Los delegados de 42 países participan desde hoy en la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida, que se desarrolla enCochabamba. El principal propósito es definir una postura conjunta en defensa de la protección de la Madre Tierra ante los países capitalistas.
Las determinaciones resumidas en la Declaración de Tiquipaya no son vinculantes, pero serán expuestas en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-21) en París, en diciembre próximo.
Se ha confirmado la asistencia de 3.500 delegados. Se trata de representantes de movimientos sociales e indígenas, científicos y gobiernos.
PROGRAMA La inauguración del evento será hoy al mediodía y estará a cargo del presidente de Bolivia, Evo Morales. También participarán el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, el expresidente del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático, Rajendra Pachauri y el alto representante general del Mercosur, Florisvaldo Fier.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llegará en la noche y a las ocho tendrá un espacio con los representantes de los pueblos.
El lunes, el evento será clausurado en la localidad de Quillacollo, con la participación de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Venzuela, Nicolás Maduro, y del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez.
El campus de la Universidad del Valle y el coliseo de Quillacollo son los principales escenarios donde se realiza el evento.
Bolivia organiza por segunda vez el encuentro internacional. En la I Conferencia, en 2010, se concluyó en la urgencia de una Declaración de los Derechos Universales de la Madre Tierra, de un referendo climático, en la necesidad de conformar el Tribunal de Justicia Climática, la deuda climática de los países desarrollados y el carácter vinculante de todos ellos en el mundo.
AGENDA Cuatro ejes temáticos marcarán el desarrollo del evento. Se trata de las amenazas del capitalismo contra la vida; la construcción del Vivir Bien y los caminos de la vida; el cambio climático y la cultura de la vida y la defensa de la vida, informó la jefa de la Unidad de la Madre Tierra de la Cancillería, Danitza Mariaca.
UN TRIBUNAL Para el análisis de los temas se han organizado 12 mesas de trabajo. Todas tienen relevancia, pero una de las más importantes es la número 8, del tribunal internacional de justicia climática, en la que debate la urgencia de su conformación. Mariaca explicó que se trata del planteamiento que Bolivia elevará a la COP-21.
En esta comisión participarán dos personalidades destacadas como el Premio Nobel de la Paz y defensor de los derechos humanos y de la autodeterminación de los pueblos, Eduardo Pérez Esquivel y el jurista español Baltasar Garzón, quien enjuició al exdictador chileno Augusto Pinochet por la operación Cóndor.
EL CAPITALISMO En la mesa 10, Deudas del capitalismo, participarán los representantes de la coalición del Grupo de Países en Desarrollo de Pensamiento Afín. Se contará con visitantes de Venezuela, Irán, Pakistán. Una personalidad emblemática es la filipina Bernardita Muller, reconocida por su participación en las negociaciones de cambio climático desde 1992.
OTROS TEMAS Las demás mesas abordarán la agenda de los intereses capitalistas en contra de la vida; amenazas a la vida; construcción del Vivir Bien y los caminos de la vida; la carta universal de derechos de la Madre Tierra para resistir al capitalismo; los conocimientos, prácticas y tecnologías de los pueblos para el cambio climático y para la vida y la defensa de nuestro patrimonio común.
Otras comisiones son de las ciencias climáticas al servicio de la vida; mecanismos para la no mercantilización de la naturaleza; deudas del capitalismo; diálogo interreligioso para salvar a la Madre Tierra; evaluación de los logros y avances de Tiquipaya y la voz de los pueblos para la COP21 sobre cambio climático de París.
ACTIVIDADES Los participantes tendrán oportunidad de asistir a diferentes paneles de discusión, a la feria de los pueblos por la vida y a la presentación de expresiones artísticas y culturales.
Las determinaciones resumidas en la Declaración de Tiquipaya no son vinculantes, pero serán expuestas en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-21) en París, en diciembre próximo.
Se ha confirmado la asistencia de 3.500 delegados. Se trata de representantes de movimientos sociales e indígenas, científicos y gobiernos.
PROGRAMA La inauguración del evento será hoy al mediodía y estará a cargo del presidente de Bolivia, Evo Morales. También participarán el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, el expresidente del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático, Rajendra Pachauri y el alto representante general del Mercosur, Florisvaldo Fier.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llegará en la noche y a las ocho tendrá un espacio con los representantes de los pueblos.
El lunes, el evento será clausurado en la localidad de Quillacollo, con la participación de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Venzuela, Nicolás Maduro, y del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez.
El campus de la Universidad del Valle y el coliseo de Quillacollo son los principales escenarios donde se realiza el evento.
Bolivia organiza por segunda vez el encuentro internacional. En la I Conferencia, en 2010, se concluyó en la urgencia de una Declaración de los Derechos Universales de la Madre Tierra, de un referendo climático, en la necesidad de conformar el Tribunal de Justicia Climática, la deuda climática de los países desarrollados y el carácter vinculante de todos ellos en el mundo.
AGENDA Cuatro ejes temáticos marcarán el desarrollo del evento. Se trata de las amenazas del capitalismo contra la vida; la construcción del Vivir Bien y los caminos de la vida; el cambio climático y la cultura de la vida y la defensa de la vida, informó la jefa de la Unidad de la Madre Tierra de la Cancillería, Danitza Mariaca.
UN TRIBUNAL Para el análisis de los temas se han organizado 12 mesas de trabajo. Todas tienen relevancia, pero una de las más importantes es la número 8, del tribunal internacional de justicia climática, en la que debate la urgencia de su conformación. Mariaca explicó que se trata del planteamiento que Bolivia elevará a la COP-21.
En esta comisión participarán dos personalidades destacadas como el Premio Nobel de la Paz y defensor de los derechos humanos y de la autodeterminación de los pueblos, Eduardo Pérez Esquivel y el jurista español Baltasar Garzón, quien enjuició al exdictador chileno Augusto Pinochet por la operación Cóndor.
EL CAPITALISMO En la mesa 10, Deudas del capitalismo, participarán los representantes de la coalición del Grupo de Países en Desarrollo de Pensamiento Afín. Se contará con visitantes de Venezuela, Irán, Pakistán. Una personalidad emblemática es la filipina Bernardita Muller, reconocida por su participación en las negociaciones de cambio climático desde 1992.
OTROS TEMAS Las demás mesas abordarán la agenda de los intereses capitalistas en contra de la vida; amenazas a la vida; construcción del Vivir Bien y los caminos de la vida; la carta universal de derechos de la Madre Tierra para resistir al capitalismo; los conocimientos, prácticas y tecnologías de los pueblos para el cambio climático y para la vida y la defensa de nuestro patrimonio común.
Otras comisiones son de las ciencias climáticas al servicio de la vida; mecanismos para la no mercantilización de la naturaleza; deudas del capitalismo; diálogo interreligioso para salvar a la Madre Tierra; evaluación de los logros y avances de Tiquipaya y la voz de los pueblos para la COP21 sobre cambio climático de París.
ACTIVIDADES Los participantes tendrán oportunidad de asistir a diferentes paneles de discusión, a la feria de los pueblos por la vida y a la presentación de expresiones artísticas y culturales.
Evo y Ban Ki-moon luchan juntos
Como yunta abriendo surco en tierra seca y dura, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, unen esfuerzos en la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático para sembrar el principio milenario de vivir en armonía con la Madre Tierra.
"Por encima del derecho humano es más importante el derecho de la Madre Tierra. El planeta puede existir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin la Madre Tierra", proclamó en varias oportunidades Morales.
Ban Ki-moon comparte la profunda preocupación por los efectos del calentamiento global y llamó insistentemente a proteger la Tierra.
"La ciencia es clara. Ahora necesitamos respuestas políticas. El tiempo se nos ha agotado si queremos impedir las consecuencias catastróficas", advirtió el diplomático surcoreano en septiembre de 2007, nueve meses después de ser posesionado como el octavo secretario general de las Naciones Unidas.
http://www.fmbolivia.com.bo/noticia172727-lvaro-garcia-linera-bolivia-no-le-debe-nada-a-la-madre-tierra-pero-los-demas-paises-si.html"Por encima del derecho humano es más importante el derecho de la Madre Tierra. El planeta puede existir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin la Madre Tierra", proclamó en varias oportunidades Morales.
Ban Ki-moon comparte la profunda preocupación por los efectos del calentamiento global y llamó insistentemente a proteger la Tierra.
"La ciencia es clara. Ahora necesitamos respuestas políticas. El tiempo se nos ha agotado si queremos impedir las consecuencias catastróficas", advirtió el diplomático surcoreano en septiembre de 2007, nueve meses después de ser posesionado como el octavo secretario general de las Naciones Unidas.
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario