jueves, 10 de noviembre de 2016

“Bolivia debe hacer en su territorio lo que exige en sus discursos internacionales”


“Bolivia debe hacer en su territorio lo que exige en sus discursos internacionales”


El profesional se dedica a estudiar el cambio climático y los conflictos. En Marrakesh, en la COP 22, Hirsch es parte de los observadores que asisten a diferentes paneles en calidad de experto.



Isabel Mercado enviada especial  / Marrakesh

Thomas Hirsch es uno de los expertos en COP. Y es que para entender lo que se hace y se dice en la principal reunión anual de los países miembros de Naciones Unidas por el medioambiente, específicamente por el cambio climático, hay que conocer la jerga técnica y, una vez superada esta etapa, comprender qué dimensión tienen las decisiones que se adoptan desde estos foros en nombre de la humanidad.

Thomas Hirsch no sólo se ha dedicado a estudiar la compleja mecánica de estas enormes reuniones a las que solamente el pasar de los años, y el evidente empeoramiento de las condiciones de vida de las personas a causa del calentamiento global, le han ido dando fuerza y razón. Hirsch dedica su vida a estudiar el cambio climático y los conflictos por recursos que requieren un cambio de política y un cambio programático de forma de pensar. 

Son dos aspectos que ahora resultan estratégicos en los debates de la COP y en las negociaciones que emprenden representantes de los Estados y la sociedad civil.   En Marrakesh, en la COP 22, Hirsch es parte de los observadores que asisten a diferentes paneles en calidad de experto. Uno de ellos fue el que brindó a activistas y periodistas convocados por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. 

Hirsch habló con activistas, especialmente de países africanos, sobre los crecientes desafíos del desarrollo sostenible, la protección climática, la prevención de riesgos climáticos y derechos humanos. También conversó con Página Siete sobre Bolivia, un país al que sigue de cerca desde hace 10 años y al que ha visitado en una ocasión para impulsar programas de resiliencia en el área de agricultura en zonas montañosas.

Bolivia enfrenta el dilema de aceptar o rechazar uno de los más grandes proyectos de desarrollo del Gobierno: la construcción de una represa hidroeléctrica de grandes dimensiones en El Bala y El Chepete, dentro de un área protegida y altamente vulnerable.  Las autoridades han señalado que este proyecto convertirá a Bolivia en un centro energético para el continente y que ayudará al país a migrar al uso de energías renovables. ¿Qué opina al respecto?

Creo que en general es una buena idea que un gobierno invierta en energías renovables, pero si hablamos de energías renovables, las grandes represas no son el mejor ejemplo, pues vienen acompañadas de enormes riesgos. Bolivia es un país con un gran potencial de energía solar y energía eólica. ¿Por qué un país como Bolivia con tanto potencial busca ejecutar un megaproyecto hidroeléctrico, conociendo los altos riesgos que ello representa?  Basta recordar la experiencia de Brasil y de otros países vecinos con estas megarrepresas. Yo recomendaría a Bolivia primero invertir en energía solar y energía eólica antes que embarcarse en la construcción de grandes hidroeléctricas.

¿Es posible desarrollar a nivel masivo el uso de energía solar o eólica? ¿qué implica esto, será muy difícil o muy caro?

No lo creo. En el pasado la energía solar era muy cara, pero los costos de los paneles fotovoltaicos han caído dramáticamente e incluso países más pobres que Bolivia, como Bangladesh, han empezado a implementar sistemas de energía solar a gran escala. Las energías solar y eólica son en estos días accesibles y posibles, y adicionalmente crean mayor cantidad de fuentes de empleo que los proyectos hidroeléctricos. 

Definitivamente recomiendo esto a Bolivia en vez de la energía de las hidroeléctricas. Incluso si hablamos de la energía hidroeléctrica es mucho más aconsejable invertir en pequeñas represas que en megarrepresas.

En el marco de la COP 22 se están debatiendo mecanismos de implementación concretos para todos los países, ¿cuáles son los mayores desafíos de los países en desarrollo en este momento, mitigación o adaptación al cambio climático?

Ambos. Y depende de cada país. Si un país está en un alto riesgo de vulnerabilidad por su ubicación geográfica o porque tiene sectores de su población expuesta a los efectos de diversas expresiones de cambio climático, es más relevante concentrarse en la resiliencia. Con todo, no hay país en el mundo que pueda elegir entre ambos y excluir uno de estos aspectos, ambos son cruciales. 

Casi todos los países en desarrollo sufren para asegurar  fuentes de energía de acuerdo con su ritmo acelerado de crecimiento, por ello el centro del debate es la necesidad de desarrollar a nivel local   sistemas alternativos,  energías renovables.

En cuanto a la resiliencia, el primer paso es empezar a identificar claramente a las poblaciones en riesgo. Sólo estuve una vez en Bolivia de manera que no conozco muy bien todas las zonas críticas, pero lo que pude ver es que aún tiene mucha población viviendo en áreas rurales y es allí donde se debe  desarrollar procesos de resiliencia; por ejemplo para la agricultura, particularmente para las áreas montañosas que sufren de falta de agua y derretimiento de los glaciares. Éste es el gran desafío. 

Creo que la prioridad para Bolivia es identificar en las áreas montañosas las poblaciones que sufren de sequías y desarrollar planes para que las comunidades mejoren su resiliencia y se les pueda proporcionar seguridad alimentaria y acceso al agua.

Otro de los ejes de debate en esta COP es el gran cuestionamiento: ¿es posible lograr una aplicación del Acuerdo de París para transitar a energía de bajo consumo de carbón y combustibles fósiles sin cooperación en el financiamiento?

No. Países como Bolivia que tienen todavía una pobreza relativa, necesitan apoyo en financiamiento, fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnología.
¿Cómo lograrlo?

 Es recomendable que Bolivia haga alianzas estratégicas. Un ejemplo de un espacio de oportunidades son las nuevas iniciativas en los planes nacionales de adaptación (NAP, por sus siglas en inglés) que tienen financiamiento de los programas NDC (contribuciones nacionales). 

Es posible obtener cooperación de otros países y de países donantes para fortalecer los programas de adaptación a los riesgos del cambio climático y conseguir financiamientos para planes de energías renovables. Estoy seguro que muchos países podrían apoyar estos programas en Bolivia. 

Si un país es ambicioso en sus metas ambientales, si un país está listo para invertir en resiliencia y economía renovable, es seguro que obtendrá apoyo internacional.

¿Es posible concebir un giro de esta naturaleza en una economía como la boliviana, basada en el extractivismo?

Esto sería, de alguna manera, un milagro. Yo he seguido a  Bolivia desde hace muchos años y he podido ver cómo un país que es duro y directo en sus demandas políticas al mundo desarrollado, que demanda cambio en los modelos de desarrollo imperantes, que es muy firme en la defensa de los derechos de la Madre Tierra, al mismo tiempo es un país totalmente concentrado en la industria extractivista, que intenta desarrollar modelos de energía nuclear  superados en otros contextos… Es contradictorio. 

Si Bolivia es parte de los países en desarrollo que quieren ir hacia una economía que reduzca las emisiones de carbono de forma drástica y decidida, debería hacer lo mismo en sus políticas de desarrollo. Bolivia debe hacer en su territorio lo mismo que exige en sus discursos internacionales.

Es un tema de debate público, ¿cuál debería ser el rol de la sociedad civil en este tipo de decisiones?

El espacio político para la sociedad civil en Bolivia se ha ido restringiendo en los últimos años. Hace unos 10 años, Bolivia era un país con una  sociedad civil muy activa, particularmente las comunidades indígenas que eran muy fuertes. 

He visto esto disminuir de forma evidente y debe ser difícil para las organizaciones sociales independientes del poder político expresar sus opiniones. Sin embargo, a pesar de estas dificultades,  es muy relevante su participación.

 ¿Quiénes son al final del día los que  sufren las consecuencias? ¿Es la sociedad civil? 

En un país como Bolivia es muy importante reabrir los espacios de debate y demandar al Gobierno que devuelva este poder, este derecho, a los ciudadanos. Especialmente porque éste ha sido un gobierno que internacionalmente se ha posicionado como representante de los movimientos sociales. Es otra contradicción. Tal vez a través de alianzas internacionales sea posible reabrir estos espacios de debate público a la sociedad civil. Estoy seguro que muchos de los programas de cooperación internacional demandarán al Gobierno de Bolivia devolver a la sociedad civil el rol que le corresponde. Los países donantes prefieren trabajar con países que escuchan a los movimientos sociales más diversos y a la sociedad civil.


Consejos  del experto
  • Energías   "Yo recomendaría a Bolivia primero invertir en energía solar y energía eólica antes que embarcarse en la construcción de grandes hidroeléctricas”, dice Thomas Hirsch, experto en cambio climático.
  • Prioridades  "Creo que la prioridad para Bolivia es identificar en las áreas montañosas las poblaciones que sufren de sequías y, en ese sentido,  desarrollar planes para que las comunidades mejoren su resiliencia y se les pueda proporcionar seguridad alimentaria y acceso al agua”, explica. 
  • Alianzas   Es recomendable que Bolivia haga alianzas estratégicas. Es posible obtener cooperación de otros países y de países donantes para fortalecer los programas de adaptación a los riesgos del cambio climático.
HOJA DE  VIDA


  • Experto  Hirsch fue fundador en 2013 de   la  empresa  Climate & Development Advice.  
  • La compañía  Se  centra en el asesoramiento sobre políticas, apoyo a los proyectos y la formación de los sujetos climáticos, la energía, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la responsabilidad de las empresas especializadas.


 http://www.paginasiete.bo/miradas/2016/11/10/bolivia-debe-hacer-territorio-exige-discursos-internacionales-116453.html

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

No hay comentarios: