lunes, 23 de enero de 2017

Paro en CAF por el trabajador muerto a causa del amianto


Rojo y Negro

El día 19 de enero los trabajadores de la empresa CAF-Zaragoza han realizado un paro en protesta por el fallecimiento de un compañero jubilado a causa del amianto.

Ya son 43 los trabajadores fallecidos por el uso de este material en CAF-ZGZ, pero el problema del amianto es mucho mayor, nos enfrentamos a una de las décadas más nefastas en cuanto a mortalidad se refiere, ya que el periodo de latencia de las enfermedades que el uso de este mineral produce se sitúa entre los 20 y los 40 años.
Los trabajadores de esta empresa piden coeficientes reductores como los que se aplican en la minería y más investigación para encontrar una cura a este tipo de cáncer derivado de la manipulación de asbestos.
El problema que ha generado con el tiempo el uso de este mineral no está latente solo en CAF. Son muchas las empresas y muchos los gremios que han utilizado este mineral, desde construcción hasta automoción pasando por aislamientos térmicos, fontanería, etc.
En recientes aportaciones J. Takala, exdirector de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo, revisaba y decía: “los cánceres de pulmón suponen de 2 a 10 veces la de los casos de mesotelioma, siendo el punto medio 6.1”. Esta revisión nos daría un número de casos en España de 108.000 víctimas hasta 2040. Una cifra más que escalofriante cuando estamos hablando de un material que, mientras muchos países ya lo prohibieron a principios de los años 80, en el estado español no se prohibió hasta el año 2001. Tal es la mortandad que éste mineral provoca que ya se le conoce como “EL GENOCIDA SILENCIADO”.

SECCIÓNES SINDICALES DE CGT Y GTI-IA EN CAF ZARAGOZA

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Fuente: http://www.rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/paro-caf-el-trabajador-muerto-causa-del-amianto

El calentamiento global comienza a hacer estragos en Siberia



Ángel Ferrero



El lago Baikal, cerca de Listvyanka. - AFP
MOSCÚ.- A comienzos de enero, una caída precipitada de las temperaturas, acompañada de tormentas y heladas, afectó a Rusia. Moscú registró el invierno más frío de los últimos 120 años, con temperaturas de hasta -28,5ºC coincidiendo con la Navidad ortodoxa (7 de enero) y de -35ºC en Klin, un municipio a 85 kilómetros al noroeste de la capital.
En la república de Tatarstán los termómetros llegaron a los -35ºC, y en Perm, a los -45ºC. Más de 80 vuelos tuvieron que ser suspendidos en los aeropuertos de la capital debido a las malas condiciones metereológicas. Los habitantes de la Rusia europea podían al menos tratar de consolarse pensando en sus compatriotas del distrito autónomo de Janti-Mansi – Yugrá, que en diciembre vieron como los termómetros se precipitaban hasta los -51ºC.
La nieve de estas estampas típicamente rusas no sólo cubre las calles y plazas, sino un proceso que avanza en todo el mundo de manera lenta e inexorable. En el pasado mes de agosto, The Siberian Times informaba de la hospitalización de noventa personas en la península de Yamal, en el norte del país, por un brote de ántrax. Los investigadores concluyeron que el origen de la epidemia fue un reno infectado por el bacilo Bacillus anthracis, causante de la enfermedad. Un niño de 12 años falleció tras ingerir carne de un animal infectado, y 2.500 renos murieron como consecuencia de la enfermedad. Para evitar la extensión del contagio, las autoridades ordenaron el sacrificio de decenas de animales –que son el modo de vida de muchos pastores nómadas de la etnia nenets– y prohibieron la exportación de carne y pieles de reno procedentes de la región.
El Ministerio de Emergencias envió hospitales de campaña para atender a los nenets y sus familias evacuados. Más de 1.500 personas fueron vacunadas y 706 recibieron tratamiento antibiótico contra la enfermedad. La noticia fue recogida por los medios de comunicación internacionales, que decidieron bautizar el caso como el del “ántrax zombi”, ya que el último brote en la región se registró en 1941, reapareciendo únicamente debido a las temperaturas inusualmente elevadas del verano, que alcanzaron los 34ºC, unos ocho grados más de lo habitual. Hasta entonces, el bacilo permanecía en estado durmiente en el permafrost, la capa del suelo permanentemente congelada.
Las imágenes granuladas de televisión de salas de cuarentena y especialistas en guerra biológica del ejército vestidos con sus correspondientes trajes NBQ –escenas propias de una de película de ciencia-ficción post-apocalíptica– son una señal de advertencia de lo que podría ser un futuro sombrío para Rusia y el mundo.
Los especialistas advierten que la descongelación podría afectar a cementerios del norte del país donde hay enterradas víctimas de epidemias de viruela del siglo XIX o a los cadáveres de mamuts, que albergan cepas de bacterias y virus poco conocidas. La desaparición gradual del permafrost podría también llevar a la descongelación de las heces de estos animales prehistóricos, incrementando las emisiones de metano a la atmósfera, y a ellas podría aún sumarse la actividad de los llamados microorganismos metagénicos, que metabolizan los nutrientes del suelo en este gas y se reproducen con la subida de las temperaturas. Además de las emisiones de metano, se calcula que el permafrost alberga el doble de carbón del que se encuentra actualmente en la atmósfera.
Todos ellos son procesos que se refuerzan a sí mismos: la descongelación aumenta con las emisiones, que aumentan con la descongelación. Dicho de otro modo: a mayor descongelación, más emisiones, y con éstas, más descongelación y de nuevo más emisiones. Y se trata de un proceso que ya está en marcha: en 2014, en la misma península de Yamal, se registraron varias explosiones de bolsas de gas que dejaron detrás suyo inmensos cráteres de cientos de metros de ancho y profundidad. Este fenómeno se produce cuando el metano se abre paso desde el subsuelo a través de fisuras y, tras acumularse, explota. El calentamiento global facilita este proceso.
El calentamiento global se deja notar a lo largo y ancho del enorme país que es Rusia: desde las casas cuyos cimientos comienzan a tambalearse por la descongelación del permafrost en Norilsk, en el norte, hasta el incremento de los incendios y las riadas en el Lejano Oriente, en el este, probablemente debido al cambio climático. En diciembre, investigadores de la Universidad Estatal de Tiumén (TyumSU), en Siberia, registraron la aparición en la región de diversas especies de insectos artrópodos frecuentes en el sur.
“Debido al cambio climático, los invertebrados de la estepa están comenzando a desplazarse hacia el norte de los Urales, esto incluye a las mantis religiosas, una especie que nunca antes había sido vista en la región de Tiumén”, dijo Ígor Kuzmin, profesor en el Departamento de Biología de la TyumSU, en declaraciones a la agencia TASS. Según el grupo de investigación de Kuzmin, la invasión de especies procedentes del sur se incrementará en el futuro. Para los científicos –no sólo los rusos–, el calentamiento global se ha convertido en un círculo vicioso. Los gobiernos, lamentan, se ven obligados a destinar partidas de sus presupuestos cada vez mayores a combatir sus consecuencias en lugar de a su estudio, lo que conduce a que las medidas de prevención sean insuficientes o insatisfactorias, una situación que invita a que las catástrofes naturales del futuro sean cada vez peores. En alemán se conoce al “círculo vicioso” como Teufelskreis, literalmente: “el círculo del diablo”. No es el único relacionado con esta cuestión.
La lucha por el Ártico
Rusia es una superpotencia energética. Como tal, una parte considerable de sus ingresos procede de la exportación de materias primas y, de éstas, especialmente de los hidrocarburos. En el distrito de Yamalia-Nenetsia –el del brote de ántrax y los cráteres– se encuentra el campo petrolífero de Yuzhno-Russkoye, con 26 pozos de gas en activo. Este campo, propiedad de la estatal Gazprom, tiene unas reservas calculadas de más de 825.000 millones de metros cúbicos de gas natural y desde él parte el gasoducto Nord Stream, que suministra a la economía y hogares de Alemania este preciado recurso.
Durante la ola de frío de enero, Nord Stream llegó a bombear 165,2 millones de metros cúbicos diarios, un 10% por encima de su capacidad proyectada, según informó la agencia RIA Novosti. El 8 de enero Gazprom exportó en un solo día un total de 621,8 millones de metros cúbicos de gas natural a Europa –excluyendo los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)–, batiendo así un nuevo récord (el anterior fue tan sólo dos días antes, cuando exportó 615,5 millones de metros cúbicos).
La conclusión debería ser clara: mientras Occidente mantenga su modelo económico –surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX y basado en el crecimiento macroeconómico, la cultura de consumo y las energías fósiles–, Rusia no tendrá ningún aliciente económico para abandonar este modelo extractivista, sino todo lo contrario, puesto que el país posee algunas de las mayores reservas de materias primas y recursos naturales del planeta, que, según todos los indicadores, en otras partes del mundo comienzan a menguar. Y mientras siga en pie ese modelo, que no solamente persiste en Occidente sino que ha sido exportado a Asia con éxito, Rusia seguirá atrapada con el resto del mundo en un abrazo –nunca mejor dicho– mortal. El capitalismo del siglo XXI se ha convertido, como ha advertido Michael T. Klare, en una carrera hacia el abismo.
Como a diferencia del capital financiero estas reservas no son móviles, el control de estos recursos se ha convertido en una cuestión geoestratégica de primer orden, y un escenario insospechado, el Ártico, en una de las principales zonas de disputa. Según un estudio estadounidense, en esta región se encuentran el 25% de las reservas de hidrocarburos del planeta, además de las reservas de níquel más grandes del mundo. El avance de la descongelación permitiría un mayor acceso a estas codiciadas reservas, por las que pelean, en una silenciosa lucha diplomática, todos los Estados limítrofes.
Moscú reclama desde el año 2001 la soberanía de la mitad del Ártico, argumentando que la cresta de Lomonósov subacuática y la cresta de Mendeleev son extensiones del continente euroasiático. En 2007 Rusia envió a la zona la expedición Arktika-2007, que, además de obtener muestras geológicas del fondo del océano, proclamó gran parte de ese territorio como ruso. Una vez establecida la reclamación territorial –disputada por EEUU, Canadá y Dinamarca–, Rosneft y Gazprom recibieron en junio de 2013 licencias de extracción para la plataforma continental del Ártico, contra la que se pronunciaron numerosas organizaciones ecologistas. Rusia también ha reforzado estos últimos años su presencia militar en esta región.
Cualquier explotación de las reservas del Ártico sería no obstante en extremo perjudicial para el medioambiente. Se cree que un 84% del petróleo y del gas de la región se encuentra en alta mar, un lugar donde la extracción de hidrocarburos es difícil y propensa a accidentes. Un aumento de la presencia de buques en la región no sólo incrementa el riesgo de siniestros en una zona de difícil acceso para los equipos de rescate, sino que aceleraría mediante sus emisiones el deshielo del Ártico, con las consecuencias anteriormente descritas.
El calentamiento global, sin embargo, facilitaría no sólo el acceso a estas bolsas de petróleo y gas para su explotación. La descongelación también podría abrir una nueva vía de navegación que acortase las rutas de transporte marítimo entre Europa y Japón y entre la costa oriental de EEUU y China, evitando los viajes a través del Óceano Índico, el Mar Rojo y el Canal de Suez. El 23 de agosto de 2012, un pequeño barco de guardacostas rusos partió de Múrmansk y logró llegar a Sajalín el 20 de septiembre, siendo el primero en atravesar la ruta marítima del norte en solitario y sin la ayuda de un rompehielos. Los participantes relataron que durante toda la travesía no vieron hielo.
El pasado 16 de enero la agencia TASS informó de que investigadores de la TyumSU están estudiando ya diferentes localizaciones del Ártico donde establecer instalaciones que podrían servir en el futuro de “puntos de cabotaje” para una ruta marítima que se prolongaría desde el estrecho de Yugor, en el oeste, hasta la bahía de Providencia, en el este, unos 5.600 kilómetros en total. Por comparación, la distancia entre San Petersburgo –la ciudad más occidental de Rusia– y Vladivóstok –la más oriental– es de 14.000 kilómetros.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Bullying: el gran enemigo de la educación ambiental


Resultado de imagen para Bullying: el gran enemigo de la educación ambiental


Carlos Ruperto Fermín
Rebelión


En un mundo donde los ancianos ya no tienen la fuerza para cambiar el pasado, y donde los adultos se sienten los únicos dueños del tiempo presente, los niños y adolescentes realmente pueden vivir un hermoso futuro ecológico, si permiten que la conciencia ambiental sea el destino y el latido de todos sus corazones.

La carta astral de la maravillosa Madre Tierra, nos dice que un toro puede ser una pluma volando en el desierto, y que una pluma puede ser un toro galopando en la jungla. Cada vez que caemos en el sumidero o superamos los obstáculos, estamos demostrando que el peso de la vida se mide por el poder del cuerpo, por la astucia de la mente y por el valor del alma.

Sin embargo, nuestra inseguridad va fortaleciendo la desconfianza en el entorno y la presión social nos obliga a luchar con la mandíbula ensangrentada, para no cederles el terreno a los enemigos foráneos, que predican el vigor del mestizaje biológico.

Vivimos en la época de la insatisfacción personal. Tenemos la fortuna de poseer un par de ojos, que inmortalizan el color del arcoíris. Tenemos la fortuna de poseer un par de piernas, que caminan por las calles de la esperanza. Y tenemos la fortuna de poseer un corazón de piedra, que rompe el silencio con cada gemido de dolor por las noches.

No se justifica tanta violencia en los hogares, en las familias, en las oficinas y en las aulas de clases.

Un ciego regalaría su último segundo de vida, para volver a ver el sol del amanecer. Un sordomudo regalaría su último suspiro de vida para escuchar el dulce amor de los pájaros. Y un enfermo regalaría su último recuerdo de vida para recuperar la paz de una bienaventurada salud.
Estamos bendecidos por la Pachamama y santificados por el cosmos. No importa si tenemos una discapacidad física o una deficiencia mental, porque la diferencia entre gozar la vida y vencer a la muerte, depende de la actitud positiva o negativa que adoptamos frente a los problemas cotidianos.

Pero la suciedad de la sociedad moderna que impregna al siglo XXI, no se cansa de ensuciar el termómetro natural de un resplandeciente planeta Tierra, que rebuzna con la ferocidad de un infernal animal llamado ser humano, quien en apenas nueve meses puede convertir el éxtasis del orgasmo, en un fenómeno multicultural lleno de ignorancia existencial.

Ese legendario estigma antropológico es conocido como bullying, el diablito anglosajón con dimorfismo sexual, que destruye la relación armónica entre la humanidad y el medio ambiente. Un diablito uniformado que representa la putrefacción moral de su agresiva idiosincrasia, en la que convive diariamente junto a sus abuelos, a sus padres y a sus hijos.

Vemos que la clásica cobardía humana no permite cometer el infanticidio, por lo que la sobrepoblación global obliga a que millones de angelitos no deseados sean felizmente procreados por obra y gracia de un hipocrático espíritu santo, que con un cuchillo romperá el anzuelo y con una nalgada aquietará el llanto.

Usamos los dones de la naturaleza a nuestra propia conveniencia, y después de recibir la primera gracia salvadora del bautismo, nos transformamos en máquinas pecadoras al servicio de la envidia, de la corrupción, de la venganza y del mal.

No es casualidad que la marca de la bestia todavía se refleja en el Taman Shud de la playa de Somerton, porque después de asesinar a la piñata en la tradicional fiesta de cumpleaños, jamás imaginamos que por cada palazo lleno de algarabía, nacería un nuevo trastorno psicológico en la razón del niño.

Por eso el hiperactivo acoso escolar, que se define en inglés con la famosa denominación de bullying, es la consecuencia del prematuro maltrato que recibe gran parte de la juventud desde sus casas, donde solamente existen gritos, empujones, golpes, correazos, escupitajos, rabietas y traiciones.

Las locuras en la cama que simbolizaron el mejor de los nidos ecológicos no pudieron evitar que los niños se adentraran en un sistema educativo primario, que fructifica el primitivo instinto de sobrevivir en cuatro paredes de resentimiento.

Entre los libros, los cuadernos, los pizarrones y los lápices, se esconden las drogas, las lágrimas, los cigarrillos, la cerveza y las pistolas, que van degollando el porvenir de los más inocentes jóvenes latinoamericanos.

La historia se sigue escribiendo con cenizas de flores envejecidas, porque aplicar la educación ambiental en las escuelas resulta una verdadera ridiculez, cuando sabemos que las cicatrices y los moretones que marcan para siempre la vida de los estudiantes, no se pueden evadir por la espalda y por las faldas de los peores profesores.

Quienes sufrimos del trágico bullying por un glorioso cuarto de siglo, podemos afirmar que la educación ambiental es un contenido teórico y práctico, virtualmente imposible de proyectar en los liceos, mientras la mayoría de los muchachos se encuentran confundidos, y solo piensan en las cadenas del miedo, de la depresión, de la incomprensión, del fracaso y del potencial suicidio.

El desarrollo de la ecología va de la mano con la salud mental. Si tenemos una generación de jóvenes insanos que anhelan incendiar la escuela, robar el mejor de los smartphones, vomitar saliva para contemplar la belleza, compartir estupideces en las redes sociales, consentir penetraciones sin métodos anticonceptivos, y jugar videojuegos bélicos para olvidar la desatención familiar, pues será muy difícil que el conservacionismo se apodere de sus cinco sentidos.

La adicción al bullying es una inyección letal para la Madre Tierra. Los alumnos arrancan el ciclo académico en los centros educativos públicos y privados, como una liviana pluma en el más cálido de los desiertos, pero a medida que pasan los años cargados de triptongos y ecuaciones, la pluma empieza a ser tan manoteada y fastidiada como el tosco toro de la jungla.

Si un niño se atreve a reciclar los desechos de su desayuno en la escuela, seguro que el resto de los alumnos le romperán sus cristalinos cuatro ojos. Si un niño se atreve a ahorrar el agua potable de la escuela, seguro que el resto de los mamíferos lo azotarán en el humillante patio trasero. Y si un niño se atreve a apagar la bombilla incandescente de la biblioteca, seguro que el resto de los delincuentes le devolverán el favor en la asquerosa sala sanitaria.

Lo peor de la desgraciada locomotora, es que cuando el niño les diga a sus padres que lo humillaron por reciclar, seguro que sus padres le gritarán y le cerrarán la boca. Cuando el niño les diga a sus padres que lo humillaron por ahorrar el agua potable, seguro que sus padres le partirán el hocico y lo encerrarán en la jaula. Y cuando el niño les diga a sus padres que lo humillaron por ahorrar la energía eléctrica, seguro que sus padres ya estarán viendo la televisión o durmiendo.

La pluma resiste el abuso con las eternas pesadillas, pero el toro se cansa con los cuernos de madrugada.

He allí el peligro que representa el bullying para la comunidad latinoamericana. Jugamos con fuego cada vez que repetimos las mismas aburridas clases de matemáticas, geografía y química, mientras sabemos que el dealer está negociando el polvito en el pasillo, que la fulana está siendo pisoteada con tinieblas en el comedor, que al patito feo le revientan el acné con el espejo retrovisor, y que la excelentísima junta directiva escolar siempre recibe su dinerito en los bolsillos.
Categorizar el arrebato del bullying como la cosa más “normal” del mundo, como una simple etapa de la pubertad y como un castigo necesario para reforzar la conducta de los jóvenes, va aumentando la impunidad en contra de las víctimas, va acelerando la perversión mediática de los victimarios, y va consolidando la triste indiferencia ciudadana hacia la educación ambiental, que emerge como la única homeopatía capaz de extirpar el cáncer maligno de la gente.

No obstante existen muchachos latinoamericanos muy valientes que no se doblegan ante la adversidad y que con mucho esfuerzo han cosechado experiencias ecológicas dignas de presentar a la colectividad.

Por ejemplo, tenemos a la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, en Paraguay, que convirtió la basura de las calles de Asunción en una oportunidad de rescate social para muchísimos niños humildes, quienes sin ya nada que perder por todos los malos tragos de la pobreza extrema, se atrevieron a confiar ciegamente en el lenguaje universal de la música, y ahora tienen un sagrado pan de oro bajo los brazos de santa Cecilia.

La mayoría de esos niños humildes paraguayos vivían presos en las garras del analfabetismo. No sabían escribir la palabra bullying ni en inglés ni en español. No tenían un espectacular Iphone colgando en la cintura del pantalón y no bailaban las canciones de reguetón en sus populares perfiles de Facebook.

Pese a vivir en las adyacencias del vertedero de basura Cateura, que producía un foco de permanente contaminación ambiental, las neuronas de los jóvenes paraguayos no se contaminaron mentalmente, por lo que aprendieron a tocar instrumentos como el violín, el contrabajo, la guitarra, la flauta y las trompetas, que se fabricaron gracias a la creatividad de reutilizar los residuos sólidos del mencionado vertedero.

El resultado de mezclar la filantropía en zonas rurales con el ejercicio de la educación ambiental, se tradujo en una exitosa orquesta infantil con talento paraguayo, que nos invita a emular esa bonita hazaña en nuestros pueblos latinoamericanos.

Aunque todos sabemos que la dinamita del bullying sigue estallando con violencia en los colegios de América Latina, es más inteligente cambiar las balas de la guerra por el pacifismo del arte, por el cariño de una mascota rescatada de la carretera, y por un rojizo beso en la tierna mejilla.
El bullying es como la maleza del campo, crece hasta que se corta la raíz.

Por eso, el primer paso para eliminar el círculo vicioso del acoso escolar, es reconocer que estamos sufriendo en un lugar donde deberíamos aprender con alegría, por lo que alzar la voz y denunciar las agresiones físicas y verbales que afectan nuestra integridad emocional, es la única decisión responsable que podrá liberarnos del conflicto.

Denunciar para que escuchen nuestro reclamo, volver a denunciar para que nos ayuden, y denunciar otra vez para exigir soluciones. No dudes en comunicarte con tus padres, maestros, vecinos, amigos, policías y presbíteros, que te brindarán el apoyo y la solidaridad que tanto necesitas para salir de la oscuridad.

La culpa no recae en la débil pluma, ni tampoco sobresale del fuerte toro. Simplemente estamos viviendo la tempestad de una grave anarquía social, en la que todos quieren comprar la cruz de Jesucristo, al menor precio de venta al consumidor.

Recordemos que el 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha oculta en el limbo de las poblaciones y de sus habitantes, que niegan la relevancia de su anual festejo.

Necesitamos voluntad de cambio en los salvajes vientos hispanos. Una alerta roja de altísimo voltaje, que despierte el interés en preservar el bien común, y que restituya los recursos naturales de la tierra.

Te aseguramos que hay promesa de salvación debajo de la almohada, y soñaremos con el mismo cielo azulado que ayer casi perdimos.

Ekologia.com.ve


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

sábado, 21 de enero de 2017

La temperatura del planeta bate su récord por tercer año consecutivo

Aunque muchos desconozcan de qué se trata el calentamiento global sienten sus efectos en el clima local.  EFE
Aunque muchos desconozcan de qué se trata el calentamiento global sienten sus efectos en el clima local. EFE


PÚBLICO / EP

MADRID.- La temperatura global del planeta ha alcanzado su récord más alto en 2016 por tercer año consecutivo, lo cual determina que estamos ante grandes cambios climáticos, según un estudio científico. Es la primera vez desde que se iniciaron los registros en 1880 que las temperaturas superan la cifra del año anterior durante tres años seguidos.

Estos datos se han publicado dos días antes de la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que jurará su cargo este viernes. Trump calificó el calentamiento global como un “cuento chino” y prometió que adoptaría nuevas políticas, que irían en la línea contraria a la adoptada por su predecesor por reducir las emisiones de gases que incrementan este fenómeno.

El estudio determina que la temperatura de La Tierra está aumentando notablemente, alcanzando altos niveles, un hecho evidente tanto para el mundo como para la civilización humana.

En 2015 y 2016 el calentamiento global se vio incrementado por el fenómeno climático denominado El Niño, que afectó al Pacífico oriental ecuatorial.

Durante el año 2016, la temperatura promedio a través de las superficies terrestres y oceánicas globales fue de 0.94 ° C por encima del promedio del siglo XX de 13.9 ° C. Este fue el más alto entre todos los años en el registro de 1880-2016, superando el récord anterior establecido el año 2015 por 0.04 ° C.

Durante 2016, la temperatura media mundial de la superficie terrestre fue de 1,43 ° C por encima de la media del siglo XX. Esta fue la más alta entre todos los años en el registro de 1880-2016, superando el récord anterior de 2015 por 0,10 ° C.

Las temperaturas altas registradas sobre tierra firme se midieron a través de Extremo Oriente Rusia, Alaska, extremo oeste de Canadá, una franja del este de los Estados Unidos, gran parte de América Central y el norte de América del Sur, el sur de Chile gran parte de África Oriental y Occidental, del sur de Asia, gran parte de las naciones insulares del sudeste asiático y Papua Nueva Guinea, y partes de Australia, especialmente a lo largo de las costas norte y este. Ningún área de tierra firme fue más fría que la media durante el año.

La única zona oceánica con temperaturas frías registradas fue al este del Paso Drake cerca de la Península Antártica, un área que ha estado mucho más fría que la media desde finales de 2013.
En cuanto al hielo y la nieve, según los datos de la NOAA analizados por el Laboratorio de Nieve Global de Rutgers, la extensión media anual de la capa de nieve en el Hemisferio Norte durante 2016 fue de 15.304.000 kilómetros cuadrados. Esto fue cerca de 160.000 kilómetros cuadrados menos que el promedio 1981-2010.

En cuanto al Mar Ártico, las tendencias recientes en el declive de la extensión del hielo polar polar ártico continuaron en 2016. Al promediar los datos diarios del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo, y observando que hubo una transición de sensor no anticipada durante el año, la extensión anual promedio estimada del hielo marino en el Ártico fue de aproximadamente 6.308.000 kilómetros cuadrados, el promedio anual más pequeño del registro.

La extensión anual del hielo marino antártico fue la segunda más pequeña registrada, por detrás de 1986, en 6.936.000 kilómetros cuadrados. En noviembre y diciembre de 2016 extensiones batieron el récord como las de menor tamaño.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

El futuro es orgánico

Anna Park, una yerba mate orgánica y agroecológica
Resultado de imagen para Anna Park, una yerba mate orgánica y agroecológica El futuro es orgánico

Greenpeace


Anna Park es una yerba mate orgánica y agroecológica. Siembran, cosechan y siguen de cerca todo el proceso (hasta el envasado) y comercialización. Críticas a la falta de políticas de Estado y necesidad de articular con otros productores.


Papel color madera, letras negras y verdes. Es el paquete de la yerba Anna Park, que se define como “orgánica y ecológica”. Vende más de 22.000 kilos al año, en todo el país, mantienen una reserva ecológica en Misiones, son muy detallistas en cada etapa del proceso productivo y cuestionan la falta de políticas estatales. No utilizan agrotóxicos (herbicidas, plaguicidas) ni abonos químicos. Explican que ambos “contaminan los suelos y el agua, en consecuencia afectan la salud humana, animal y vegetal”.

“El futuro es orgánico”, es uno de lo lemas de la yerba mate Anna Park. Destacan que es elaborada de forma artesanal, con métodos implementados por el Pueblo Guaraní en épocas de la evangelización forzosa. La llamaban “caá”, la consumían con pequeñas bombillas de caña tacuara y también mascaban sus hojas crudas. Remarcan que la principal diferencia con otras yerbas es el proceso de secado y el “estacionamiento”.

Eric Barney recuerda que el precio de la yerba era relativamente bueno hasta la década del 60, cuando comenzó un proceso en el que los grandes molinos (y algunos grandes productores) compraron las pequeñas y medianas charcas. Todo empeoró en los 90, cuando dejó de existir el mercado concentrador (que fijaba precios de referencia) y se dejó la producción librada al mercado. “Con Menem fue tierra de nadie. Entregabas la yerba a consignación y ni sabías cuánto te iban a pagar”, recuerda Eric Barney y afirma que algunos males de esos tiempos aún perduran: el precio para el productor nunca se recuperó. “Una yerba de buena calidad siempre estuvo lo mismo que un kilo de carne. Hoy hemos quedado muy atrás”, sostiene y aclara que el 30 por ciento del costo del paquete se va en impuestos.

Y los bancos no dan créditos sostenibles para los más pequeños. Ofrecen préstamos con hasta 40 por ciento de interés anual. Imposible para los productores familiares.



En Anna Park cuestionan el monocultivo industrial de yerba mate, que utiliza agroquímicos y empobrecimiento de suelos. En la producción convencional de yerba se utiliza mucho herbicida (glifosato) y fertilizante (urea). También suele aplicarse cal y magnesio. Y venenos para controlar el “rulo” (plaga que retrasa o reduce la brotación). “Es muy fuerte los venenos, se mueren hasta los pájaros” , señala Barney. 
 
AnnaPark3

En la chacra están experimentando con árboles que den sombra al yerbal. “Es todo prueba y error”, afirma María Rosa Fogeler. Como todo experiencia agroecológica, explican que se trata de probar opciones, implementar formas nuevas e intercambiar con otros. Señala que el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, espacio de referencia en algunos sectores) tampoco saben de técnicas para producir yerba sin químicos. Han estudiado y tenido contacto con productores biodinámicos (agricultura ecológica que busca el equilibrio e interrelación entre suelos, plantas y animales, que rechaza el uso de pesticidas y que tiene en cuenta el movimiento de los astros, la luna y los planetas). Algunas cuestiones comparten, otras no tanto. Sí coinciden en que los productores por fuera del agronegocios deben intercambiar saberes, articular acciones, coordinar luchas. Y tiene una certeza: “La agroecología no es para una élite”.

En Anna Park se controlan las plantas no deseadas (llamadas “malezas” por el discurso del agronegocios) con machete y motoguadaña. Y la cubierta verde también ayuda a combatirlas. Probaron con el llamado “pasto elefante”, pero no están convencidos, también les resultó muy invasivo.

Planta de mate, Yerbatal

Cuestionan que, en vez de promover la yerba agroecológica, desde el gobierno provincial se impulsa el maíz transgénico , que incluso es repartido (con agroquímicos incluidos) por los mismos punteros del oficialismo. Y en Misiones también se impulsa el modelo forestal, con plantas de celulosa y sus consecuencias ambientales y sanitarias. “El sistema capitalista no puede seguir sin importarle el medio ambiente, sin importarle las personas. Solo le importa la ganancia y eso no puede seguir así” , advierte Eric Barney .


Paso a paso


Todo el proceso de la yerba Anna Park está bajo la supervisión de María Rosa Fogeler y Eric Barney.

El comienzo no es nada sencillo. La semilla “es muy dura”. Debe dejarse en agua hasta “pudrirse”. De ahí a la tierra y le lleva seis meses germinar. Luego de dos años de crecer en almácigos se traslada a campo. Entre las plantas de yerba se siembra la “cubierta verde”, plantas que enriquecen la tierra, mantienen la humedad y protegen (a la yerba) de las altas temperaturas. “ Gracias a la cubierta verde evitamos el uso de herbicidas y otros agrotóxicos dañinos para la salud” , explican.

Recién cuatro años después de plantado el yerbal se inicia la primera poda y la cosecha (más conocida como “tarefa”). En Anna Park la cosecha se realiza cada dos años, para que las hojas estén maduras y no se debiliten las plantas.
Luego es el turno del “sapecado”, hacer pasar la yerba por aire caliente o fuego durante unos segundos a una temperatura aproximada de 900 grados centígrados. “La yerba nuestra es oreada, el oxígeno la fermenta, le da el sabor, el aroma”, detalla Barney. A continuación se transporta a un tambor horizontal giratorio donde continúa secándose, a menor temperatura, alrededor de veinte minutos. Así la yerba pierde el 30 por ciento de la humedad. Sobreviene el “barbacuá”, horno donde se termina de secar muy lentamente. Ese proceso tarda entre quince y veinte horas.

Le sigue el “canchado”, que es la molienda gruesa. Y la “zaranda”, donde se tamiza para eliminar los palos gruesos que hayan quedado. Después se guarda en bolsas de arpillera de 50 kilos.

Otro momento clave es el “estacionamiento”. Las bolsas de yerba se guardan por dos años en un galpón a oscuras llamado “noque”. Permite que la yerba pierda la clorofila o se “amarille” (obtiene su tonalidad más clara). La yerba con poco estacionamiento es más oscura y puede provocar trastornos digestivos (por ejemplo, acidez). El estacionamiento industrial rápido es de quince a 30 días (en condiciones controladas de humedad y temperatura para acelerar un proceso que debiera ser mucho más extenso). “Tenemos clientes que nos cuentan que habían dejado de tomar mate, por la acidez, pero ahora ya pueden volver a tomar. Nuestra yerba les garantiza calidad y que no le hará mal”, destaca María Rosa Fogeler. Sobre los dichos de que es una yerba más cara, lo relativiza. “Una gaseosa cuesta más de 20 pesos pesos y te dura media hora. No hay comparación con el placer y duración de unos mates”, compara. Y aporta otro dato. Afirma que la yerba de grandes marcas se lava a los diez minutos. Anna Park aguanta más de 25 mates.

El anteúltimo momento es la molienda final, cuando se separa la hoja del palo y se muelen en dos molinos diferentes para evitar el exceso de polvo y regular la calidad de la molienda. Otra vez sirve la comparación. Anna Park no permite más de trece por ciento de palo (contra hasta el 50 por ciento de las grandes marcas comerciales).
AnnaPark1

Una vez molidos se mezclan nuevamente. Y luego llega el envasado, cuando la yerba se deja caer en una balanza vibratoria que la acomoda en el paquete sin presionarla.

“Al ser un pequeño establecimiento podemos garantizar nuestra calidad superior, ya que supervisamos cada el detalle. Anna Park es una yerba rendidora, que no se lava fácilmente y mantiene su sabor”, afirman sus productores.

“El cuidado de los yerbales y del medio ambiente es el respeto por la vida. Cuando usted disfruta del sabor de Anna Park está, además, protegiendo la naturaleza”, afirman Eric Barney y María Rosa Fogeler. Refiere a que cuentan también con una reserva ecológica, 36 hectáreas de monte nativo ubicadas en Campo Ramón (departamento de Oberá). “Allí protegemos especies nativas de animales y vegetales. Y el cultivo de la yerba mate es una alternativa de desarrollo autosustentable que nos permite mantener la reserva” , explican.

Leé más sobre este tema: Agricultura ecológica. Caso Misiones: La cuna de la yerba mate.

Darío Aranda es periodista especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales). Trabaja en el diario Página/12, la cooperativa de comunicación La Vaca y las radios FM Kalewche (Esquel), la Cooperativa La Brújula (Rosario) y Los Ludditas (FM La Tribu). Escribe sobre pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además es autor de “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias” y “Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería.”

En el marco de la campaña de Agroecología, escribió una serie de artículos vinculados a la temática de la agricultura ecológica. Todos los jueves publicaremos en nuestro blog una nota contando diferentes aspectos y testimonios sobre este tema. No te pierdas este especial sobre el futuro de los alimentos en la Argentina. 

Fuente: http://www.greenpeace.org.ar/blog/especial-de-agroecologia-la-agroecologia-no-es-para-una-elite/17952/

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Un histórico fallo condena la contaminación minera en Argentina



Ecoportal


Un juez ordena a la minera Alumbrera Ltda. la recomposición de todos los daños ambientales por los agentes contaminantes.
minera Alumbrera Ltda., que explota un yacimiento en el centro-oeste de Argentina, perdió un histórico juicio por contaminación, a partir de una demanda presentada por dos residentes locales que vieron afectadas sus tierras en Alpachiri, en la provincia de Tucumán.
La sentencia dictada por el juez Eduardo Dip Tártalo determina que la empresa minera debe realizar “todas las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados por la actividad que desarrolla hasta la total desaparición de los agentes contaminantes del suelo y del aire, de las aguas superficiales y subterráneas”, informó el medio Tucumán Noticias.
Asimismo, el magistrado del Centro Judicial Concepción ordenó reponer “a su estado anterior” las áreas deforestadas y sin vegetación a causa de la apertura de caminos, locaciones, zanjas, canteras, mineraloducto y demás actividades que haya ocasionado la pérdida del manto vegetal.
La minera Alumbrera Ltda. es una empresa transnacional que explota cobre, oro y molibdeno. Desde 1997 es dirigida por Glencoe -una empresa Suiza-, quien tiene el 50% de las acciones, además participan Goldcorp -una empresa canadiense que posee el 37,5%- y Yamana Gold -con el 12,5%. La mina Bajo de la Alumbrera se encuentra en la provincia de Catamarca, a 320 km de San Miguel de Tucumán.
Los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), que es una sociedad integrada por la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el estado nacional. YMAD ha formado una “unión transitoria” con la empresa La Alumbrera, por la cual percibe el 20% de las utilidades, informa el sitio oficial de la compañía.
La misma web señala que la empresa está abocada al “cuidado del medioambiente” protegiendo “el entorno natural del área del yacimiento y de las comunidades vecinas”. Señala que buscan atenuar el impacto ambiental de la actividad minera, trabajando bajo un esquema de “desarrollo sostenible” y ejerciendo un “uso eficiente de los recursos naturales”, que inclusive rehabilita el suelo, disminuye desechos y protege la biodiversidad.
Sin embargo, los hermanos Aranda detectaron en el 2004 que el mineraloducto de Bajo de la Alumbrera -que recorre varios kilómetros- estaba contaminando los suelos, el aire, los ríos, las aguas superficiales y subterráneas con derrames que contenían restos peligrosos de metales, entre ellos cianuromercurio y uranio. Esta ha sido la más seria preocupación de los Aranda y de los pueblos circundantes a la mina.
Los demandantes demostraron a través de estudios y análisis de laboratorios de Argentina, Canadá e Inglaterra, que la minera estaba involucrada en la contaminación del agua de las localidades de Alpachiri y Concepción.
Carlos Aranda, uno de los querellantes junto a su hermano Miguel, comentó que la decisión del magistrado “es clarísima; minera Alumbrera contamina, es un fallo ejemplificador y sienta una jurisprudencia histórica en nuestro país”, informó el periódico Primera Fuente.
De esta forma se cumplió el pronóstico que tuvieron los hermanos Aranda cuando empezaron la demanda en el año 2006, desde aquel entonces ya intuían que el caso iba a tener un final “feliz” y sería beneficiada “la sociedad, la vida y la conservación de los recursos”, según dijeron en una entrevista al medio local Primera Fuente en febrero de 2013.
La sentencia dada por el juez también determina que el Ministerio de Salud de la Provincia de Tucumán investigue “los impactos tóxicos en la población en las cuencas de los ríos Medina, Chirimayo y Gastona y de haber efectos negativos en la salud se determine la atención médica inmediata”. Asimismo, insta a los organismos estatales a dar respuesta a “asuntos de implicancia social” y ambientales relacionados.
Por último, en su fallo el magistrado exige a la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT. SAPEM) que informe sobre el estado del agua de la ciudad de Concepción y en la localidad de Alpachiri.
Abogados de la compañía apelaron el fallo, informó Tucumán Noticias. Desde la empresa adujeron que el juez “se arrogó la competencia y atribuciones que no le brinda la Constitución al obligar a Minera Alumbrera a realizar tareas ajenas al objeto de estudio”.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Historico-fallo-condena-contaminacion-minera-en-ArgentinaPara mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Asesinan a Isidro Baldenegro, luchador por el medio ambiente en la Sierra Tarahumara

Chihuahua I  Isidro Baldenegro López, luchador social indígena de la Sierra Tarahumara fue asesinado el 14 o 15 de enero en la vivienda de un familiar, en la comunidad de Coloradas de la Virgen, en el municipio de Guadalupe y Calvo. Testigos del asesinato señalan que los autores están vinculados a quienes han matado a otros indígenas de la región por defender su territorio de la tala clandestina.


Desinformémonos

isidro




Isidro, fue encarcelado el 22 marzo de 2003 por defender su territorio, en ese tiempo tenía 38 años. Luego de unos meses, fue puesto en libertad. En abril de 2005, recibió el Premio Goldman en San Francisco, California, el máximo galardón otorgado a los defensores del medio ambiente.
Isidro logró la suspensión de la explotación del bosque de Coloradas de la Virgen, pero en marzo del 2003, cuando fue detenido por agentes judiciales, en su hogar, en compañía de su vecino y amigo Hermenegildo Rivas Carrillo, les fueron sembradas armas de uso exclusivo del Ejército y una bolsa de semillas de mariguana . El indígena estuvo “acusado de un delito que le fue armado, en circunstancias injustas y violatorias de los derechos humanos”.
Baldenegro defendió el bosque comunal de Coloradas de la Virgen, que hasta la fecha tiene litigios relacionados con la tala de árboles y el territorio, y que se han sumado a lo largo de toda la Sierra Tarahumara, por la presencia de grupos delictivos que se han ensañado principalmente contra los rarámuri y las otras tres etnias que comprende la región serrana chihuahuense.
La revista Proceso documenta que hace trece años después del encarcelamiento y liberación de Isidro, su gente vive secuestrada en la Sierra Tarahumara, los delincuentes han tomado los caminos y brechas por las que se reunían y encontraban para fortalecer su cultura y su comunidad. En este contexto, es que Isidro fue asesinado este fin de semana.
Hace más de un año, otro de sus hermanos fue herido cuando intentaron asesinarlo en esa misma comunidad. Ahora, él y parte de su familia viven desplazados por el crimen organizado en otro municipio de la entidad. También han perdido a otros integrantes de la familia por esta situación.
Isidro Baldenegro participó en el 2003 en un bloqueo de la carretera en la Sierra Tarahumara, porque por ahí pasaban los camiones madereros para transportar árboles talados a pesar de su prohibición por una orden de un juez, en 2002.
Baldenegro López tenía 50 años de edad. Aún no hay más datos sobre su muerte, solo se sabe que su hermano Francisco acudió a tierras de Guadalupe y Calvo a dar santa sepultura a Isidro.
con información de Apro y La Opción Chihuahua 
Isidro Baldenegro López (in foreground), 2005 Goldman Environmental Prize Winner, North America (Mexico), at home in the village of Coloradas de la Virgen, Chihuahua, where he opposes illegal logging operations.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

viernes, 20 de enero de 2017

El impacto de lo que consumimos y las especies en peligro de extinción en un mismo mapa


New York times


Un mapa que muestra el impacto en la biodiversidad de la actividad comercial mundial. El morado indica las áreas donde las especies terrestres están en peligro de extinción, y el azul, donde peligra la vida silvestre marina. Cuanto más oscura es el área, más grave es la amenaza. Credit Daniel Moran y Keiichiro Kanemoto


Las cosas que compramos y consumimos pueden conllevar consecuencias mortales para la vida silvestre del planeta. Una serie de mapas muestra dónde se está ocasionando el mayor daño.
Daniel Moran, ecologista industrial de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, junto con su colega Keiichiro Kanemoto de la Universidad Shinshu en Japón, elaboró estos mapas para un artículo publicado el 4 de enero en la revista Nature Ecology & Evolution, con el objetivo de ilustrar el impacto de lo que llaman huella de la biodiversidad.
Moran considera que esta idea es un primer paso hacia la creación de herramientas que permitirán algún día a las naciones regular la biodiversidad mediante tratados comerciales, como ahora ocurre con las emisiones de carbón.
Sin duda nos gustan las cosas; sin embargo, el origen insostenible de estas cosas ha estado dañando la biodiversidad del planeta. Hasta ahora se sabe que mil animales han pasado a ser extintos durante los últimos 500 años, sobre todo debido a la destrucción de su hábitat. Las estimaciones varían, pero actualmente la velocidad de extinción es entre cien y mil veces mayor que la que había cuando no existían los humanos, explican los científicos.
Para visualizar la conexión entre el comercio internacional y su impacto ecológico, estos mapas conectan las cadenas de suministros de los bienes de consumo comercializados en 187 países con la presencia geográfica de 6803 animales clasificados como vulnerables, en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y BirdLife International.
Se analizaron 166 amenazas originadas por la actividad humana que afectan a cada uno de estos animales, y se les dio seguimiento hasta llegar al destino último de los bienes de consumo que resultaban de dicha actividad.
Las regiones con mayor impacto fueron Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. La Unión Europea y Estados Unidos representan amenazas especialmente importantes para la vida marina en el sureste asiático.
En las áreas que están bajo mayor amenaza, la abundante biodiversidad coincide con una gran actividad económica. En lo general, esto deja fuera a Estados Unidos y Europa, pues la biodiversidad en estas regiones ya se encuentra muy mermada por el impacto de las poblaciones humanas.
Para ayudar a mitigar el daño, Moran sugiere que los consumidores exijan bienes originarios de fuentes más sustentables, con un etiquetado apropiado. La mayor parte del impacto viene de los productos alimenticios y textiles, como aceite de palma, café y té producidos de manera poco sustentable, así como el papel, la madera y el algodón.
No obstante, el mapa tiene sus limitaciones, pues no sigue la pista de la concentración de amenazas sobre alguna especie en particular en relación con algún sitio de producción específico.



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

miércoles, 18 de enero de 2017

30.000 muertes prematuras al año en España

Contaminación urbana


El Asombrario & Co.
Boina de contaminación en Madrid.
Con la salud no se juega. En este artículo, uno de los portavoces del partido verde Equo en Madrid explica cómo la revisión al alza de los niveles de contaminación necesarios para tomar medidas de restricción de tráfico que está promoviendo la presidenta regional Cristina Cifuentes, niveles muy por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, supone jugar con la salud de millones de personas. Y todo por alimentar “su guerra política particular” contra Manuela Carmena.
Decir que la contaminación mata al año a más personas que los accidentes de tráfico o que la gripe juntas no se trata de ninguna exageración. Según los cálculos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, la contaminación causa anualmente 29.980 muertes prematuras en España, y que ésta incide en el mayor número de bebés con bajo peso al nacer, mayor número de partos prematuros y aumento de ingresos hospitalarios de niños y adultos con afecciones respiratorias agudas.
La contaminación atmosférica continúa ensuciando los cielos de las ciudades españolas, quizá el ejemplo de Madrid sea el más mediático de todos, pero no es algo excepcional; el Defensor del Pueblo ha iniciado una actuación de oficio contra 14 municipios españoles (A Coruña, Avilés, Barcelona, Bilbao, Ciudad Real, Granada, León, Madrid, Murcia, Santander, Sevilla, Toledo, Valencia y Zaragoza) para conocer las medidas que contemplan para atajar la contaminación atmosférica urbana. Limitar la circulación ante episodios de alta contaminación o promover el uso de nuevos medios de transporte sostenibles no son cuestiones de tipo ideológico, como algunos partidos quieren hacer ver, sino de salud pública; pero también de responsabilidad política.
El problema de la contaminación afecta a toda la ciudadanía y se necesita una actuación conjunta y coordinada para combatirlo de forma eficaz.
Por ello, sorprende el Protocolo regional de actuación durante Episodios de Alta Contaminación que la Comunidad de Madrid ha sacado a información pública. Este documento modifica el borrador previo que el anterior director general de medio ambiente –un experto en temas de contaminación y cambio climático cesado en la minicrisis de diciembre- entregó a los municipios el pasado mes de julio. Dicho texto incluía los mismos niveles de NO2 que el Protocolo de Contaminación del Ayuntamiento de Madrid, y que ahora han sido revisados al alza, de forma que la Comunidad no tomará medidas hasta que la contaminación supere ampliamente los límites recomendados por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (200 µg/m3).
Con ello, la presidenta regional, Cristina Cifuentes, pone en riesgo de forma inaceptable e irresponsable la salud de la ciudadanía madrileña. Según las directrices de la OMS, el NO2 “en concentraciones de corta duración superiores a 200 µg/m3, es un gas tóxico que causa una importante inflamación de las vías respiratorias”.
Por ello, tanto la normativa europea como la estatal reclaman de las administraciones medidas para que no se supere este umbral de 200 µg/m3. Por el contrario, el borrador presentado por la Comunidad de Madrid no propone medidas de restricción de tráfico hasta alcanzar los 250 µg/m3, muy por encima del valor recomendado. Esto supone una grave dejación de sus responsabilidades de protección de la salud pública y el medio ambiente, ignorando además la existencia de un procedimiento de la Comisión Europea contra España por la falta de medidas efectivas de lucha contra la contaminación. Se contradice además así el actual protocolo del Ayuntamiento de Madrid, que justamente rebajó este índice de activación para poder proteger a la población antes de que se superen los límites admisibles por la salud. De esta manera, Cristina Cifuentes vuelve a confrontar abiertamente con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en su guerra política particular contra Ahora Madrid, en este caso tomando como rehén a toda la ciudadanía madrileña. Sin duda, una enorme irresponsabilidad social y política.
Tampoco es una cuestión ideológica la necesidad de una coordinación y la aprobación de medidas estructurales a todos los niveles, incluido el estatal, si queremos evitar el agravamiento de la, ya de por sí deteriorada, calidad del aire en nuestras ciudades españolas. Por eso, el pasado día 17 preguntamos al Gobierno de Mariano Rajoy cuándo presentará en el Congreso el nuevo plan de calidad del aire, ya que el anterior plan expiraba en 2016. Eso sí, deberá ser un nuevo plan con objetivos más ambiciosos, mecanismos eficaces de control y recursos para su aplicación, ya que está en juego nuestra salud.



Alejandro Sánchez es diputado de EQUO en el Grupo de Podemos de la Asamblea de Madrid.
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

“Gracias al celo de Eduardo Ramos, el área urbana fue la única zona efectivamente descontaminada en 1966”

Entrevista a José Herrera Plaza sobre "Accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016)"
Los españoles de la JEN se hicieron cargo de la limpieza del núcleo urbano. Gracias a la humanidad del coronel y Dr. Eduardo Ramos, que descontaminó holgadamente, muy por debajo de los estándares internacionales. Las calles y casas de Palomares quedaron perfectamente limpias. En la foto, junto a la zona 2-bis, lavado de la casa de Ana Guirao, la mujer que más alto nivel de plutonio mostró en sus análisis. (Foto: NARA)

Salvador López Arnal
Rebelión


José Herrera Plaza (Almería, 1955) cursó estudios de Economía en la Universidad de Valencia. Técnico Superior en Imagen y sonido, trabaja actualmente, como cámara operador, en Canal Sur TV. Desde 1985 ha seguido de cerca todo lo relacionado con el accidente nuclear de Palomares. En 2003 fue coautor y coorganizador del libro y exposición en el Centro Andaluz de Fotografía "Operación Flecha Rota. Accidente nuclear en Palomares". Posteriormente dirigió el largometraje documental homónimo (2007).
* * *
Seguimos en el capítulo VII: "Resultas y reparaciones". Antes de entrar en él una duda. En un correo me comentabas que has conocido recientemente al jefe de medicina interna del Hospital de Torrecárdenas. ¿Qué tal? ¿Qué impresión te ha dado? Creo que le han rechazado un permiso. ¿Quiénes, por qué?
JH.- Sí, desde hace un tiempo me había enterado que un doctor llamado Francisco Laynez Bretones estaba muy interesado con el tema de Palomares. Vi que iba en serio cuando en el último Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna que se celebró en Mojácar (Almería), dio una conferencia que tituló: "Accidente nuclear de Palomares. Implicaciones médicas". Posteriormente contacté con él. Parecióme un hombre de sólidas convicciones, lleno de inquietudes, hambriento de lo veraz. Me informó que quería realizar un estudio epidemiológico sobre la radiactividad y cáncer en Palomares, aprovechando los recursos de la Escuela de Salud Pública, donde se concentran los historiales médicos completos de los enfermos de cáncer, incluidas las encuestas realizadas a los pacientes (trabajo, nutrición, sueño, tabaquismo-alcohol, modo de vida, etc.). Yo me permití ejercer de Nostradamus.
Se te debe de dar muy bien.
Le comenté que no se lo iban a permitir. Desgraciadamente así fue. Como tenían que buscar una excusa, un evaluador de la comisión adujo que ya había ¡más de 20 estudios al respecto! Francisco, ante el impune descaro de este señor, que ambiciona seguir trepando, le retó por carta a que le señalara esos estudios. Únicamente cabía el silencio como respuesta.
¿Qué tal en este tema la Escuela de Salud Pública que, salvo error por mi parte, depende de la Junta de Andalucía?
JH.- No te equivocas. Con estatus de empresa pública, depende de la Junta, que la controla políticamente desde su fundación. Teóricamente es un centro de excelencia, colaborador de la OMS y de la Org. Panamericana de Salud, cuya misión – cito textualmente – en el ámbito de la investigación es la de generar el conocimiento científico en el campo de la Epidemiología, la Salud Pública y la Gestión de los Servicios Sanitarios y Sociales. Como el poeta Luis Cernuda, esta institución parece moverse entre una dicotomía: la realidad y el deseo.
Por cierto, me adelanto un poco, hablas de ello en la página 296 de tu libro, pero creo que esta Escuela hizo alguna jugada extraña poco antes del referéndum otánico. ¿Nos puedes dar cuenta de ello?
JH.- SÍ, una jugada de infausto recuerdo. Probablemente presionados por los grupos medioambientalistas y la opinión pública, fueron convocados por la Escuela de Salud Pública poco antes del Referéndum de la OTAN, el Dr. Pedro A. Martínez Pinilla, que realizaba en ese tiempo el único estudio epidemiológico, el Decano de la Facultad de Medicina de Murcia y otros expertos, dirigidos por el Dr. Patxi Caralá, como grupo de investigación para la realización de un estudio exhaustivo sobre los efectos en la salud de la radiación en Palomares. Finalizado el referéndum jamás fueron convocados, ni recibieron ninguna anulación, justificación o comunicación del organismo.
Contra la justicia robada y el olvido, en pos de la memoria, recordemos los protagonistas: Consejero de Salud, Pablo Recio. Presidente de la Junta de Andalucía, José Enrique de la Borbolla. Presidente del Gobierno Felipe González.



¡Hombre, don Felipe ex GasGal Natural! ¡Está en todas partes! Regreso a donde nos habíamos quedado. Hablas, elogiosamente, del humanismo de un coronel, Eduardo Ramos. No es frecuente afirmas. ¿Por qué?
JH.- Ciertamente, no es nada frecuente, ni antes ni hoy día. Esta persona, que según varios de sus compañeros, era el mayor especialista que ha tenido España en radioprotección, sostenía ya en 1966 que cuando se trataba de población era aconsejable descontaminar hasta diez veces menos que lo estipulado en ley, sabedor que los estándares de protección radiológica han descendido imparablemente con el tiempo. Un ejemplo de su humanidad: él se empeñó en coordinar la limpieza del núcleo urbano. En principio se acordó para esa área la descontaminación de todo rincón igual o superior a 54 µgr/m2 de plutonio. En un teletipo enviado desde Palomares, los norteamericanos se quejaban porque al final terminaron limpiando niveles muy inferiores: El lavado de casas es realizado bajo la estricta petición de los monitores españoles de la JEN. Gracias a su celo, el área urbana fue la única zona efectivamente descontaminada en 1966. Alejar el plutonio de los hogares, su entorno más frecuentado, muy probablemente ha reducido los riesgos y consecuencias para su salud.
Por cierto, creo que no te lo he preguntado hasta ahora, ¿los afectados han llegado a demandar judicialmente alguna vez a las autoridades?
JH.- Los afectados, nunca. Los únicos que se atrevieron fue la Federación Provincial de Ecologistas en Acción de Almería hace dos años, con nuestro amigo José Ignacio Domínguez a la cabeza, que demandó en la Fiscalía de Medioambiente del Tribunal Supremo al CSN, CIEMAT y gobiernos anteriores como responsables subsidiarios por negligencia con la población.
Hablas de un estudio que yo desconocía: "Estudio preliminar de los efectos producidos por la explosión de una Bomba de 20 megatones en Torrejón de Ardoz". Te pregunto a continuación sobre él.
Cuando quieras.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Estrellas y estrellados



Iulen Lizaso
Rebelión


Comenzó con una pequeña humareda el día de los Inocentes y el primer estallido la víspera de Reyes. Una semana de sobresaltos y emociones dispares entre noticias políticas, judiciales, empresariales y acontecimientos que aparentemente se desdecían. Hoy todo este movimiento de la incineradora de Gipuzkoa, como “volcán” mediático está de tregua, pero lejos de haberse calmado, en breve podría estallar como sopa de estrellas.Para agitación la de un crispado diputado de Medio Ambiente que en su estrellato en la pasarela mediática de un Diario Vasco mas cacique que nunca, de día en día pone en evidencia su maquillaje argumental basado en medias verdades y ocultación de datos; despectivo con quienes desde la disidencia le pueden contar mil milongas, pero...¿también eran milongas las argumentaciones contra la anterior obsesión del PNV y su proyecto del superpuerto de Pasaia también decidido por mayoría en JJGG?
Macroproyectos como aquel y este, no se pueden tratar de desarrollar solo en función de la coyuntura y demanda del momento (2.008), sino analizando la evolución de la necesidad a futuro y las infraestructuras en el entorno mas próximo que los podían hacer prescindibles; contemplando la posibilidad de un mayor rigor de la UE en la exigencia del cumplimiento de la normativa que la existente al inicio del proyecto ....y mas temple y contraste en debates con la ciudadanía discrepante, sin confiarlo todo a unos medios serviles:” Mientras medios y partidos se dan mutuamente de comer, le quitan al ciudadano la democracia de la boca. La prensa al servicio de sus amos no construye ciudadanía sino oligarquía”. ...y aún así el PNV implora confianza.
Como decía Einstein: ”Si tengo un problema por resolver, me gustaría pasar 55 minutos pensando sobre el problema y 5 minutos pensando en la solución''. Aquí se ha operado a la inversa, primero el carro y después los bueyes, pensando mas en la cuenta de explotación de empresas constructoras y energéticas y los velos mediáticos que lo hacen posible que en una gestión racional.   ¿Que agujero tendríamos hoy en las arcas gipuzkonas si se hubiese construido el superpuerto con las afectaciones medioambientales que conllevaba, con un movimiento de chatarra en 2.016 la décima parte que hace 13 años?... sin las 650.000 toneladas de carbón que importó el último año la térmica de Pasaia. ¿Que agujero quedaría en Bizkaia si la UE anula a Zabalgarbi los millones de euros que cobra en primas por generación de energía “renovable”?; ¿cuando sabremos lo que han convenido GHK y Urbaser ante esa eventualidad para Zubieta?...con este nuevo capítulo de milongas ¿estamos creando una falsa alarma como nos acusan con el de la salud?
En el corto período de agitación navideña, el contrapunto lo puso Joseba Belaustegi miembro y abogado de GuraSOS, cuando refiriéndose a las condiciones contractuales entre GHK y Urbaser dice: “No corresponde al modelo de concesión porque exonera al contratista del riesgo operacional resultando escandalosamente gravoso para las arcas públicas”. Recuerda a la operación mercantil en 2.011 con los préstamos-swap (195 millones de euros con el BEI y 68 con Banesto y La Caixa) y que tras el relevo en GHK ese mismo año por EH-Bildu, la anulación de esos préstamos-cepo nos ha supuesto el pago de 600.000 euros al mes a cambio de nada como destaca una y otra vez el Diario Vasco en su detallada cronología de 20 años. El nuevo contrato-cepo viene a decir que solo por el hecho de construirla aunque no se ponga en marcha, asegura a la empresa china un beneficio neto del 10,87% de la inversión en 32 años.
Joseba Belaustegi y Jose Mari Izeta, aseguran que el contrato: “No cumple con los principios esenciales de eficiencia y sostenibilidad en el gasto público y eficacia en la asignación de recursos públicos”. Esto mismo ha servido de argumento para que el Tribunal de Justicia de Asturias haya suspendido el concurso de licitación de la incineradora de Serín y su gobierno desistir a construirla, Valencia y Navarra también.
Sirva como base argumental para que los europarlamentarios de Equo y EH-Bildu con la terminología de GuraSOS se estrenen en otra parcela:”...principios esenciales de eficiencia energética y sostenibilidad en el gasto público y eficacia en la asignación de recursos comunitarios” (presunta malversación de fondos económicos de la UE en forma de primas por generación de energía “renovable” cuando la sociedad Zabalgarbi S.A. presuntamente no ha facturado ni un solo Kw-h certificado como renovable).
La Directiva Marco de Residuos (DMR) 2.008/98/CE y por transposición la Ley 22/2.011 de Residuos, dice que: “Para que la incineración de residuos sólidos urbanos sea considerada como operación de valorización en el marco de la jerarquía de gestión, establece la necesidad de alcanzar o superar una eficiencia energética de 0,65 (65%), resultante de una fórmula matemática que tiene que aplicarse de conformidad con el BREF de la Mejores Tecnologías Disponibles para la incineración de los residuos. La Comisión Europea ha publicado una guía de interpretación de dicha fórmula debido a la necesidad de acotar la interpretación de cada uno de los parámetros que se incluyen en la fórmula”.
A partir del 1 de enero, seguir interpretando ese coeficiente de manera interesada como viene haciendo GHK, nos llevará a un escenario de inviabilidad económica para el proyecto. La UE hace sonar la alarma, pues cada vez suman mas voces y sube el tono de queja por la presunta malversación y mal uso de los cientos de millones anuales de los fondos estructurales para pago de primas a la generación de energía eléctrica «renovable» en plantas incineradoras con bajo rendimiento y balances energéticos incluso negativos como se han dado en nuestro país (en Europa la mayoría producen calor/frío con rendimientos de hasta 85% aunque, reducen hasta el umbral permitido para generar electricidad conjugando rendimientos y no como Zabalgarbi y Zubieta para generar solo electricidad con rendimiento 20%). Allí servicio público, aquí negocio privado a costa de quemar 3-4 veces mas toneladas que ellos de materiales recuperables, para conseguir las mismas unidades de energía útil que ellos a la salida. Allí incineran, pero cumplen los objetivos de reciclaje, aquí imposible lo segundo, si mantienen lo primero.
El «grito» definitivo lo ha puesto el ministro de Energía de Bélgica Van De Vlaamse, lo cual ha motivado la carta encabezada con Asunto: “Condiciones ex ante para la gestión de residuos” que el 29 de agosto de 2.016 enviaba la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea al embajador de España en la UE dando un plazo hasta el 31 de diciembre pasado como ultimatun, con apercibimiento de acciones como la suspensión de los “pagos intermedios” (¿primas por generación?), recordando que: 1) La financiación de nuevas instalaciones para el tratamiento de deshechos residuales, tales como la incineración o el TMB, sólo se concederá en casos limitados y adecuadamente justificados.... Por lo tanto cuando la financiación de la UE se emplea en proyectos relacionados con los residuos, debe concederse prioridad a proyectos que se encuentren en lo mas alto de la jerarquía de los residuos y no a opciones de gestión de residuos no óptimas (plantas de TMB y plantas incineradoras) que estarían en funcionamiento en los próximos 20 a 30 años. Y 2) Es preciso establecer mecanismos adecuados que prevean la combinación apropiada de instrumentos económicos y medidas políticas para incentivar a las autoridades....para que avancen hacia arriba en la jerarquía de residuos y se distancien de la actual dependencia de soluciones como el depósito en vertederos y los tratamientos de residuos en la fase final (plantas de TMB y plantas incineradoras).
¿Cuando desentrañaran el misterio de la financiación del Proyecto de Zubieta y por qué no cuentan con fondos del BEI?.. la respuesta en la carta a la embajada de España.
¿Cómo desentrañar el misterio que de Gipuzkoa se lleve errefusa al vertedero de Meruelo (Cantabria) para que tras acondicionarla en su planta de TMB, presuntamente se eliminen en la incineradora de Zabalgarbi? A pesar de ser una práctica aceptada por la mayoría de países y la propia UE: “. ..los residuos no deben tener fronteras, toda vez dentro de la Unión Europea la eficiencia se mide en términos globales, contemplando a todos los estados miembros” ....nos lo tiene que hacer saber.
También se está interpretando de manera interesada el Real Decreto 1481/2001 de la UE, por el que se regula bajo pena de sanción la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero; en su artículo 5 fija el 16 de julio de 2016 como fecha señalada en la legislación europea y estatal a partir de la cual no podrá destinarse a vertedero más del 35% de la materia orgánica fermentable que se vertía en 1995, pero como en esa fecha en Mutiloa se vertía cero.... El vertedero de Meruelo y El Culebrete tienen planta de TMB y Mutiloa no la tiene, pienso que el vertido es ilegal.

En 2.015 el PNV tomó de nuevo las riendas de GHK y subió al instante las tasas de manera inversa a las que venían aplicando los gestores anteriores y totalmente contrarias a lo que pide el comisario europeo Walter Deffaa para avanzar hacia arriba en la jerarquía de residuos, en su carta al embajador español. Para 2.016 subió la tonelada llevada a compostar un 92% y la llevada a vertedero un 20%; para 2.017 la de vertedero no sube y la llevada a compostar sube un 10%. No hay país ni territorio en todo el mundo que lo haga así; ¿a qué viene ese castigo económico con quienes desde hace 6 años superan con creces los objetivos de reciclaje de la UE para 2.030, cuando quienes políticamente lo promueven se ven incapaces de alcanzar los de 2.020? ¿a qué viene ese otro castigo económico a mancomunidades con tasas de reciclaje 3 veces superior a otras, y que pudiendo prescindir de incinerar su mínima errefusa les obligan a pagar a escote el 85% de la inversión para negocio de una empresa china, aunque lleven su errefusa a otro destino?
EH Bildu las tomó en 2.011 con una falta de experiencia y cualificación palpables, que sumado a un sectarismo exclusivista y muy en particular la agresividad mediática recibidas y obstruccionismo por parte del Gobierno Vasco, su plan de residuos pasó de ser sostenible y viable a ser saboteado. Hoy el PNV las ha retomado en 2.015 y seguimos con todo paralizado como hace 20 años, con una destacada novedad agridulce, y es que a pesar de la ausencia de violencia armada (que no política), en Gipuzkoa se mantiene un desgaste político, cívico y económico desmesurados.
El PNV a final de año pedía a GuraSOS que confiara en ellos. A principios de año EH-Bildu pide a la Diputación que pare la incineradora y propicie consensos acusándole de estar obcecado con la construcción de la incineradora y de conducir a Gipuzkoa a una situación «muy delicada» en su empecinamiento. La coalición pide a la Diputación que pare el proyecto y busque acuerdos. Acuerdos si, pero abrir espacios a la participación y hacer real el tan anunciado empoderamiento ciudadano.
En el tema de rendimientos, el diputado Asensio asegura en la prensa el día de los Inocentes: "Otro aspecto destacable de la oferta ganadora, es el "rendimiento energético" de la instalación que supera en un 30% lo solicitado en los pliegos y lo exigido por la normativa europea..".... omite los números y abusa de mentiras poco inocentes y medias verdades con “marrulleria” e intencionalidad política, ocultando la normativa UE y obviando lo que en septiembre en JJGG el portavoz del PP Juan Carlos Cano preguntaba al respecto de si Zubieta supera el 65% de rendimiento energético, administrativamente la planta es de valorización con derecho a recibir primas, en caso contrario es de eliminación equivalente a un vertedero y la electricidad producida no se puede certificar como renovable (presuntamente el caso de Zabalgarbi).
El también ingeniero y asesor internacional Xavier Elías Castells, asegura que en ninguna planta incineradora generadora de electricidad se obtiene un rendimiento superior al 20%, recordando la escala de la jerarquía europea en base a que: «Por cada kilo de plástico reciclado se ahorran 5 Kw-h comparados con los 2 Kw-h generados en la incineración.» «Y vosotros también tenéis que conseguir un balance energético global mas elevado en los tiempos que corren»
Con una prensa encanallada, macroproyectos centralizados y opacos, la ciudadanía en offside, aunque con alguno que otro alivio judicial, de esta Gipuzkoa poco se puede esperar y del Gobierno Vasco menos. En este escrito hay muchos hilos legales sueltos... muy calientes; ¿quien tirará de ellos para hacérselos llegar hasta el despacho del comisario Walter Deffaa y su colega europeo el comisario Daniel Calleja?... poco mas nos queda.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com