Por : Max Paredes C.
La Guerra del Pacífico (1879-1880) en la que Chile se apodera de extensos territorios de Bolivia y Perú. En esta contienda el peor perdedor es Bolivia según tratados de 1904.
La invasión y ocupación de la ciudad de Lima por el ejercito chileno y el tratado de Ancón (1880) que puso fin a la nefasta Guerra del Pacífico, dejó definitivamente el territorio de Tarapacá con Chile y los territorios de Tacna y Arica debiéndo definirse por un plebiscito, el mismo se efectuó al cabo de 40 años (1879-1929). Chile, en este tiempo explora los territorios ocupados por su ejercito, los recursos naturales existentes, en la costa y en la zona alta andina.
EL DESARROLLO DEL VALLE DE TACNA.
Según testimonios de José Aguirre Achá quien en su informe escribe lo siguiente : « Por escritura pública en Santiago de Chile el 2 de Diciembre de 1919 se organizó la Cía. Industrial y Azucarera de Tacna con 37 socios fundadores que eran en su mayor parte ex ministros de estado, diplomáticos, representantes nacionales, funcionarios públicos de este entonces, empleados de bancos y en fin gente allegada a la administración, que no poseían tierras en el valle de Tacna ni conocian esa provincia ».
El gobierno de Chile emitió bonos para el regadío del valle de Tacna con aguas de la Cordillera occidental de los Andes y concedió una merced de 3.000 litros por segundo, de las aguas del río MAURI y 1.000 litros por segundo del río Juchusuma.
El gobierno boliviano encomendó al señor José Aguirre Achá en vista de conocerse que los chilenos ya habían iniciado los trabajos de captación (1921) para que realice una inspección. La comisión boliviana fue expulsada por la soldadesca chilena del territorio que accidentalmente ocupaba Chile.
La fuerte controversia diplomática chileno-boliviana sobre el desvío del río Mauri no permitió la desviación de su cauce natural. Las obras iniciadas quedaron paralizadas que actualmente quedan como testigos. Sin embargo fue desviado el río Juchusurna, que tiene naciente en los Andes, en el cerro Paucarani-Copapujio, esto antes de la guerra del Pacífico fue territorio aymara (boliviano) hoy se conoce con el nombre de la zona del Airu, que para hacer llegar al valle de Tacna abrieron el Tunel Transandino de « Waylillas » para encausar sus aguas a la quebrada de Wilawilani hasta Tacna.
Con el tratado de Lima de 1929 el Perú recuperó el departamento de Tacna con las aguas del río Juchusuma, regando el valle ya mencionado que fue tributario de la sub cuenca del río Mauri, más el Plan de desarrollo agricola y la captación del río boliviano del Mauri.
En la década de 1950, el Perú ejecuta nuevas obras de irrigación para el valle de Tacna, construye un nuevo canal de conducción revestido de mampostería de cemento y piedra, paralelo con el canal construido por los chilenos captando el 100% de sus aguas del río Juchusuma ocasionando enormes perjuicios a la ecología y el medio ambiente, la desaparición de animales domésticos ; 26.400 llamas, 22.350 alpacas, 18.245 ovinos y la consiguiente desaparición de la fauna silvestre de aves, peces, vegetación (bofedales) donde pasteaban los animales. La migración de un centenar de familias aymaras que vivían asentadas desde tiempos inmemoriales, en ambas orillas del río mencionado.
En 1985 el Perú concluye el estudio de ingeniería de captación de las aguas cordilleranas que forman los ríos Huenque Ilavi que desemboca en el Lago Titicaca, para ello construye el Tunel Transandino de « KOVIRE ». Esto incluye el encausamiento de los ríos Jankujaqi y Chilikullku que dan formación al río Mauri cada uno con un caudal de 1.000 litros por segundo. Entonces descontando los 2.000 litros, el río Maun llegaría solamente con 1.200 litros por segundo a la frontera. Para este caudal sobrante se construye la represa de Chuyapalka o Kalanch’aka, llamando represa de regulación para encausar el canal de aducción del Rio Juchusuma, que en este momento esta trabajando a toda máquina el nuevo canal desde la zona del Airu hasta Kalanch’aka donde se construira la obra de toma para las aguas represadas.
DESCRIPCION GEOGRAFICA DE LA SUB CUENCA DEL RIO MAURI Y SUS AFLUENTES, POBLAClON HUMANA, EL RECURSO CAMELIDO Y OTROS.
UBICACION.
La sub cuenca del río MAURI se encuentra ubicada en la Provincia Pacajes del Dpto. de La Paz, es un río internacional de curso sucesivo, tiene su origen en la cordillera occidental de los Andes en territorio peruano, ingresa a territorio boliviano a 25 Kms. al norte de Charaña Marka y a 10 Kms del Tripartito (unión de fronteras Chile, Perú y Bolivia) con un caudal de 3200 litros por segundo. Desemboca en el Desaguadero con 10.000 litros por segundo (Calacoto). En su recorrido de 195 Kms recibe varios afluentes como el río K’anu también internacional, el Juchusuma otro río internacional desviado también al valle de Tacna (1950), el río Qaqina y el río P’utani también son ríos internacionales. Estos últimos tienen su origen en territorio chileno, cada uno con 1.300 y 645 litros por segundo respectivamente. El río Lauca desviado al valle de Asapa (Arica-Chile) el año 1964 el 50% de su caudal, ahora existe pretensiones de desviar el 100% de su caudal.
CUADRO DE POBLACION HUMANA ASENTADO EN LA ZONA DE LA SUB CUENCA DEL RIO MAURI Y SUS AFLUENTES.
No. AYLLUS | ANCIANOS | ADULTOS | JOVENES | MENORES | POBLACION TOTAL | No. FAMILIAS |
9
|
60 años
H.........M
510......536
|
21 - 59
H........M
1.674.....1.602
|
12 - 21
H........M
1.105....1.131
|
0 - 11
H.......M
1.205.....1.270
|
8.702
|
2.014
|
Autodiagnóstico comunal realizado por : FIS-PROA CODEPAC. Ley de Participación Popular Nov.94-Enero/95. Documento existente Alcaldía Municipal de Charaña.
El Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1992 indica que la 5ta. sección municipal de la Provincia Pacajes cuenta con una población de 2.473 habitantes, esta cifra solamente corresponde a la población urbana y no fue tomada la población rural que es de 6.229 habitantes.
Con el desvío del río Mauri y sus afluentes de carácter internacional serán afectados otros sectores, tal como están sufriendo muchas comunidades con el desvío del rio Juchusuma por el Perú.
El futuro para esta población asentada en la zona alta andina, frontera con los países vecinos de Chile y el Perú es sequedad y muerte en un desierto provocado.
ASPECTOS ECONOMICOS:- La desviación de los ríos mencionados directamente afecta a la fauna andina (ganadería camélida alpaca, llamas y vicuñas) y la ganadería ovina.
Economicamente será un desastre porque se perderá la producción y la productividad de la ganadería camélida. Con el desvío del río Juchusuma se vive una experiencia fatal con un duro golpe a la ecología y el medio ambiente.
- CUADRO DE POBLACION ANIMAL Y PRODUCCION CUANTIFICADA EN RIESGO
ESPECIE
|
CANTIDAD
|
FIBRAS Kg.
|
CARNE Kg.
|
CUEROS
|
cabezas
|
por año
|
por año
|
unidades
| |
Llamas
|
75.460
|
39.589
|
284.110
|
7.548
|
Alpacas
|
47.392
|
58.282
|
142.170
|
4.739
|
Vicuñas
|
.2.425
|
--.--
|
--.--
|
--.--
|
Ovinos
|
37.748
|
.9.390
|
122.620
|
4.774
|
ASPECTOS DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTALES.
El río Mauri, según estudios técnico científicos realizados por el Proyecto Especial Lago Titicaca, su humedad beneficia a 9.500 kms2 en su recorrido de 195 kms desde la frontera hasta la desembocadura en el río Desaguadero. Además las aguas cristalinas del río Mauri purifican las aguas salinas del río Desaguadero, sin ello el Lago Poopó se convertira en un "mar muerto" por excesiva salinidad.
Con el desvío del río Mauri de su curso natural y sus afluents se alterar?a el ecosistema andino provocando las constantes sequías, la falta de lluvias, nevadas en la región cordillerana, con ello bajará el nivel de la napa freática de las aguas subterráneas.
Adios a la flora y la fauna silvestre andina, tod será un desierto tal como ha quedado la extensa pampa o planicie de Charaña, provocado por el desvío del río Juchusuma (1933-1950).
Provocará una migración masiva de los damnificados a las zonas cocaleras del Chapare cochabambino, a los Yungas de La Paz, y serán perseguidos por la Ley 1008 de Sustancias Controladas, y muchos terminarán en las cárceles. Otros migrarán a los países vecinos de Chile y el Perú donde constituarán la mano de obra barata, formando villas miserias con una eonomía de subsistencia. Eso se llama genocidio del Pueblo Aymara.
DECLARACION CONJUNTA DE LOS PRESIDENTES DEL PERU Y BOLIVIA.
En una visita de Estado al Perú por el Presidente Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada en fecha 2 al 7 de julio de 1994, donde ambos mandatarios examinaron asuntos de interés internacional y bilateral, destacaron el alto nivel de las relaciones peruano-bolivianas y con la voluntad de profundizar el entendimiento, la cooperación y la integración entre sus nacines, decidieron subscribir una "DECLARACION CONJUNTA" de 31 puntos en la que el punto 14 menciona lo siguiente: "Señalaron con interés la necesidad del aprovechamiento del río Mauri, en beneficio de ambos países, dntro del marco del Plan Directo Global Binacional". Amparados por este documento el Perú ejecuta un programa monstruoso de desarrollo del valle de Tacna, con la consiguiente deviación del río Mauri. El punto 15 dice lo siguiente: "ACORDARON LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE CARACTER INTEGRADOR DE LAS REGIONES FRONTERIZAS ANDINA AMAZONICA, INICIALMENTE EN LAS LOCALIDADES DE CHARAÑA EN BOLIVIA, DE PUERTO PARDO EN EL PERU Y DE DESAGUADERO EN LOS DOS PAISES".
Desde la firma de la Declaración Conjunta, pasan ya dos años y Bolivia no dice ni hace nada, lo único que se hizo es un estudio socioeconómico de la zona boliviana por expertos peruanos cuyo informe justifica el desvío del río Mauri. El Perú aprovecha y reliza una acelerada ejecución de obras de captación de aguas superficiales y subterránes, succionando la napa fréatica, provocando la desecación de extensas praderas naturales o campos naturales de pastoreo más conocido como bofedales (prados húmedos que se forman en las riberas de los ríos) donde se alimentan las llamas y las alpacas. No existe ningún desarrollo rural en el lado boliviano. Solo existe deseperación y angustia de quedar sin agua y la consiguiente pérdida del enorme capital pecuario.
ANTECEDENTES LEGALES SOBRE EL USO DE RIOS INTERNACIONALES
DECLARACION DE MONTEVIDEO DE 1933. Determina la declaración de 1933 en el caso de ríos internacionales de curso sucesivo (que cortan las fronteras, el país del curso superior debe recabar previamente el consentimiento del país del curso inferior).
DECLARACION DE ASUNCION PARAGUAY DE 1971. A nivel de la cuenca del Plata invoca en materia de aprovechamiento de las aguas de un río internacinal de curso sucesivo en el sentido de que el país de curso superior no debe causar daños sensibles al país del curso inferior.
RESOLUCION DE LA ONU DE 1977. En Mar de la Plata Argentina, la ONU aprobó una Resolución en el sentido de que para el aprovechamiento de las aguas de un río internacional de curso sucesivo, el país del curso superior debe previamente obtener el consentimiento (previsto en la Declaración de Montevideo de 1933) y además no debe causar daño sensible (Declaración de Asunción de 1971) al país de curso inferior.
TESIS BOLIVIANA DE 1921 O DOCTRINA DE AGUIRRE ACHA. Por otra parte es muy importante señalar que entes de todo este marco legal, existía en el consenso intrnacional una ley tácita de que ningún país podrá desviar las aguas de un río internacional (sea de curso sucesivo o de curso contiguo) de una cuenca hidrográfica a otra cuenca hidrográfica.
El país vecino del Perú en los casos de los ríos Juchusuma, Mauri y K'añu que son ríos internacionales, cuya aguas son de curso sucesivo que corta la frontera peruano-boliviana, la interrogante es: El Perú tiene el consentimiento para ejecutar las obras de catación de los ríos mencionados? o lo hace unilaterealmente? Preocupa al estado boliviano la desviación de las aguas del río Mauri? El aspecto nacional, patriótico y legal solamente existe en el papel? Dónde están nuestros derechos como estado independiente y soberano? Dónde están el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el art. 1ro. y el art.171 de la Constitución del Estado Boliviano sobre el Derecho de Pueblos Indígenas?
Para terminar, que sepa el mundo entero que los habitantes aymaras asentados en la zona andina occidental no permitiremos una vez más el atentado contra la frágil ecología, la alteración del ecosistema y el medio ambiente que es el habitat legendario de nuestros antepasados. Recurriremos a todos mecanismos a nuestro alcance hasta que nos escuchen los gobiernos de Bolivia, Perú, tambien Chile, ya que tienen idénticos programas de aprovechamiento de aguas de los ríos internacionales.
Max Paredes
presidente del Parlamento Aymara
http://www.puebloindio.org/Parlamento_Aymara/Rio_Mauri.htm
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario