domingo, 30 de abril de 2017

La despolítica ambiental en la era del Antropoceno

Para Maristella Svampa, vivimos en la era del antropoceno sin que el Estado argentino adopte ninguna política al respecto. Durante la presentación del noveno Informe Ambiental de FARN, contrastó su posición con el diputado del PRO, Juan Carlos Villalonga. Para la socióloga, se habla mucho del cambio climático pero se lo desvincula del modelo extractivo que el gobierno promueve. 

Por Graciela Carrizo



Bruno Fornillo, Maristella Svampa y Juan Carlos Villaonga. Foto. G. C.



El miércoles 26 de abril la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentó el Informe Ambiental 2017. El calentamiento global, los combustibles fósiles, los agronegocios, el extractivismo y la falta de políticas estatales serias en temas de ambiente fueron los ejes del debate.
 
La Trastienda fue nuevamente el escenario elegido para la novena presentación del Informe. El evento contó con la participación de voces tan disímiles como las de Juan Carlos Villalonga, Maristella Svampa y Bruno Fornillo en un debate que se centró en la necesidad de transformar el modelo de desarrollo actual anclado en la ganancia económica.

Andrés Napoli, Director Ejecutivo de FARN, advirtió sobre la incertidumbre y la contradicción que actualmente atraviesan los temas ambientales en la dinámica política del país. “Los temas económicos tienden a gobernarlo todo. No sólo hace falta incentivar a los inversores sino también controlarlos. En el caso de la minería se han quitado las retenciones; pero por otro lado vemos que esas retenciones no han mejorado ni han servido para mejorar las prácticas. Basta ver lo que sucedió en San Juan, en Veladero” dijo Napoli. 

FARN destacó en un comunicado "la relevancia de contar con el informe público ambiental por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, establecido por la Ley 25675, art 18, que nunca se cumplió excepto en el año 2012". Y del mismo modo alertó "sobre las contradicciones en los procesos estratégicos y decisiones políticas que lleva a cabo el gobierno nacional". 

La minería, la deforestación, la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz, la problemática del Riachuelo. Todos ellos son proyectos que requieren analizar y efectuar una evaluación de impacto ambiental genuina y abierta.

Mirando hacia afuera


El discurso del diputado nacional por Cambiemos, Juan Carlos Villalonga,  se centró en el calentamiento global a nivel mundial. En ese sentido, especificó que los compromisos asumidos por los distintos países en el Acuerdo de París no alcanzan para frenar las consecuencias catastróficas del calentamiento global.

En este punto, si no se disminuyen las emisiones de carbono a nivel mundial inexorablemente el contexto climático será terrible. “Es necesario que países como China, India, Sudáfrica y Brasil disminuyan las emisiones de carbono que a la actualidad emiten” enfatizó el diputado.

Villalonga presentó esta semana el documento Escenarios Energéticos en el Senado de la Nación, junto a funcionarios del Ministerio de Energía y Minería así como representantes de la Plataforma de Escenarios Energéticos.  

En un comunicado, el diputado y referente de Los Verdes informa que análisis contempla un escenario convencional en el cual "el gobierno plantea un crecimiento de la oferta eléctrica a instalar conformado por un mix de energía térmica fósil, nuclear, renovables y grandes represas hidroeléctricas". Y señala: "En cambio en el escenario eficiente, se estima que las medidas de eficiencia contribuirían a reducir  la demanda y por tanto la potencia a instalarse en 7 GW". 

Modelos de maldesarrollo


Maristella Svampa, socióloga, investigadora principal del CONICET y escritora, analizó la situación ambiental actual a partir del concepto de antropoceno. Un concepto crítico acuñado recientemente por el químico Paul Crutzen, que señala el ingreso de la humanidad a una nueva era geológica en la cual el ser humano se ha convertido en una fuerza global de alcance geológico.  “Estamos no sólo en tiempos de incertidumbre, sino que la humanidad ha transpuesto un umbral a partir del cual la naturaleza no tiene más reacciones lineales. Más bien nos encontramos frente a reacciones o respuestas complejas e incontrolables”, enfatizó Svampa.

La socióloga explicó que la noción de antropoceno cuestiona las lógicas actuales de desarrollo ligadas al capitalismo global de las visiones hegemónicas. Estas visiones están vinculadas al paradigma del desarrollo sustentable, al paradigma de la economia verde y al de la modernización ecológica.

Además, para Svampa, la noción de antropoceno plantea la necesidad de adoptar una perspectiva holística e integral, es decir no pensar al ambiente como una cuenta más de las grandes empresas. Desde este enfoque existe un cuestionamiento nodal a las lógicas de desarrollo.

En ese sentido, la investigadora planteó que “en los últimos 15 o 20 años en Latinoamérica se han consolidado modelos de maldesarrollo caracterizados por la insustentabilidad a corto y mediano plazo”. Argentina es un ejemplo paradigmatico ya que eventos extremos como la sequía, las inundaciones, los incendios llevan a hablar mucho de cambio climático pero se lo desvincula del modelo de desarrollo estructural. 

Para Svampa, la pregunta que deberíamos hacernos es “¿Cómo hablar en Argentina de cambio climático cuando las políticas públicas y las medidas de gobierno fomentan la consolidación de los monocultivos a través de la expansión de la soja,  de la mineria a cielo abierto y de la explotación de los combustibles fósiles? 

Así, la lógica del actual gobierno, a diferencia del kirchnerismo que negaba el carácter estructural del modelo, instala un discurso engañoso en el que persiste un lenguaje que esconde lo que verdaderamente está sucediendo. Por un lado se habla sobre el cambio climático, pero por otro se desvinculan las decisiones políticas que profundizan un modelo extractivo que provoca consecuencias nefastas en lo ambiental y en la dimensión social.

“En la actualidad hay una política que apunta a la flexibilización  de la normativa ambiental lograda contra viento y marea en los últimos 20 años” apuntó Svampa.

Para la investigadora, es necesario discutir el posdesarrollo, pero ello solo se podrá hacer en un marco diferente en el que se desmercantilicen los bienes comunes y se adopte una relación diferente entre la naturaleza y la sociedad, que coloque en el centro la interdependencia y el cuidado del ambiente.

El litio como oportunidad


Bruno Fornillo, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, planteó el desafío de abordar la cuestión energética para pensar el medioambiente. “El 56 por ciento de los gases de invernadero provienen de la quema de combustibles fósiles”, declaró. 

Además, expuso que Argentina es uno de los mayores reservorios de litio del mundo. Este mineral, clave en la actualidad, cumple una función fundamental ya que permite el funcionamiento de las baterías de artefactos electrónicos como los celulares. 

El noreste del país cuenta con el 15 por ciento de las reservas de litio del mundo. Sin embargo, frente a la riqueza estratégica que propone este mineral, son las empresas extranjeras las que se benefician de la extracción del mismo. Las condiciones para estas empresas son más que favorables, sin retenciones a la explotación.

“En Argentina hay un mercado potencial del litio, hay una industria incipiente pero posible pero no existe una política pública de estado que coordine y que apueste por generar ese salto” , enfatizó.

Por otro lado, explicó la situación actual de las las energías renovables, es decir de la movilidad eléctrica del futuro cercano. En este punto, tampoco existe una política estratégica vinculada al control de una industria local para sustentar una industria local verde.
                                   

Contexto


Mientras en Buenos Aires se efectuaba un debate que ponía sobre la mira las políticas públicas en relación al ambiente, el Presidente Macri, en Estados Unidos, firmaba la explotación de Vaca Muerta, uno de los mayores reservorios de combustibles fósiles del mundo. 


http://www.comambiental.com.ar/2017/04/la-despolitica-ambiental-en-la-era-del.html

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

No hay comentarios: