concreto sobre las energías fósiles, responsables de buena parte de la emisión de CO2  y que además es responsable de un millón de muertos al año.
El libro es una apuesta contra el capitalismo y sus últimas manifestaciones: el neoliberalismo y la globalización, porque es ese modelo económico el principal responsable del desastre ecológico. Así que es un texto de consulta obligada por todas las personas que miran con seriedad el cambio climático y sueñan con no dejarle una cloaca a las próximas generaciones.

Por Diego Arias Serna (*)
Madrid, España
(*) Presidente Fundación Semillero Científico EAM
darias@fis.ucm.es
darias@uniquindio.edu.co



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com