jueves, 11 de agosto de 2011

Protocolo de Kioto (los países no cumplen y proponen LAS FALSAS SOLUCIONES)

Sábado, 10 de julio de 2010 a las 18:05




Dicho intento de acuerdo global entre 159 países del mundo sobre el cambio climático data de 1997, en realidad la cumbre de Kioto era una continuidad de la tercera conferencia de las Partes para dar cumplimiento al mandato de Berlin. Una de las metas del proceso de negociación era lograr compromisos vinculantes, a través de un acuerdo global y fijar objetivos cuantificados de limitación y reducción de emisiones en plazos concretos (2005, 2010, etc.).

El protocolo consideraba: cambios netos en emisiones (emisiones versus absorción por sumideros), obligaciones genéricas de los países en desarrollo, como el establecimiento de políticas de mitigación de emisiones, la autorización del comercio de emisiones de forma que los países industrializados puedan vender o adquirir unidades o bonos de reducción de emisiones. Así mismo se contemplaba un mecanismo de desarrollo limpio con los países no desarrollados o en desarrollo, de forma que estos puedan completar sus obligaciones de reducción adquiriendo créditos de reducciones de emisión a través de la realización de proyectos.

El Protocolo además contemplaba un conjunto de medidas elogiables como: el fomento de la eficiencia energética, la protección de sumideros y depósitos naturales de gases de efecto invernadero, así como las prácticas sostenibles de gestión forestal y reforestación, promoción de modalidades agrícolas sostenibles, desarrollo de nuevas formas de energía y tecnologías avanzadas de secuestro de carbono, promoción de políticas y medidas que limiten y reduzcan las emisiones, etc. En general buenas intenciones que en poco se cumplieron, abundando en especial las críticas sobre los irrisorios porcentajes de reducción asumidos, en especial si se consideran las recomendaciones del IPCC (Grupo internacional de trabajo sobre Cambio climático).

En resumen Kioto tuvo un mal inicio cuando Estados Unidos y otros países como Canadá y Australia se negaron a firmar el protocolo y culminó con la salida de Estados Unidos del mismo en la COP6 (conferencia de las Partes).

Estos países junto con Japón y Nueva Zelanda se resistieron sistemáticamente a la reducción de emisiones debido a su creciente industria y alto nivel de consumo de combustibles fósiles y energía (por tanto de emisiones). Por su parte, el bloque de países del mundo “en desarrollo” o de economías en surgimiento (G 78) como China, India, México, Brasil, Indonesia, etc., se resistieron a asumir los compromisos de reducción de emisiones por considerarlas medidas injustas (los mayores volúmenes de emisiones provenían de los países industrializados, por tanto la responsabilidad era de estos) y que las reducciones coartaban sus proyecciones de desarrollo. Bolivia ratificó el Protocolo los años 1999 y 2005, con un ínfimo porcentaje de emisiones respecto del inmenso total. De cualquier forma podía acceder a los hipotéticos incentivos del mecanismo de desarrollo limpio.

El Protocolo tuvo más de 15 conferencias (COP´s: Conferencias de las Partes) en diversos lugares del mundo, en los últimos 11 años, en las cuales nunca se llego a compromisos y resultados efectivos. La COP3 realizada en Milán el año 2003 advirtió sobre el peligro del incumplimiento de los compromisos. El Protocolo fue ratificado el año 2002 por 95 países, incluida Rusia y Japón.

De cualquier forma la humanidad y el planeta ingresaron el año 2007 en un escenario global casi apocalíptico con la agudización del efecto invernadero, desastres naturales y agotamiento de recursos, teniendo como única esperanza aparente los resultados y proyecciones de la Conferencia de Bali.

Referencias:
Fundacion_MadalBo@web.de
RIBERA,MO, 2008.Glosario de Temas y conceptos ambientales. LIDEMA,La Paz, Bolivia, p.96
JIMÉNEZ,H.L., HIGÓN T.F. 2003. Ecología y economía para un desarrollo sostenible. Ed.La NAU solidaria. Univ.Valencia, España. 218 p.
MILLER,T.G. 2002. Ciencia Ambiental. 5a. Edición. Ed. THOMSON. México DF. 429 p.
PNUMA. 2006. El cambio climático en América Latina y el Caribe. SEMARNAT/CITMA. 114 p.
PORRIT,J. 2003. Actuar con prudencia: Ciencia y medio ambiente. Ed. Blume. Barcelona, España. 151 p.
ROMPCZYK, E. 2003- Abriendo caminos al desarrollo Sostenible. CEREC. Bogota, Colombia. 333 p.
UNEP, 2007. Geo Year Book. An Overview of Our Changing Environment. DEWA. Nairobi, Kenya. 86 p.
www.cambioclimaticoglobal.com
www.greenpeace.org
calentamientoglobal clima.org
www.nationalgeographic.com

madalbo@gmail.com

No hay comentarios: