jueves, 31 de marzo de 2016

“Ninguna estipulación impedía el almacenamiento en España de material de origen nuclear, ni su venida, ni trasiego por tierra, mar y aire”

Entrevista a José Herrera Plaza sobre el accidente nuclear de Palomares y sus consecuencias (1966-2016) (II)



José Herrera Plaza (Almería, 1955) cursó estudios de Economía en la Universidad de Valencia. Técnico Superior en Imagen y sonido, trabaja actualmente, como cámara operador, en Canal Sur TV. Desde 1985 ha seguido de cerca todo lo relacionado con el accidente nuclear de Palomares. En 2003 fue coautor y coorganizador del libro y exposición en el Centro Andaluz de Fotografía ”Operación Flecha Rota. Accidente nuclear en Palomares”. Posteriormente dirigió el largometraje documental homónimo (2007).


***


-Nos ubicamos en esta conversación en el primer capítulo de tu libro. “El accidente“ es el título. Hemos hablado algo de lo sucedido en la introducción. Con más detalle ahora. El marco en el que estamos hablando es de la llamada guerra fría. ¿Cómo podemos entenderla? ¿Qué tipo de guerra fue la guerra fría?


-JH. Tal como la percibo a nivel esquemático, es la pugna de dos imperios por extender su influencia y control neocolonialista en el orden generado tras la IIª Guerra Mundial, cuyos escenarios se extienden a todos los continentes, pero focalizados en Europa y Asia. Esto supone un paso continuista más en la historia de la humanidad, codiciando la conquista, sometimiento y expolio de nuevos territorios. La principal diferencia con los precedentes es la supremacía del factor tecnológico en un nuevo tipo de armamento. La revolución de lo nuclear contribuirá a la creación de una nueva era. Por tanto no podemos comprender la Guerra Fría si la desligamos de este aspecto. Un punto de inflexión decisivo, que va a marcar una carrera de locos en el desmedido acopio de nutridos arsenales nucleares, pero que evitará la lucha directa de los postulantes en la hegemonía global a causa de la llamada «Política de disuasión» originada por el concepto de la «Destrucción mutua asegurada», que mitigaba en los contendientes cualquier intención belicosa.
En un principio se pensó que la posesión de la bomba atómica podría ser la llave para conquistar el mundo. Con anterioridad a que su acopio proliferara en los distintos países del selecto club nuclear, la carrera se esforzó al máximo en mejorar los llamados vectores o medios para hacerla llegar a los objetivos. Se generaron dos grandes grupos: las autopropulsadas, mediante cohetes o turborreactores y las de gravedad, transportadas por bombarderos. La carrera armamentística se esforzó con el armamento en la mejora de la seguridad, del rendimiento nuclear por kg. de combustible y versatilidad de los dispositivos. Con los misiles en el incremento de su alcance y especialmente su precisión, en los sistemas de guiado, hacia una disminución del llamado círculo de error probable (CEP). Con las aeronaves en el aumento de autonomía y la posibilidad de penetración en territorios enemigos a distintas cotas, mediante la implementación de sistemas de defensa pasiva para incrementar la probabilidad de éxito.


-Hablas de los B-52 en este apartado. ¿Qué era un B-52? Les llamas estratofortalezas. ¿Por qué?


-JH.- Era y es un avión que se anticipó a su tiempo. Los primeros prototipos se fabricaron a inicios de los 50. Después de 6 décadas y haber participado en varias guerras, aún sigue en servicio. Ante todo es un bombardero estratégico con alas en forma de flecha y 8 turboreactores en el modelo G, que era el tipo siniestrado en Palomares. Cuando apareció no había nada parecido, especialmente en lo que se refiere a autonomía de vuelo (13.500 km.). Para alcanzarla se incorporaron 35 depósitos en cada ala, llegando a superar al B-36 y duplicar el alcance de los B-47. Se denomina estratofortaleza, al igual que los nodrizas KC-135 se llamaban estratotanques, por poder volar en la estratosfera al tener un techo de vuelo alrededor de los 15.000 m., pero también podía volar a baja cota (100 m.) para evitar ser detectado por los radares enemigos. No era un avión fácil de pilotar. Debería haber consenso al respecto porque los pilotos le llamabanBUFF (Big ugly fat fucker) que se podría traducir por gran gordo, feo, hijo de puta. La persona que pilotaba el bombardero en el momento del accidente, Larry Messinger, nos comentaba que era como conducir un gran camión Mac, difícil y pesado; que cuando accionabas los mandos la aeronave respondía cuando y como quería.


-¿Iniciaban siempre su trayectoria desde la base aérea de Seymour Jonhson, en Goldsboro, Carolina del Norte? ¿Cuántas bombas podían transportar? ¿Desde cuándo operaron? ¿Hasta cuándo?


-JH.- En la «Operación Cúpula de Cromo» (Chrome Dome) existían 3 rutas principales: la norte, oeste y sur. La que transitaba por nuestras cabezas era la ruta sur, la más larga, la más duradera. De esta se ocupaban las bases aéreas de Seymour Jonhson en Carolina del Norte y la de Homestead, al sur de Florida. Al ser la más extensa, en la sur siempre se dotaba al bombardero de 4 bombas. En ocasiones también iba armado con hasta 4 misiles Hount Dog (Perro rabioso), con la misma cabeza nuclear que las bombas, para anular anticipadamente las defensas antiaéreas enemigas. Respecto a las fechas de ese descabellado tránsito, no existen datos exactos, pues su implementación fue progresiva al ir sustituyendo los B-52 a los bombarderos de medio alcance (B-47), que operaban directamente desde España, con su arsenal incluido. Sí podemos afirmar sin afinar en demasía que coincide con la década de los 60, con una plena implantación a partir de 1962 y una progresiva caída a partir de los accidentes de Palomares con la prohibición española de repostar sobre territorio nacional y Thule (1968). La Alerta aérea permanente del Mando Aéreo Estratégico (SAC) a la que pertenecían esos vuelos, disminuyó su frecuencia hasta desaparecer, dando paso a nuevos modelos de las otras alternativas de la tríada ofensiva-defensiva norteamericana: misiles balísticos de medio (MRBM) y largo alcance (ICBM) y misiles transportados por submarinos (SLBM). 


-¿Quiénes comandaban esas naves? ¿Personal especializado del Ejército? ¿Dónde se formaban?.


-JH.- Las tripulaciones de los B-52 estaban compuestas por oficiales sometidos a una estricta formación permanente, en la que se incluían continuos controles psicológicos, cursos de reciclaje y exámenes vinculantes de aptitud semestrales, en un momento donde la tecnología militar mutaba vertiginosamente. Normalmente se formaban en las escuelas de vuelo militar, pero visto el historial de cada uno de la tripulación, su inclusión en misiones estratégicas se realizaba cuando ya disponían de una sólida experiencia. Como nos relató el navegador por radar del B-52 siniestrado, Ivens Buchanan, sus compañeros decían de ellos que estaban extremadamente cualificados en la destrucción masiva; que eran un grupo de entrenadas ratas. Apretaban un botón e iban por un sitio, por un camino y hacían lo que debían.

 
-¿Por qué pasaban por España? ¿Qué trayecto realizaban? ¿Cada cuándo? ¿Cuántas bombas transportaban por cierto?


-JH.- El tránsito por España está justificado legalmente por los acuerdos firmados a partir de los Pactos de Madrid de 1953. Se ha debatido mucho si en las cláusulas secretas se recogía explícita o implícitamente el almacenamiento y tránsito de armamento nuclear o si únicamente se hacía la vista gorda; a la discrecionalidad de los EEUU. El trayecto que realizaba de dos a cuatro veces por día la llamada ruta sur desde las Bases de Seymour Jonhson y Homestead, consistía en dos B-52 en formación cargados cada uno con 4 bombas termonucleares. Entraban por la parte noroeste de la península y al pasar por la provincia de Zaragoza repostaban en su zona noreste, llamada por ellos Golden Spur (Espuela dorada) con aviones KC-135 de la base conjunta de la capital maña. Se supone que el lugar de encuentro era el desierto de los Monegros. Lugar poco poblado y muy fácil de distinguir en vuelo visual. Esta recarga de combustible únicamente se hacía para mantener el máximo radio de ataque que es el punto máximo que el avión puede alcanzar y volver. Curiosamente, en el vuelo del B-52 implicado en el accidente, llamado en clave «Tea 16», recarga con dos nodrizas hasta colmar los depósitos de 181.000 l. Posteriormente se dirige al Mar Adriático y lo recorre hasta emprender la vuelta pasando cerca del radiofaro en la Sierra de Tramontana de Mallorca. De allí pone rumbo suroeste hasta alcanzar la costa de levante de Almería, a la altura de la llamada «Saddle Rock» (Roca de la silla de montar) en la vertical de la desembocadura del Almanzora, junto a Palomares.
Si reparamos en la locura de ese tráfico atómico y estimamos cuantitativamente lo que supuso únicamente la ruta sur en el periodo de los B-52 (1961-66), podemos correr el riesgo de entrar psicológicamente en choque, o que se vea alterado nuestro ciclo circadiano por un pertinaz insomnio: 5 años a 365 días, con una media de 3 misiones diarias y un mínimo de 8 bombas (4 x 2) MK28 de 1,1 megatones cada una, nos da una cifra aterradora: casi 44.000 bombas termonucleares 70 veces más potentes que la de Hiroshima, o dicho de otra manera: cerca de 50.000 megatones. En unidades de horror y destrucción supone que un equivalente de 3,5 millones de potenciales Hiroshimas han transitado por encima de las cabezas españolas, únicamente en el periodo de 6 años. Suficiente e incluso sobrado para acabar con nuestra civilización y el equilibrio natural de nuestro planeta. Todo por la codicia hegemónica del ser humano. 


-El gobierno español, ¿se opuso en algún momento a que circularan por el espacio aéreo español? Llevaban cargamento atómico. ¿Iba de suyo tras los pactos sobre las bases de los años cincuenta?


-JH.-En las estipulaciones secretas firmadas con los EEUU, en el verano de 1954, especificaba el artículo VII la libertad de los vehículos, aeronaves y buques del ejército estadounidense para desplazarse libremente por todo el territorio nacional, así como el espacio aéreo y aguas jurisdiccionales. Tal como denuncia Ángel Viñas: ninguna estipulación impedía el almacenamiento en España de municiones o explosivos de origen nuclear, ni su venida, ni trasiego por tierra, mar y aire.
Dos años más tarde, la Junta de Estado Mayor española se percata que los Pactos de Madrid implicaban la entrada del país en el soterrado conflicto de la Guerra Fría y convertía a España en objetivo nuclear prioritario de la URSS, por lo que en 1958, tal como ha desvelado el periodista Rafael Moreno, se efectuó una reunión con expertos del gobierno estadounidense para evaluar los posibles daños nucleares en caso de ser atacadas las bases conjuntas. Tengamos presente que la de Torrejón era además el cuartel general de la XVIª Fuerza Aérea de la USAF, dotada de un arsenal nuclear y bombarderos B-47, con capacidad de ataque o respuesta defensiva, o sea, el centro de una gran diana.
Cuando se produce el accidente de Palomares, en el Gobierno de España retorna con fuerza la conciencia del peligro nuclear y decide prohibir los vuelos con armamento nuclear en su espacio aéreo. Esta medida dañó seriamente la logística de la ruta sur, porque sobre el mar nunca se realizaba la maniobra si iba con armamento nuclear. Las vicisitudes en el hallazgo y recuperación de la bomba perdida en el mar de Palomares explica tal criterio. Unos meses más tarde el Centro Superior de Estudios de la Defensa (CESEDEN) encarga a Guillermo Velarde y al futuro general golpista Alfonso Armada un informe titulado: «Estudio Preliminar de los Efectos Producidos por la Explosión de una Bomba de 20 Megatones en Torrejón de Ardoz». En caso de haber estallado una guerra nuclear, seguramente no dispondríamos de la consciencia del presente que ahora sentimos.


-¿Cuántas naves estuvieron implicadas en el accidente? ¿Qué papel desempeñó cada una?


-JH.- En la ruta sur la formación se componía de dos aeronaves. En formación siempre existe un líder, que es el que marca el rumbo tanto de trayecto como de ataque. En los momentos previos al accidente el líder era el otro B-52, llamado en clave «Tea 12», mientras que el que va colisionar era el ala de la formación, denominado «Tea 16». Sabemos que el nodriza que le toca a este es el KC-135 llamado en clave «Trobadour 14» que acude con el cometido de pasarle 62.500 l. de combustible JP4; una mezcla de queroseno y gasolina. En los momentos previos al trasvase «Trobadour 14» sugiere una velocidad de formación más elevada y avisa que tendría una capacidad de desenganche limitada, debido a un elevado peso. Desconocemos hasta qué punto pudo influir este hecho, si es que tuvo alguno. La parte activa la realiza la aeronave a repostar. Lentamente ha de acercarse por la cola, mientras el cisterna se mantiene perfectamente estabilizado y a una velocidad constante. Las únicas naves implicadas en el accidente son estas dos: «Tea 16» y su nodriza «Trobadour 14». Las otras dos asisten como testigos ante la tragedia.


-¿Cómo se produjo el accidente en Palomares? ¿Fue un error humano? ¿Pudo haberse evitado?


-JH.- Todo parece indicar que la velocidad de «Tea 16» era algo más elevada de lo aconsejable. El protocolo incluye la interacción del operador de la manguera del nodriza, tumbado en la parte trasera y frente a una ventana de metacrilato. Cualquier anomalía que vea o corrección necesaria del B-52, en la fase previa al acople, ha de comunicarla al piloto. En el caso concreto que tratamos está reglado que, en caso de observar que el B-52 lleva una velocidad excesiva en la fase final, se ha de alertar por radio repetidamente ¡breakaway!¡breakaway! (escapada). Si cree el piloto del B-52 que avanza demasiado rápido o escucha esta alarma, lo que ha de hacer inmediatamente es disminuir la entrada de combustible en los motores. Al desacelerar, comienza también a perder altura. Las cajas negras evidenciaron que el operador de manguera nunca pronunció las palabras de alerta, que el piloto (Messinger) no mantuvo la distancia entre ambas aeronaves, a pesar que su aparato descendía moderadamente a unos 7,5 m. por minuto y que el comandante del avión, Charles Wendorf, que iba en el asiento del copiloto, no hizo nada por impedir el choque.
Respecto a la pregunta de si pudo haberse evitado, excepto para los deterministas, casi siempre se puede variar el destino, pero a posteriori estas pláticas pueden resultar estériles. Si nos ceñimos a las conclusiones del informe oficial del accidente, en la parte final se refiere al cumplimiento estricto de las normativas de vuelo: Si tales directivas se hubieran seguido por parte de todo el personal implicado, este accidente no hubiera ocurrido.


-Eran naves que repostaban en el cielo, durante su trayecto. ¿Por qué? ¿No era una operación muy delicada? ¿Quiénes comandaban los aviones cisterna? ¿De dónde salían?


-JH.- Repostar combustible en el aire permite a las aeronaves incrementar su autonomía de vuelo y operatividad sin más limitación que la naturaleza humana o cualquier incidencia mecánica. En términos militares el repostaje aéreo extiende el radio de ataque del avión y por lo tanto su capacidad ofensiva.
El repostaje en vuelo era y es una operación muy delicada que exige no solo una sobrada capacidad por parte de los intervinientes, sino también estar en plenas facultades. Sobrepasar los estrechos límites de la naturaleza humana supone incrementar los riesgos derivados de sus acciones, especialmente si estas precisan mucha concentración y habilidad. Los pilotos consultados sobre las 24 horas de esta ruta se quedan asombrados que existieran misiones rutinarias con esta duración. Para José Ignacio Domínguez, miembro de Ecologistas en Acción, ex piloto de cazas y líneas aéreas comerciales, deja claro que más de 8 horas es una burrada pilotar un avión, más si se trata de algo tan difícil como un B-52. Si además ese aparato dio problemas cuando salieron de la base hacia el Mediterráneo, con un piloto automático que no mantenía ni el rumbo ni la altura marcada, se puede comprender la previsible fatiga de los pilotos cuando llevaban casi 11 horas y media. Con tales características, resulta difícil que no hubiesen existido más accidentes. 


-¿Cuántas personas fallecieron en el accidente?


JH.- Del bombardero murieron 3 de los 7, mientras que los 4 del nodriza KC-135 perecieron instantáneamente cuando explotaron los 62.500 litros que portaban, al no disponer de asientos eyectables. 


-De las bombas transportadas, ¿cuántas cayeron en el mar? ¿Cuántas en tierra?


-JH.- El B-52 portaba 4 bombas termonucleares insertadas en un bastidor en forma de doble T. De ellas 3 cayeron en tierra y una en el mar. La que se hundió en las profundidades llegó allí gracias a que se le abrió el paracaídas táctico (19,5 m.). A las otras 3 les falló y una desplegó el paracaídas de cintas (5 m.). 


-¿Llegaron a explotar en algún caso?


JH.- Dos de ellas explosionaron parte de los 40 kg. de su carga convencional, tipo plástico C4, pero no ocasionaron ninguna reacción en cadena. Sí generaron dos cráteres en la tierra y sendos aerosoles con los cerca de 5 kg. por unidad de distintos isótopos de plutonio muy contaminantes y un peso desconocido de uranio que fueron transportados por el viento a tierra y mar. 


-¿Quiénes y cuándo inspeccionaron todo el litoral afectado?


-JH.- En menos de 24 h. se hallaron 3 de las 4 bombas. Esto creó sólidas expectativas en los norteamericanos de un pronto hallazgo de la 4ª. Según nos contó el guardia civil José Manuel Fernández, que acudió el mismo día del accidente, toda la tropa norteamericana que llegó, o los guardias civiles que no estaban en los controles del perímetro marcado, fueron enseguida destinados a batir los campos en busca de un objeto del que no tenían referencias de su apariencia física, lo cual debió crear una situación surrealista: buscadores de algo desconocido. En menos de una semana había más de 400 personas recorriendo frenéticamente todos los campos, incluidas las áreas contaminadas, con unos vientos fortísimos que resuspendían los actínidos. Este fue uno de los grandes errores, pues hasta pasada una semana no comenzaron a adoptarse medidas de radioprotección a la tropa y población. Demasiado tarde. Para entonces la contaminación se había extendido y una parte contaminó sensiblemente a aquellos que inhalaron el polvo que levantaban las rachas de viento en las salidas de búsqueda. No había problema, siempre estaba el negacionismo como último recurso. La Comisión de Energía Atómica (AEC) de los EEUU poseía una dilatada experiencia y resabio para eludir una descontaminación profunda y la potencial lluvia de reclamaciones judiciales. Los primeros análisis con altos positivos fueron invalidados por contaminación de las muestras en la colecta o laboratorio. 


-Hablas en varios apartados de Codornices. ¿Qué codornices eran esas? ¿Qué papel jugaban?


-JH.- Las codornices eran unos pequeños aviones propulsados con un turborreactor subsónico que portaban los B-52 en su bodega como defensa pasiva para el caso de realizar una penetración en territorio hostil. Llevaban 4, dotados de una autonomía de 700 km. y su papel era el de confundir y saturar los radares enemigos con ecos en pantalla idénticos al de los B-52. Eran como unos drones, pero no radioteledirigidos sino programados para mantener la misma velocidad y altura, e incluía un par de variaciones en el rumbo y un cambio de velocidad. Su uso en potenciales ataques incrementaba las probabilidades de alcanzar con éxito los objetivos. 


-Una curiosidad. En el capítulo recuerdas una película de Kubrick, “Teléfono rojo, volando hacia Moscú”. ¿Por qué? ¿Qué tuvo que ver el accidente con la película del director británico?


-JH.- En realidad no tuvo nada que ver, pero fue un referente que apareció en muchos diarios internacionales cuando el accidente, lo que no es casualidad. La sátira de Kubrick puso el foco en la demencial carrera armamentística y sus indudables riesgos y vulnerabilidades. El gran logro fue mostrar en clave de humor algo tan extremadamente grave, además de evidenciar la posibilidad de un uso indebido del ya disperso y descomunal arsenal nuclear de los EEUU por parte de algún militar partidario de ejecutar por su cuenta la teoría del first strike (primer golpe) con objeto de aprovechar la ventaja que tenían sobre la URSSPara evitar tan indeseable contingencia, esta película pudo influir con la implementación general, en todo el armamento repartido por el mundo, de unas cifras secretas de activación de dispositivos nucleares llamado en sus siglas PAL (Código de acción autorizada). No fue la única, porque coetánea y con semejantes premisas, merece recordar también la película del actor-director Sidney Lumet, «Punto Límite» (Fail-Safe, 1964). Dos historias para no dormir.


-Nos toca pasar del capítulo, al segundo: “El accidente desde Palomares y Villaricos”.
-Cuando quieras.


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Asia, el mayor contaminante de plástico en los oceános

En el caso de Filipinas, se calcula que un 20% de los desperdicios plásticos llegan al mar



Sólo cinco países asiáticos -China, Filipinas, Tailandia, Vietnam e Indonesia- son responsables del 60 por ciento de los plásticos que se arrojan cada año a losocéanos y amenazan el ecosistema marino del globo.Entre las cinco naciones suman 5,3 de los 8,8 millones de toneladas métricas que anualmente son vertidas al mar, y de los que hasta 3,53 millones corresponden exclusivamente a China, el gigante continental, apuntó en un informe la revista Science.
La principal razón por las que China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia sean los principales contaminantes de plásticos en el mar es su rápido crecimiento económico, con el consecuente aumento del consumo y de los desperdicios.
Otro informe de Ocean Conservancy, previo a la celebración mañana del Día Mundial del Agua, ni los sistemas de gestión de desperdicios ni las infraestructuras de reciclaje de estos países se desarrollan al mismo ritmo, por lo que una parte considerable de la basura acaba en el mar.
Uno de los efectos directos de la presencia de todo tipo de plásticos en los océanos es la muerte de un gran número de animales marinos por la ingesta o estrangulación debido a la cantidad ingente de bolsas, botellas, cánulas o tapones que hay en las aguas.
De acuerdo con datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, unos 100.000 ejemplares de fauna marina mueren todos los años por ese motivo.
En el caso de Filipinas, se calcula que un 20 por ciento de los desperdicios plásticos llegan al mar, es decir, unas 550.000 toneladas al año.


Reciclaje inexistente


“El reciclaje en Filipinas es prácticamente inexistente”, explica a Efe Paeng López, representante de la Alianza Global Anti-incineración (GAIA, sus siglas en inglés), que aboga por una mejora en el sistema de procesamiento de basuras.
“Hay muchísimos puntos débiles en la gestión de desperdicios en Filipinas: desde la forma en la que se recoge, cómo se transporta y los vertederos a donde se llevan”, dice López.
“Las posibilidades de que en todo ese proceso algún desperdicio llegue al mar son muy elevadas”, agrega.
Para grupos como el Observatorio de la Fauna Marina de Filipinas, las estimaciones están por debajo de la realidad y hay fuentes de contaminación importantes que no se están teniendo en cuenta.
“No se habla por ejemplo de la cantidad de plásticos que echan al mar todos las embarcaciones que navegan constantemente de una isla a otra en Filipinas”, explica a Efe AA Yaptinchay, el fundador de esta agrupación que defiende uno de los mayores tesoros filipinos: la gran variedad y riqueza de sus fondos marinos.
“Desde grandes transbordadores de pasajeros a los pequeños barcos tradicionales, ninguno tiene un sistema para deshacerse de sus desperdicios, así que la gran mayoría de ellos lo echan al mar directamente”, señala Yaptinchay.



El problema de las microperlas



Otro problema que acarrea la contaminación de los océanos y que afecta en gran medida a la fauna marina, dice Yaptinchay, son las microperlas, minúsculos trozos de plástico que se incluyen en algunos productos cosméticos y que algunos países, como EEUU, ya han prohibido por su efecto dañino al medioambiente.
“Las pequeñas microperlas son un gran problema que acaba en el mar y que puede llegar a ingerir hasta el plancton, con lo que acaba contaminando a toda la cadena alimentaria marina”, afirma el activista.
La contaminación de plásticos no sólo afecta a incontables animales marinos, sino que en última instancia las sustancias tóxicas acaban en el organismo humano.
“Los químicos que se utilizan para fabricar los plásticos son ingeridos por los peces que al final nos acabamos comiendo nosotros”, esclarece Yaptinchay.
Para el activista, Filipinas tiene las leyes necesarias para controlar que los plásticos no lleguen al océano, pero no está haciendo lo suficiente para aplicarlas, algo que “al final afecta a todo el planeta”.
“Las corrientes marinas hacen que los plásticos se desplacen con muchísima facilidad y por lo tanto no son solo nuestras aguas las que estamos contaminando, son las aguas de todos los países del mundo”, señala.

Ecoportal.net
Fuente original: http://www.efeverde.com

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

La batalla por las semillas entre poderosos


RENACE


Los Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas enfrentan a Monsanto con los productores de soja. Los grandes exportadores del grano actúan aliados a Monsanto. El resultado será una nueva Ley de Semillas que tendrá a agricultores familiares y campesinos como principales víctimas.Cuando en junio del 2012 el gobierno argentino anunció su acuerdo con Monsanto para, entre otras cosas, autorizar el cultivo de la soja resistente al glifosato y productora de la toxina Bt (Soja intacta rr2 pro) desató una batalla entre la corporación y los grandes y pequeños productores de soja que aún no ha concluido y que sin lugar a duda intenta ser el telón de fondo para dar un paso más en la privatización de las semillas.
La autorización de la nueva soja puso en el centro de la escena a los Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas ya que en Argentina conviven en este momento dos sistemas que permiten la privatización y el monopolio sobre las mismas:
- Por un lado, una Ley de Semillas del año 1973 (Ley 20247) que sigue vigente y que instituyó los Derechos de Obtentor sobre las semillas pero resguardando el uso propio y la posibilidad de realizar investigación sobre las semillas registradas con título de propiedad. La Ley expresa claramente que “No lesiona el derecho de propiedad sobre un cultivar…. quien reserva y siembra semilla para su propio uso” (1)
- Por otro, en el año 1996 se modificó la Ley de Patentes aprobándose la Ley N.º 24572 que abrió las puertas para el patentamiento de organismos producidos a través de la ingeniería genética. Si bien la Ley plantea que no serán patentables “La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres...” al final de esta frase se agregó el complemento “...tal como ocurre en la naturaleza” que permitiría el patentamiento de los transgenes introducidos en los organismos genéticamente modificados (2). Queda claro que las semillas no pueden ser patentadas, pero si los transgenes que contienen.
Excusa para una nueva Ley de SemillasSin embargo, la soja rr introducida en ese mismo año ‘96 en Argentina no tuvo ninguna solicitud de patente para sus transgnenes según lo reconoció la misma empresa que la introdujo. Pero para el año 2012, con la autorización de la Soja intacta rr2 pro se anunció simultáneamente la modificación de la Ley de Semillas para que la corporación pudiera recibir una retribución por sus aportes en tecnología.
Los diversos borradores que circularon clandestinamente, ya que nunca se hicieron públicos, mostraban claramente cómo el eje estaba en limitar el “uso propio” de las semillas, al limitar la posibilidad de “guardar semilla” para la siguiente cosecha, derecho básico y práctica histórica de los agricultores que es el fundamento de toda agricultura. Los distintos anteproyectos restringían gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semillas libremente a partir de la cosecha anterior. Además en todas las versiones se abrían las puertas para la profundización de la expropiación y privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre y se creaba un sistema policial para criminalizar a quienes guardaran o intercambiaran semillas (3).
Sin embargo, la anunciada modificación de la Ley nunca pudo concretarse ante la resistencia que desde múltiples sectores de la sociedad surgieron y se expresaron a través de campañas, recolección de firmas, movilizaciones, audiencias, documentos y diversas expresiones públicas. Las distintas versiones que se produjeron dentro del Ministerio de Agricultura nunca llegaron a ser presentadas al Congreso de la Nación.
La Cláusula MonsantoAnte este panorama incierto para sus intereses, Monsanto decide unilateralmente crear un sistema de Licencia de Uso para su nueva soja “orientado a asegurar el reconocimiento y respeto de los derechos de propiedad intelectual de las nuevas invenciones biotecnológicas aplicadas a variedades de soja” (4).
A través de esta Licencia de Uso, que es en realidad un Contrato de Regalías Extendidas, Monsanto impone a quien quiera usar la soja la firma de un contrato con vigencia hasta el 14 de noviembre de 2028 por el cual el productor asume el compromiso de pagar una contraprestación por el uso de la tecnología y realizar el “uso correcto de la tecnología” cada vez que vuelva a sembrar la soja intacta.
Este pago de regalías es contrario a la legislación vigente, pero no recibió ningún cuestionamiento del gobierno nacional y se sigue sosteniendo desde su lanzamiento en el año 2013.
Sin embargo, los productores de soja no firmaron masivamente este contrato y para los años 2013 y 2014 la siembra de la soja intacta se multiplicó a partir de la comercialización del grano cosechado en la anterior cosecha, vendido ilegalmente como semilla.
A partir de allí, ya en el año 2015, Monsanto intentó cobrar las regalías realizando controles en los silos donde el grano es acopiado para su exportación en los puertos del litoral argentino, desatando un conflicto de envergadura ante la negativa de los productores a aceptar este control. Tal fue la dimensión del conflicto que en el mes de mayo el gobierno nacional intervino y luego de una reunión con las partes, informa que el mismo se resolverá a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establezca el cobro de regalías (limitando el uso propio) pero que sólo autorizaría el control para el cobro de las mismas sobre la semilla y no en los granos.
Este intento de aprobación del DNU también tuvo un amplio rechazo social y fue duramente cuestionado y nunca llegó a emitirse.
Así es que llegamos al año 2016 con un conflicto que se agudizará en las próximas semanas cuando comience a cosecharse la soja y con un nuevo gobierno en el que la alianza con el agronegocio (corporaciones biotecnológicas y productores de soja) es aún más fuerte que en el gobierno anterior (con representantes de los sectores productores de soja y de Monsanto ocupando cargos públicos).
A esto se suma la novedad de un acuerdo de Monsanto con los grandes agroexportadores que se comprometen a facilitar los análisis en los puertos para detectar la presencia de la soja intacta. Ya la corporación Bunge ha anunciado que comenzará a realizar los análisis correspondientes al nuevo sistema creado denominado “bolsatech” (5). A partir de estos controles se habilita, siempre por la vía privada, que Monsanto demande a los productores para cobrar sus regalías.
La reacción de los productores de sojaLos grandes y medianos productores de soja han rechazado desde sus organizaciones el cobro de regalías extendidas y han recurrido a diversas medidas legales para denunciar a Monsanto por sus abusos, sin cuestionar por supuesto el resto del modelo agrícola industrial ni sus consecuencias.
Durante el mes de febrero de 2016 la Federación Agraria Argentina junto con las entidades que componen el Complejo Federado presentaron una ampliación de la denuncia existente contra Monsanto ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. En la misma, se realizó la denuncia planteando que Monsanto con sus medidas está abusando de su posición dominante en el mercado buscando lograr el total control de la cadena productiva, comercial e industrial del grano, violando la Ley de Semillas y la Ley de Patentes. Las entidades afirmaron que la empresa monopoliza el mercado de semillas, imponiendo cláusulas abiertamente ilegales, sin posibilidad de defensa alguna por parte de los productores, las cooperativas o los acopiadores, que se están viendo afectados por condiciones comerciales leoninas, que los discriminan del sistema de comercialización de granos de soja, sometiéndolos a un sistema abusivo e ilegal (6).
En tanto la Sociedad Rural Argentina (SRA), que agrupa a los grandes terratenientes argentinos, ya en el año 2015 denunció que "Monsanto no tiene la patente de la soja Intacta RR2 PRO" en la voz de su presidente Luis Miguel Etchevehere (7). En marzo de2016 la SRA denunció a Monsanto ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. La acusa de conducta antijurídica y abusiva en la implementación del sistema de comercialización de la semilla Intacta RR2 PRO. "Bajo la máscara de un supuesto acuerdo voluntario con el productor, y a través de contratos de adhesión, con cláusulas abusivas y contrarias a la legislación de orden público vigente en la República Argentina, Monsanto obliga a los productores a renunciar a los derechos reconocidos en la Ley de Semillas 20.247, e intenta cobrar regalías por supuestos derechos de propiedad intelectual que la ley y las autoridades nacionales no le reconocen (tal como fue confirmado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, frente a una consulta de la SRA, en junio de 2015)", indicó la entidad en un comunicado (8).
Sobre los impactos de la sojización, la destrucción de ecosistemas y suelos, la contaminación por agrotóxicos que implica el modelo, el desplazamiento de comunidades campesinas y la destrucción de economías regionales ninguna de las organizaciones dijo una palabra.
Los agricultores familiares y campesinos y los movimientos socialesLos movimientos sociales y campesinos que cuestionan la totalidad del modelo sojero mantuvieron durante todos estos años un radical cuestionamiento a la modificación de la Ley de Semillas y fueron actores centrales en su freno desde el año 2012.
Ante el intento de modificar la Ley por Decreto durante el año 2015 el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) expresó que lo que está en juego es una disputa por la función social de las semillas o su subordinación al capital financiero transnacional. Según expusieron en el comunicado que difundieron, “ceder a la presión de las corporaciones y aceptar la propiedad intelectual sobre semillas, en un contexto donde las empresas transnacionales son quienes controlan más del 90% de esa tecnología, así como todos los eslabones de esa cadena (insumos, servicios, comercio global, mecanismos financieros) es retroceder en Soberanía”. Además, enfatizan que “el uso propio es un derecho inalienable para los campesinos indígenas y agricultores familiares, y para ejercerlo no necesitamos estar en ningún tipo de registro, ni ser tratados como excepciones a ninguna normativa” (9).
La Campaña “No a la nueva Ley Monsanto de semillas en la Argentina” en ese mismo momento emitió un comunicado donde asegura que el anunciado DNU “avanza sobre un tema que viene recibiendo las críticas y el rechazo de cientos de organizaciones sociales, de trabajadores, de agricultores, campesinos y pueblos originarios, así como de académicos y de diferentes sectores políticos. Estos múltiples sectores resisten la apropiación de los bienes comunes de la naturaleza”. Asimismo, remarcan que “con la excusa de combatir la ‘Bolsa Blanca’ [la venta de las semillas de soja como grano por parte de productores] se plantea haber llegado a un ‘consenso’ para impulsar este DNU”. Sin embargo, se denuncia que éste no es tal ya que no representa a toda la sociedad y que es “solo el consenso del agronegocio para seguir imponiendo sus pretensiones”. La declaración finaliza haciendo un llamamiento a rechazar “cualquier decreto y a cualquier normativa que intente avanzar sobre la privatización de nuestros bienes comunes” (9).
La respuesta del GobiernoUna vez más la respuesta del gobierno nacional ha sido el anuncio de una nueva Ley de Semillas, tal como lo manifestó el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile al diario Clarín, vocero del agronegocio argentino durante la mega muestra Expo-Agro realizada en el mes de marzo en el corazón sojero de la Argentina El Ministro expresó alli que “se reforzarán los controles oficiales a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE), para evitar la proliferación de semilla ilegal o no certificada”. Y la conclusión es que la solución de fondo parece ser una Ley de Semillas que defina con claridad los derechos de unos y otros (10). Por supuesto que en esta misma Expo-Agro esta propuesta fue ratificada y apoyada por el presidente de la empresa, Juan Farinati (11).
Al mismo tiempo, el otro diario vocero de agronegocio, La Nación, acaba de informar que “según trascendió, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, planteará en sus reuniones con el presidente Mauricio Macri la cuestión de la propiedad intelectual incluida en semillas”. Queda así muy claramente marcada la agenda de los próximos meses (12).
ConclusionesEsta disputa entre sectores poderosos del agronegocio por la distribución de una parte de la inmensa renta que los commodities ofrecen en la actualidad esconde detrás el propósito de fortalecer el control corporativo y la mercantilización de todas las semillas.
No existen dudas. En esta disputa los grandes monstruos corporativos lograrán acuerdos satisfactorios mientras las semillas criollas y nativas seguirán siendo víctimas de esta apropiación. Y serán las campesinas y campesinos, los productores familiares y agroecológicos los que sufrirán las consecuencias de las nuevas normas que se impongan.
La situación actual en la India, donde Monsanto amenaza con retirarse del mercado ante la intención del gobierno de “recortar las cuotas de la compañía por propiedad intelectual” ya que esto le implica a la compañía “crecientes dificultades para recuperar sus inversiones en investigación y desarrollo en semillas modificadas” (13) muestra que la historia se repite ya que este fue el discurso con que Monsanto comenzó su campaña por la modificación de la Ley de Semillas en Argentina en el año 2005.
Frente a los cambios que se están produciendo en América latina, donde se está produciendo un giro en el que la aprobación de Tratados de Libre Comercio comienzan a ser parte de la agenda de los nuevos gobiernos (que se suman a los que ya los venían promoviendo como Chile, Perú, Colombia o México) la agudización de la imposición de Leyes de Semillas estará al orden del día.
El caso de Argentina debe servir como espejo para poder mirar integralmente las consecuencias de un modelo, los mecanismos que se utilizan para imponer las nuevas leyes y también las distintas vías para la resistencia que hasta el presente han dado sus frutos, impidiendo este avance en la privatización de las semillas.
Notas

1- Ley de semillas y creaciones fitogenéticas, http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/34822/norma.htm

2- Ley de Patentes de invención y modelos de utilidad, http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/35001/texact.htm

3- Campaña NO a la nueva Ley 'Monsanto' de Semillas en Argentinahttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/Campana_NO_a_la_nueva_Ley_Monsanto_de_Semillas_en_Argentina

4- Soja intacta rr2 pro, Licencia de uso, http://www.intactarr2pro.com.ar/licencia-de-uso

5- Bunge anunció que comenzará a realizar análisis de semilla en Ramallo para detectar el evento Intacta, http://www.agritotal.com/0/vnc/nota.vnc?id=bunge-anuncio-que-comenzara-a-realizar-analisis-de-semilla-en-ramallo-para-detectar-el-evento-intacta

6- La Federación Agraria y sus entidades asociadas ampliaron la denuncia contra Monsanto, http://www.diariodelsurdigital.com.ar/La-Federacion-Agraria-y-sus

7- "Monsanto no tiene la patente de la soja Intacta RR2 PRO”, http://www.fyo.com/noticia/152873/monsanto-no-tiene-patente-soja-intacta-rr2-pro

8-La Rural denunció a Monsanto ante Defensa de la Competencia, http://www.ieco.clarin.com/economia/Rural-denuncio-Monsanto-Defensa-Competencia_0_1521448139.html

9- Voces críticas en torno al DNU sobre el uso y propiedad de las semillas, https://notas.org.ar/2015/05/27/voces-criticas-decreto-semillas/

10- Semillas: el gobierno intervendrá en la pelea por las regalías, http://www.clarin.com/politica/Semillas-gobierno-intervendra-pelea-regalias_0_1537046732.html

11- Monsanto se mostró a favor de la discusión por la nueva ley de semillas, http://infocampo.com.ar/nota/campo/77899/monsanto-se-mostro-a-favor-de-la-discusion-por-la-nueva-ley-de-semillas

12- Una pelea entre un productor y Monsanto podría trabar la comercialización de la soja, http://www.lanacion.com.ar/1881185-una-pelea-entre-un-produ

13- Monsanto amenaza con marcharse de India, http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article64394402.htmlFuente original: http://www.renace.net


Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

miércoles, 30 de marzo de 2016

Empezamos a cruzar la línea roja del calentamiento global


Smart Grid News


Los datos de febrero de temperaturas en el hemisferio norte sitúan la temperatura media global por encima de los 2 grados sobre la temperatura media determinada como crítica para la supervivencia del planeta.A principios de diciembre 2015, la Cumbre de París acordaba como línea roja fundamental que había que conseguir que la Tierra no se calentara más de 2ºC sobre el nivel de referencia. Cuando estudiamos el aumento de temperaturas a nivel mundial, se toma como ‘línea base’ la temperatura media entre los años 1850 y 1899. Aunque esta medida es convencional, nos permite controlar el calentamiento real y evaluar sus consecuencias. Y esos 2ºC constituyen el punto en el que el  cambio climático empieza a ser realmente peligroso.
Impactos del calentamiento actual
Al día de hoy y según la Organización Mundial de la Salud, se estima que esas cifras ascenderán a 400.000 entre los años 2030 y 2050. Esto se debe a que el aumento de la temperatura está detrás de la pérdida de cosechas con sus consecuentes hambrunas y permite la proliferación de epidemias como la malaria, el denge o la fiebre amarilla.
Cumbre Climática en Paris obsoleta
Estas mediciones activan todas las alarmas: es muy posible que la Cumbre de Paris se vuelva obsoleta antes siquiera de entrar en funcionamiento. Empujado por el fenómeno del Niño, el año 2016 puede ser catalogado desde ya como el “Annus Horribilis” del cambio climático y si no nos lo tomamos en serio, las consecuencias no solo serán sociales y medioambientales sino también económicas de muy alto impacto.

Ecoportal.net
Fuente original: http://www.smartgridnews.com

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

El miedo al reciclaje


Ekologia.com.ve


Los latinoamericanos sentimos un profundo miedo hacia el Reciclaje. Es como si reciclar fuera una película de terror, un enemigo fantasmal o una tremenda maldición, que llenará de mala suerte a todas las inocentes víctimas, que cometan el gravísimo error de separar los desechos sólidos generados a diario.Es tan grande nuestro miedo al Reciclaje, que cada año producimos más de 200 millones de toneladas de basura, para que las infinitas botellas de plástico, los vidrios rotos, las cajas de cartón, los metales oxidados, las láminas de poliestireno expandido y los periódicos sucios, sigan aplaudiendo la extrema contaminación en los pueblos de América Latina.
Fue tanta la destrucción ambiental en nuestro continente, que la gente afirma haber visto al misterioso señor Reciclaje, un ser extraterrestre de apariencia sobrenatural, que camina despacio por las principales calles latinoamericanas. No sabemos si es un mito, una fábula o una leyenda popular, pero dicen que el señor Reciclaje solo quiere aleccionar a los lugareños, sobre el problema de la deforestación en los bosques, la polución del aire por la industrialización, la extinción de la biodiversidad por la sequía, y la toxicidad de las fuentes de agua para el consumo humano.
Según el diccionario la palabra Miedo significa la angustia, el recelo, o la desconfianza que un individuo puede llegar a experimentar, por causa de un peligro real o imaginario. Mientras que la palabra Reciclaje se define como el proceso fisicoquímico o mecánico, que transforma los materiales usados en nuevos productos para su posterior reutilización.
Nos preguntamos ¿Es justificable nuestro miedo al reciclaje? ¿Reciclar puede considerarse un peligro real o imaginario para la población? ¿Por qué sentimos tanta desconfianza hacia el reciclaje?
Basta con observar al escalofriante señor Reciclaje en la calle, para que la gente salga corriendo despavorida del lugar. Es como si fuera la reencarnación del mismísimo Diablo. Las personas se horrorizan cuando la voz del señor Reciclaje, les pide con humildad que NO boten la basura en la plaza, en el parque o en la playa. Algunos gritan con desesperación ¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Ayúdenme! Otros se desmayan, alucinan, o hasta son trasladados de urgencia al hospital.
Siguen escapándose los años más bonitos del planeta Tierra, y el temor de reducir, reutilizar y reciclar las montañas de desperdicios, que se van acumulando con rapidez durante las 24 horas del día, viene atormentando el pensamiento de los asustadizos Seres Humanos.
Ellos sufren noches de insomnio, pesadillas y náuseas, cada vez que el señor Reciclaje se atraviesa en una calle ciega, en un programa de televisión, o en un ensayo literario.
Pero debemos saber que reciclar es amar la vida, es cuidar la Tierra, y es preservar la Humanidad. Si usted no recicla la basura que genera en su entorno, es porque no valora su propia existencia, no respeta los recursos naturales, y no comprende la magnitud del daño ecológico ocasionado.
Reciclar es ser creativo, pero somos un clan de mediocres. Reciclar es ser responsable, pero somos una horda de irresponsables. Reciclar es ser consciente, pero somos una tribu de fariseos.
Reciclar es pensar en un mejor futuro para todos, pero todos estamos atrapados en los errores del pasado. Reciclar es para los más valientes, pero somos un concierto de cobardes. Reciclar es mirar fijamente el iris del Sol, pero siempre esquivamos la mirada de la Luna.
Reciclar es abrir las puertas del corazón, pero siempre dormimos en el sueño de Morfeo. Reciclar es llorar la derrota del enemigo, pero siempre congelamos las lágrimas de la victoria. Reciclar es pedir perdón de rodillas, pero somos incapaces de reconocer nuestras equivocaciones.
Reciclar es endiosar un libro, pero rezamos con las leyes del analfabetismo. Reciclar es romper las banderas que roban el credo, pero creemos que nuestra bandera es la mejor de las banderas. Reciclar es la paz, pero somos adictos a la guerra.
Reciclar es ayudar al enfermo, pero sonreímos con la indiferencia. Reciclar es respetar la vida de los animales, pero comemos carne como verdaderos animales. Reciclar es ser positivo, pero elogiamos lo negativo.
Reciclar es tener voluntad de cambio, pero somos tercos por naturaleza. Reciclar es dar los buenos días al prójimo, pero somos buenos verdugos de la Naturaleza. Reciclar es un auténtico don, pero somos un fuerte dolor de cabeza.
Reciclar es hacer lo que decimos, y no simplemente decir lo que haremos. Reciclar es practicar el reciclaje, y no practicar la verborrea. Reciclar es un proceso inclusivo, y no una competencia exclusiva. Reciclar es para todos, pero todos evitan ejercitarlo.
Reciclar es ahorrar la energía eléctrica, pero siempre derrochamos la electricidad. Reciclar es comprar con sentido común, pero compramos con sentido consumista. Reciclar no es para los ángeles del cielo, pero tampoco para los capitalistas del infierno.
Reciclar es ser coherente, aunque todo parezca incoherente. Reciclar es la mejor de las drogas, porque la basura vale su peso en oro. Reciclar es perfumar un jardín de rosas, cuando las cenizas bloquean tus pulmones. Reciclar es la libertad, pero vivimos presos en la ignorancia.
Reciclar es ahorrar el agua potable, pero derrochamos cada gota del vital líquido. Reciclar es fortalecer las virtudes, y potenciar las debilidades. Reciclar es saber que no sabemos nada, aunque pensemos saberlo absolutamente todo. Reciclar es celebrar el 17 de mayo, por encima del 28 de diciembre.
Reciclar es la paciencia en un Mundo de impacientes. Reciclar es donar sangre, para salvar una vida. Reciclar es lograr la independencia, sin asesinar a los soldados. Reciclar no es una elección, es una obligación.
Es muy difícil vencer la raíz de los miedos, sobre todo, si fueron adquiridos en el período de la infancia. Crecimos sin Educación Ambiental en la escuela, en la casa y en la oficina, por lo que la Cultura del Reciclaje no es una prioridad en los países latinoamericanos, y no hay sentimiento de culpa que nos haga cambiar de opinión.
La fobia se propaga con los camiones del aseo urbano, que recogen la basura desclasificada y esperan que las llamas del fuego nocturno, vayan quemando cualquier huella dactilar del ecocidio perpetrado. Por eso, el efecto invernadero del gas metano, aumenta con locura en horas de la madrugada, expandiendo su caluroso hedor en los vertederos a cielo abierto, en los rellenos sanitarios y en las iglesias adyacentes.
Vemos que los gobiernos latinoamericanos no pueden reducir las altas tasas de desempleo, porque la desocupación laboral no sabe que la minería urbana, es la clave para transformar el consumismo tecnológico en sustentabilidad ambiental, porque la pasividad laboral no sabe que con una botella de Tereftalato de polietileno, se puede crear una empresa de manualidades con talento de exportación, y porque la crisis laboral no sabe que con la mágica armonía ecológica, se consiguen con facilidad los votos del domingo electoral.
Queda claro que el señor Reciclaje es un estorbo para la Sociedad Moderna. Vivimos en una colectividad lo suficientemente violenta, frustrada y borrega, como para seguir alimentando el miedo en contra del rey de reyes. No hay psicólogo, psiquiatra o poeta, capaz de curar la enfermedad mental que sufren los millones de hombres y mujeres, que se niegan a recibir la medicina del Conservacionismo dentro de sus cerebros.
Es más fácil contraer nupcias, procrear hijos biológicos y poblar un saturado planeta Tierra, a punto de estallar con los trillones de materiales sintéticos e inorgánicos, que tardarán milenios en biodegradarse por completo, y que tardarán una eternidad en devolverle el rostro a la Pachamama.
Creemos que el miedo al reciclaje, es realmente el miedo a la vida, a los sueños y al progreso. Para perder el miedo a lo desconocido, debemos fomentar el uso de los contenedores de basura, la apertura de los centros de acopio en zonas de alta concurrencia, la instalación de las plantas de tratamiento de los desperdicios, y la utilización de los productos reciclados por parte de la ciudadanía.
Es importante que las comunidades y sus habitantes, trabajen en mancomunidad y respalden el crecimiento endógeno de los pueblos, mediante la gestión integral de los desechos sólidos, y la protección blindada de nuestro Medio Ambiente.

Fuente original: Ekologia.com.ve 
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Sobre Amianto: un genocidio impune (y temáticas afines)



Novedad editorial: "Desvelando el silencio sobre el amianto. Conversaciones con Francisco Báez Baquet" (Ediciones del Genal, 2016)

Rebelión


Presentación: “Prólogo lóbrego” por Francisco Báez BaquetI. Abogo por una prohibición mundial, que debería ser absoluta, sin excepciones.
II. La deuda de la sociedad española con los activistas contra el amianto es inmensa.
III. Resulta penoso cómo puede haber quienes de todo ello quieren sacar rédito.
IV. Hay conocimientos que sólo la percepción directa de los propios trabajadores / as puede suministrar.
V. Existe una insensibilidad hacia los trabajadores, en sus padecimientos laborales y en las maniobras del diagnóstico.
VI. Nada más revolucionario que la verdad y la cultura, si por cultura entendemos el conocimiento de todo lo que vitalmente nos afecta o podría hacerlo
VII. La conspiración se instaura cuando las grandes empresas transnacionales se configuran en una estructura de cartel oligopolístico.
VIII. La acción de lobby de la industria del amianto en diversos ámbitos geográficos ha logrado frenar leyes que perjudicaban sus intereses.
IX. Hay que crear una jurisdicción específica para todo lo relativo al amianto, un tribunal especializado, en suma.
X. Existe la tendencia a atender en exclusiva a los datos cuantitativos, con olvido de toda una realidad subyacente, que habitualmente permanece oculta.
XI. Quienes hacen trampas no pueden ser tratados con el mismo rasero de respetabilidad académica que quienes no incurren en ellas
XII. La extensión de principio de precaución al campo de lo laboral es, por supuesto, pertinente.
XIII. El amianto está presente en varios hospitales españoles.
XIV. Soy partidario de que siempre haya un levantamiento del velo societario; que, como en los estrenos teatrales, podamos reclamar que salga el autor.
XV. El énfasis y la atención, hay que ponerlos en los corruptores, más que en los corruptos.
XVI. El fenómeno asociativo de las víctimas del amianto, tanto en España como a nivel mundial, responde a una necesidad.
XVII. No hay ninguna variedad de amianto que sea inocua
XVIII. El subregistro, en el caso de las patologías asociadas al amianto, abarca a todo un amplio abanico de comportamientos deliberados
XIX. Las Mutuas substraen al registro los casos de enfermedades profesionales, dándolas como comunes, para eludir el pago de indemnizaciones.
XX. En el caso del amianto, los acuerdo extrajudiciales son auténticos chantajes.
XXI. Jamás una sentencia condenatoria por mesotelioma ha dejado de ser recurrida por la empresa demandada.
XXII. La ciencia corrupta no busca la verdad, sino la falsa concordancia de los supuestos resultados con los intereses de quienes subvencionan
XXIII. Sustituir 3.000 pleitos individuales por un único macro-proceso tenía las ventajas de la repercusión mediática y la economía procesal, pero también un riesgo
XXIV. Los familiares de los presos políticos de la colonia penitenciaria fueron los que constituyeron la plantilla de la fábrica de amianto-cemento.
XXV. El modelo de actuación de la industria del tabaco es el referente inmediato en el que se ha basado la acción de la del amianto.
XXVI. El lobby trata de ocultar su parcialidad a través del instrumento del think tanks.
XXVII. Un relator de la ONU para las víctimas del amianto comentó que jamás pondría los pies en determinados países.
XXVIII. La ciencia, estadísticamente hablando, es fiable pero siempre hay que tener cuidado con las 'setas envenenadas' de su jardín
XXIX. La voz inaudible de las víctimas silenciadas grita su ausencia en esos balances contables.
XXX. El colmo de la incoherencia: un mismo partido político puede asumir actitudes sobre este asunto abiertamente contradictorias.
XXXI. El cenit de la explotación capitalista es la obligación de estar incondicionalmente contento.
XXXII. En lo relativo a determinadas cuestiones, las empresas actúan de forma solidaria, sin fisuras.
XXXIII. El pretendido uso responsable del crisotilo es una inmensa patraña.
XXXIV. No perdonamos a los grandes inversores representados en los sucesivos consejos de administración y a los directivos del más alto nivel.
XXXV. Los que, sabiendo lo que sabemos, persisten en seguir explotando la extracción, uso y comercio internacional del asbesto, son de una condición infra-humana que no tiene nombre.
XXXVI. Cuanto más 'primitiva' y 'artesanal' era la fabricación, más trabajadoras y más pésimas las condiciones de higiene industrial.
XXXVII. Lo que impera es la Europa de los mercaderes. Ninguna nueva directiva viene a mejorar la salud laboral de europeos.
XXXVIII. El amianto no está presente en los debates políticos, tampoco en esta campaña electoral; siempre ha sido así.
XXXIX. El dinero es muy poderoso, tanto a la hora del asesoramiento jurídico como a la de comprar voluntades, induciendo a delitos.
XL. La familia de Kafka fue propietaria de una industria del amianto en la que él trabajó
XLI. No nos engañemos: no es que el trabajador esté legalmente bien protegido sino que el simple ciudadano que no trabajó con amianto lo está de peor forma todavía.
XLII. Lo que parece fuera de toda duda es que Cuba queda adscrita al grupo de naciones que han optado por el 'uso seguro' y reglado del amianto.
XLIII. Las estimaciones están sistemáticamente desviadas a la baja. Son más los años de vida potencial que el amianto cercena.
XLIV. Desgraciadamente muchas personas jamás han oído hablar del amianto, y menos todavía del peligro que su permanencia representa.
XLV. Entrevista a Salvador López Arnal sobre Amianto: un genocidio impune.
Primera parte: “Un horror desalmado, un proyecto-mecanismo social de características infernales”.
Segunda parte: “¡Seamos realistas, pidamos lo imposible!”
Epílogo: “El capitalismo, un gigante estúpido y malicioso” Salvador López Arnal
GLOSARIO. Francisco Báez Baquet
CRONOLOGÍA ESENCIAL
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
VIDEOREPORTAJES SOBRE EL AMIANTO
ÍNDICE ANALÍTICO
ÍNDICE NOMINAL
Dedicatoria.
Para los trabajadores fallecidos y sus familiares. Para que no habite jamás el olvido.
Para los ciudadanía resistente, para los activistas de todo el mundo que no cesan de gritar “Justicia, justicia, justicia” Es inemsna nuestra deuda con ellos.
Para los científicos que practican y luchan por una ciencia con consciencia.
Para nuestro amigo y maestro Paco Puche
La intencionalidad ha quedado también demostrada en el proceso de Turín que, en junio de 2013, ha condenado a Schmidheiny a 18 años de cárcel. Como he relatado en otro lugar a propósito de este juicio se puede decir que “con mucho, lo más importante ha sido el descubrimiento de que Stephan Schidheiny tenía perfecto conocimiento de la letalidad del trabajo con amianto y que a pesar de eso continúo con el negocio. En efecto, el tribunal ha demostrado cómo en la conferencia de Neuss celebrada en Alemania en 1976, S. Schmidheny, ante una audiencia de unas 30 personas todos ellos gerentes de sus empresas Eternit en Europa, dijo que él sabía que el asbesto era nocivo y peligroso para la salud, que ellos debían ser conscientes de ello pero que si otras personas se hacían también conscientes tendrían que cerrar o tomar medidas económicas al respecto. Por lo tanto advirtió a sus directivos que había que medir muy bien el tipo de información que se daba, decir que el asbesto no era perjudicial y que, en cualquier caso, no causaba la muerte dado que su riesgo podía ser controlado. Por ello, obviamente, la sentencia le acusa de “desastre intencionado”. Por esta razón el Presidente del Tribunal ha comparado a Schmidheiny con Hitler. En efecto, durante la tercera audiencia celebrada el 19 de febrero de 2013, el juez Ogge comparó la estrategia de Eternit con la estrategia nazi de deportar judíos a Madagascar (1939 a 1941), un plan que más tarde fue reemplazado por las deportaciones a los campos de exterminio. La prensa era muy contundente en sus comentarios, decía: “paralelo entre Schmidheiny y Hitler”. Así lo recogía la Stampa de Turín al día siguiente de las declaraciones del presidente del tribunal.
Paco Puche (2014).Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

martes, 29 de marzo de 2016

Contaminación electromagnética: el peligro invisible


The Ecologist


El número monográfico de The Ecologist (Nº 64), que corresponde al trimestre de enero-febrero-marzo, invierno, está dedicado a: “Contaminación electromagnética. El peligro invisible”. Ya era hora de que se dedicara alguien a alertar sobre cómo estamos contaminando nuestro espacio con estas toxinas que, por invisibles, no son menos peligrosas.El asunto es grave, muy grave. Investigando en esta temática, me he dado de bruces con un montón de textos institucionales que ponen en duda la inocuidad de, por ejemplo, tener wifi en tu casa o en la escuela de tus hijos. O de vivir cerca de una estación de telefonía móvil. O de tener el celular encendido, en la mesita de noche, hasta que te despiertas. Por otro lado, no menos estudios científicos aportan pruebas muy significativas de los daños que se están produciendo en la salud de las personas por la irresponsable exposición a todo tipo de ondas electromagnéticas para las cuales la evolución no nos diseñó. Los más vulnerables son los bebés, por tener una capa craneal muy fina y un sistema inmunológico aún en desarrollo. Mientras, la gran industria mira hacia otro lado, niega las evidencias, paga estudios falseados y tilda de “locos e iluminados” a los que aportan pruebas rigurosas.
Las evidencias de la nocividad de esta invasión electromagnética ya se empiezan a hacer notar. Por ejemplo, cada vez más personas padecen de electrohipersensibilidad. Una de ellas es Minerva Palomar, una de las primeras afectadas en nuestro país. En una entrevista concedida a este número especial, Minerva explica cómo empezó todo y cómo esta nueva patología cambió su vida. La revista no solo alerta sobre las consecuencias de la exposición a antenas de todo tipo, wifis, móviles... sino que también nos informa sobre posibles soluciones.
Por supuesto, como ya viene siendo la norma de la casa, The Ecologist no le hace ascos a llamar a las cosas por su nombre... En este sentido, destaquemos que el Dr. José Luis Bardasano señala que “los estudios epidemiológicos correlacionan la exposición a CEM y la incidencia de padecer cáncer”. Otros expertos, en el mismo número, dicen lo mismo. El peso de la evidencia es muy grande. ¿Cómo es posible que los medios de información de masas no hablen de estas cosas? Mientras, horas y horas en la TV están dedicadas a hablar de temas e historias que le dan a uno vergüenza ajena.
Pero cerremos el asunto. ¿Y si esta nueva urdimbre electromagnética estuviera preparando el terreno a las máquinas que nos sustituirán cuando la inteligencia artificial consiga empezar a prescindir de nuestra tutela? ¿No serían estas redes invisibles el tejido comunicativo de máquinas y robots que necesitarán desplazarse de forma independiente cuando nuestra presencia en la Tierra empiece a ser más vulnerable todavía de lo que lo es en la actualidad? También varios articulistas de The Ecologist se hacen eco de algunos pensadores que ya están empezando a hablar de ello, incluido el propio Stephen Hawking, muy poco sospechoso de ludita, por cierto.
En fin, la polémica está servida. Infórmese de esto. Es más grave de lo que parece. Luego, no diga que nadie le avisó.

Ecoportal.net
Fuente original: http://www.theecologist.net/
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

Amianto y ocio: La cara oculta de la ponzoña mineral



Rebelión


Las actividades de ocio, las instalaciones destinadas a dicha finalidad, y los artilugios diseñados para ese uso, pueden constituir otras tantas oportunidades de que la presencia de amianto en esas ocasiones y lugares puedan ser determinantes de afectaciones por patologías asbesto-relacionadas.Así tendremos, en primer lugar, que en Konetzke et al. (1990), los autores constatan en su cohorte un 14.9% de casos relacionados con una exposición surgida en actividades de ocio.
Similarmente, en Marinaccio et al. (2012), estos otros autores identifican, en su cohorte de pacientes afectados por mesotelioma, un 1.6% de casos en los que la exposición al asbesto se produjo durante la actividad lúdica. En Marinaccio et al. (2015), también se hace alusión a los 188 casos de mesotelioma relacionados con actividades de hobby o de ocio.
La presencia de amianto en la arena de playa, es el objeto de los trabajos de Germine (1986) –de 2 a 4% de contenido en tremolita-, de Langer & Nolan (1987), y de Weber et al. (1990).
En el trabajo de Cooper et al. (1979), los autores abordan el estudio de la precipitación de polvo, a lo largo de los caminos y senderos que se utilizaban de forma recreativa en la zona de Clear Creek del Condado de San Benito, California, ubicado en la zona de terrenos de serpentinita de Nueva Idria. Se encontró que en el 90 por ciento, o más, de los muestreadores personales usados por los motociclistas que utilizaban uno de los senderos, mostraron concentraciones de fibras de amianto crisotilo, suspendidas en el aire, que iban desde las 0,3 hasta las 5,3 fibras por mililitro, de acuerdo con los métodos prescritos para el control de la exposición ocupacional.
Paradójicamente, la asistencia a un centro de ocio, para el que habitualmente se asume que ha de suponer un plus en salubridad y calidad de vida, puede, a veces, conducir a situaciones que nada tienen que ver con tales previsiones. En Pearson & Sims (1992), los autores relatan que en marzo de 1990, después de la eliminación descuidada de las placas del techo de amianto-cemento, en un centro de ocio en North Devon, por el que el retraso en la actuación de la autoridad local, se puso en riesgo al personal y a los miembros del público, al haber sido una situación ignorada durante cuatro meses.
Un caso especial de presencia de amianto en guarderías infantiles y en jardines de infancia y parques públicos, viene determinado por la fabricación, con amianto-cemento, de toboganes para los juegos de deslizamiento de los niños. Tales toboganes, son o han sido fabricados por la empresa salvadoreña DURALITA y han sido exportados, como mínimo, a Estados Unidos y a Argentina.
Nahariya, población costera en el norte de Israel, en la Galilea Occidental, con una población de 48.000 habitantes, y lugar de asentamiento de la fábrica de amianto-cemento de la empresa “Eitanit” (antes “Isasbest”), ostenta el nada envidiable record mundial de elevada tasa de mesotelioma, igualada con Génova en tan nefasto ranking. Además, esa tasa era diez veces superior al promedio nacional per capita, según un informe (realizado por el doctor Shihab Shihab, jefe del distrito de Acre del Ministerio de Salud), y dirigido a las autoridades locales. Isasbest comenzó su actividad en 1952, y “Eitanit” fue cerrada en 1997. Fueron 45 años de incesante contaminación, tanto con crocidolita como con crisotilo.
A esa situación, que afecta tanto a ex trabajadores de la fábrica, como a los familiares de los mismos y a los meros vecinos del entorno, con 606 muertos por mesotelioma en el intervalo temporal que media entre 1990 y 2008, y con un promedio, en los últimos años, de unos 40 nuevos casos anuales en el Hospital de Nahariya, ha contribuido decisivamente la práctica, por la citada compañía, de deshacerse de sus residuos de fabricación, arrojándolos en el entorno de la fábrica. Montones de residuos de amianto se descubrieron en muchos lugares públicos.
Las pilas se encontraron cerca de edificios públicos, incluyendo escuelas, con material friable y no friable tumbado en la playa y por los caminos que bordeaban a la fábrica, etc.
Cuando un parque de atracciones, llamado “Mundo de Niños”, fue a ser construido, la excavación puso de manifiesto que el terreno estaba totalmente contaminado, como resultado de décadas de vertidos incontrolados; una circunstancia, que ha permitido –Ben-Shlomo & Shanas (2011)-, poder efectuar un estudio sobre los efectos mutágenos del asbesto, a largo plazo, en la población de ratones domésticos, residentes permanentes en los terrenos contaminados, concluyendo los citados autores, como resultado de su investigación, que el amianto constituye un elevado riesgo para los humanos residentes en el área polucionada, según la evidencia aportada por las alteraciones patológicas advertidas en los animales estudiados. Ver también: Fornero et al. (2009).
La vermiculita, mineral formado por silicatos de hierro o magnesio, ha sido utilizada como soporte de cultivos hidropónicos y en jardinería. Este último uso, en el caso de la vermiculita de Libby, Montana, contaminada, de forma natural, por anfíboles, ha sido determinante de que haya sido considerada como un riesgo de exposición no ocupacional, para los niños que en parques y jardines, con sus juegos, proceden a remover la tierra, y con ello también lo hacen con el substrato añadido, que incluye amianto friable. En su artículo, titulado «La exposición infantil al anfíbol de Libby durante las actividades al aire libre», los autores –Ryan et al. (2015)-, presentan los resultados de sus indagaciones en la zona de Los Ángeles, California.
La contaminación por amianto, de los lápices de colores utilizados por los niños en sus actividades escolares y en sus juegos infantiles, es un problema que vuelve a resurgir persistentemente, sin que se acabe de darle solución. Es lo que se denuncia en Gupta (2015), señalándose que ya antes, en dos ocasiones, en los años 2000 y 2007, ya se habían publicado trabajos de pública denuncia de la misma cuestión, sin que ello haya sido óbice para que en el pasado año de 2015, la misma situación tuviera que volver a ser públicamente denunciada. Véase también: Environmental Working Group (2007), Gouldin (2007), Saltzman & Hatlelid (2000), Schneider (2007), Schneider & Smith (2000).
Fernanda Giannasi, en un artículo del año 2005, en la publicación on line «SERTOX – servicio de toxicología del sanatorio de niños», afirmaba lo siguiente: “Los consumidores no están, evidentemente, libres de problemas con el amianto, por lo que las entidades empresariales, como «Abrinq» y el «IQB-Instituto de Qualidade do Brinquedo e de Artigos Infantis», por ejemplo, se han mostrado totalmente contrarias a la utilización del producto en el equipo y juguetes para los niños. Las autoridades son conscientes de lo que es un azulejo de amianto, dañado, en las casas de muñecas, en condominios de lujo, de gama alta, o incluso en conjunción con columpios y tobogán con tejado de fibrocemento, presentes en la mayoría de los edificios de clase media, o de lápices de colores y otros muchos artefactos, que los niños utilizan”.
En Silvestri et al. (2016), los autores informan de la utilización del amianto, como ingrediente en la composición de la plastilina utilizada por los niños en sus actividades escolares, y de ocio. A este respecto, es oportuno señalar, que por parte de Barbieri et al. (2016) se hace la observación de que no todos los casos de mesotelioma de los profesores de enseñanza pueden ser relacionados con la presencia de amianto en los edificios en los que han desarrollado sus actividades docentes, citando uno de esos casos, en el que la anamnesis puso de manifiesto que, en cambio, sí que podía ser asociado al manejo de plastilina fabricada con el amianto como ingrediente de su composición, por parte del susodicho profesor, en unión en ello, con sus sucesivos alumnos, en manejo casi diario, desde mediados de los años 60 del pasado siglo, hasta finales de los 70.
En un trabajo titulado «La exposición infantil a los anfíboles Libby, durante las actividades al aire libre» -Ryan et al. (2015)-, los autores informaron de las pesquisas efectuadas en Los Ángeles, en aquellos hogares en cuyo exterior había sido utilizada la vermiculita de la mina de Libby, Montana, fuertemente contaminada de forma natural, desde su origen geológico, con anfíboles.
Se midieron las concentraciones de vermiculita y de anfíboles, en muestras de polvo y de tierra, y la exposición durante las operaciones de excavación, de jardinería, rastrillar, y de siega. De un total de 3154 propiedades residenciales, se encontró que un 44% tenía vermiculita exterior visible. Las concentraciones en el aire de Los Ángeles, donde no era visible la vermiculita al aire libre, fueron de 3 a 15 veces mayores, durante la excavación/jardinería, rastrillar, cortar el césped y actividades similares, en la comparación con los hogares sin vermiculita exterior visible. La perforación y las actividades de jardinería representaron la mayor contribución a las concentraciones estimadas, y el 73% de los encuestados informó de que habían participado en ese tipo de actividades, antes de los seis años de edad.
En Hart et al. (2009), los autores del artículo, titulado «Una evaluación de la potencial exposición ocupacional por Anfíboles asbestiformes cerca de una antigua mina de vermiculita», presentan los resultados de su estudio, consistente en mediciones de exposición, en simulaciones de actividades ocupacionales, complementadas con las correspondientes a tomas de muestras del depósito de fibras sobre las cortezas de los árboles de las zonas forestales del entorno de la mina de vermiculita de Libby. En dicho artículo manifiestan lo siguiente: “Aunque el objetivo de este estudio fue evaluar la exposición potencial asociada a las actividades ocupacionales, el potencial para la exposición del público a anfíboles asbestiformes, no puede ser ignorada. Libby y sus alrededores son conocidos por su agua limpia, por un hermoso paisaje, y por las actividades recreativas, como el senderismo, los paseos en bote para practicar la caza, y el esquí. Como se señaló anteriormente, las áreas de simulación son accesibles al público en general. La frecuencia de uso recreativo por el público en general, no fue evaluada en este estudio; sin embargo, se observaron cazadores cerca del sitio de la simulación, durante la fase de recogida de cortezas de este estudio. En un esfuerzo para informar al público sobre la contaminación por los anfíboles en el bosque «Kootenai National Forest», su gerencia ha publicado un folleto que describe las salvaguardias para minimizar la generación de polvo, y el transporte de las fibras en la ropa”.
En Muravov et al. (2005), los autores, en la descripción de un estudio sobre las anormalidades radiográficas detectadas entre los expuestos a la vermiculita de Libby, contaminada por anfíboles, indican que en la composición de su cohorte incluyeron a 199 miembros de la misma, en los que la exposición se había originado con ocasión de sus actividades recreativas.
En Zielhuis et al. (1975), los autores, en un artículo titulado «Mesotelioma pleural y exposición al asbesto», informan de que, en unos pocos casos, la exposición había tenido lugar, no en la ocupación principal, sino en actividades de tiempo libre.
En Goung et al. (2014), los autores presentan los resultados de su estudio acerca de la calidad del aire en el interior de las estancias de los campos de golf, tales como las salas de juegos y los vestíbulos. Entre los potenciales contaminantes investigados, figuraba el asbesto.
Una investigación similar, en España, tendría incluso mayor razón de ser realizada, habida cuenta de que una apreciable proporción de nuestros campos de golf se encuentran situados en la zona costera conocida como Costa del Sol, que geológicamente puede ser caracterizada como terrenos serpentinizados, lo cual ya ha sido motivo de que quedara en suspenso el proyecto de nueva carretera de acceso directo a la ciudad de Ronda (Málaga). Sobre esta cuestión, véase:
Antonio Bernardo Reyes, Paco Báez Baquet, Paco Puche “Fiebre del oro blanco” en la Costa del Sol y en la serranía de Ronda Revista “Rebelión”. Diciembre 2013http://www.rebelion.org/docs/177954.pdf y: Revista “El Observador” – 16/12/2013 http://www.revistaelobservador.com/opinion/29-lecturas-impertinentes/8263-fiebre-del-oro-blanco-en-la-costa-del-sol-y-en-la-serrania-de-ronda
La exposición al amianto, generada durante el tiempo de ocio (sin especificar ningún tipo de concreta actividad), también tiene su oportuno reflejo en la bibliografía.
En Mensi et al. (2016), los autores de ese artículo, titulado “Mesoteliomas malignos con exposición desconocida al amianto: un re-examen”, encuentran un 36,4% de los casos re-examinados, en los que se pudo concluir que la exposición había sido extra- ocupacional, incluyendo a la doméstica, a la medioambiental, y a la vinculada con actividades de tiempo de ocio.
En Skammeritz et al. (2011), los autores manifiestan: “Un paciente tuvo una exposición de ocio en su tiempo libre, mientras que el resto de las exposiciones eran de origen profesional”.
Reflexión final
Cuando Günter Wallraff, en su obra «El periodista indeseable», nos dice: ““…poseen la libertad del furor asesino que jamás ha sido frenado, envenenan nuestros ríos y nuestros mares, nuestros enfermos, nuestros viejos, nuestros hijos en las entrañas de sus madres, nuestros ocios, nuestras familias, nuestra facultad de confiar, de amar y de llorar.”, pareciera que tuviera en mente al amianto, y a quienes a su explotación se dedicaron y se siguen dedicando, a pesar de todas las trágicas evidencias proporcionadas por el reguero de muertes prematuras y evitables que en todo el mundo se han producido por esa causa, y que se siguen produciendo en nuestros días.
Bibliografía
Barbieri PG, Somigliana A, Girelli R, Lombardi S, Sarnico M, Silvestri S. Pleural mesothelioma in a school teacher: asbestos exposure due to DAS paste. Med Lav. 2016 Mar 24;107(2):141-147.
Rachel Ben-Shlomo & Uri Shanas Genetic ecotoxicology of asbestos pollution in the house mouse Mus musculus domesticus Environmental Science and Pollution Research. Online First™, 7 March 2011. Resumen: http://www.springerlink.com/content/p48218645552j72v/
Cooper WC, Murchio J, Popendorf W, Wenk HR. Chrysotile asbestos in a California recreational area. Science. 1979 Nov 9;206(4419):685-8.
Environmental Working Group News Release – Latest Dangerous Toy From China. Asbestos Found at Dangerous Levels in Polular Children’s Toy at Stores Nationwide www.ewg.org – December 4, 2007
Fornero E, Belluso E, Capella S, Bellis D Environmental exposure to asbestos and other inorganic fibres using animal lung model Sci Total Environ. 2009 Jan 15;407(3):1010-8
Germine M Asbestos in play sand N Engl J Med. 1986 Oct 2;315(14):891
Fernanda Giannasi Ataque como a pior defesa Ser Tox - Última actualización: 2005-10-02 http://www.sertox.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=543
Carrie Gouldin Remove CSI Toy with Asbestos from Shelves December 4, 2007 – www.ewg.org
Goung SJ, Yang J, Kim YS, Lee CM. A pilot study of indoor air quality in screen golf courses. Environ Sci Pollut Res Int. 2015 May;22(9):7176-82. doi: 10.1007/s11356-014-3947-8. Epub 2014 Dec 17.
Alok Gupta Crayons of Cancer http://www.gban.net/2015/07/22/exclusive-adao-guest-asbestos-blog-by-alok-gupta-crayons-of-cancer/
Julie F Hart, Terry M Spear, Tony J Ward, Caitlan E Baldwin, Marissa N Salo & Mohamed I Elashheb An Evaluation of Potential Occupational Exposure to Asbestiform Amphiboles near a Former Vermiculite Mine J Environ Public Health. 2009;2009:189509. doi: 10.1155/2009/189509. Epub 2009 Nov 23.http://www.hindawi.com/journals/jeph/2009/189509.html y: http://downloads.hindawi.com/journals/jeph/2009/189509.pdf y:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2799270/pdf/JEPH2009-189509.pdf
Konetzke GW, Beck B, Mehnert WH Occupational and non-occupational effects of asbestos Pneumologie. 1990 Jul; 44 (7): 858-61
Langer AM, Nolan RP. Asbestos in play sand. N Engl J Med. 1987 Apr 2;316(14):882.
Marinaccio A, Binazzi A, Marzio DD, Scarselli A, Verardo M, Mirabelli D, Gennaro V, Mensi C, Riboldi L, Merler E, De Zotti R, Romanelli A, Chellini E, Silvestri S, Pascucci C, Romeo E, Menegozzo S, Musti M, Cavone D, Cauzillo G, Tumino R, Nicita C, Melis M, Iavicoli S; ReNaM Working Group Pleural malignant mesothelioma epidemic. Incidence, modalities of asbestos exposure and occupations involved from the italian national register International Journal of Cancer. 1 May 2012; 130(9): 2146-54 http://www.policlinico.mi.it/medicina_lavoro1/rml/pubblicazioni/art23.pdf
Marinaccio A, Binazzi A, Bonafede M, Corfiati M, Di Marzio D, Scarselli A, Verardo M, Mirabelli D, Gennaro V, Mensi C, Schallemberg G, Merler E, Negro C, Romanelli A, Chellini E, Silvestri S, Cocchioni M, Pascucci C, Stracci F, Ascoli V, Trafficante L, Angelillo I, Musti M, Cavone D, Cauzillo G, Tallarigo F, Tumino R, Melis M; ReNaM Working Group Malignant mesothelioma due to non-occupational asbestos exposure from the Italian national surveillance system (ReNaM): epidemiology and public health issues Occup Environ Med. 2015 Sep;72(9):648-55.
Mensi C, Poltronieri A, Romano A, Dallari B, Riboldi L, Bertazzi PA, Consonni D. Malignant mesotheliomas with unknown exposure to asbestos: a re-examination. Med Lav. 2016 Jan 20;107(1):22-8.
Muravov OI, Kaye WE, Lewin M, Berkowitz Z, Lybarger JA, Campolucci SS, Parker JE. The usefulness of computed tomography in detecting asbestos-related pleural abnormalities in people who had indeterminate chest radiographs: the Libby, MT, experience. Int J Hyg Environ Health. 2005;208(1-2):87-99.
Pearson VA, Sims PA. An asbestos hazard in North Devon. J Public Health Med. 1992 Dec;14(4):376-9.
Ryan PH, Lemasters GK, Burkle J, Lockey JE, Black B, Rice C Childhood exposure to Libby amphibole during outdoor activities J Expo Sci Environ Epidemiol. 2015 Jan;25(1):4-11.
Lori E Saltzman & Kristina M Hatlelid CPSC Staff Report on Asbestos Fibers in Children’s Crayons August 2000 – U.S. Consumer Product Safety Commission – 51 pp. http://www.cpsc.gov/PageFiles/97593/crayons.pdf
Andrew Schneider Asbestos turns up in toys, chindren’s clay November 27, 2007 – http://seattlepi.nwsource.com &http://www.seattlepi.com/national/341381_asbestos28.html
Andrew Schneider & Carol Smith Major brands of kids' crayons contain asbestos, tests show Tuesday, May 23, 2000 http://carollsmith.com/pdf/majobrand.pdf
Silvestri S, Di Benedetto F, Raffaell C, Veraldi A. Asbestos in toys: an exemplary case. Scand J Work Environ Health. 2016 Jan 1;42(1):80-5
Skammeritz E, Omland LH, Johansen JP, Omland O Asbestos exposure and survival in malignant mesothelioma: a description of 122 consecutive cases at an occupational clinic Int J Occup Environ Med. 2011 Oct;2(4):224-36 http://www.theijoem.com/ijoem/index.php/ijoem/article/viewFile/107/210
Webber JS, Janulis R, Syrotynski S Examining play sand products for asbestos contamination Bull Environ Contam Toxicol. 1990 Oct;45(4):486-94http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF01700619?LI=true#page-1
R L Zielhuis, J P J Versteeg & H T Planteijdt Pleura mesothelioma and exposure to asbestos. A retrospective case-control study in the Netherlands International Archives of Occupational and Environmental Health. 1975; 36(1): 1-18.
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com