jueves, 21 de enero de 2016

El mundo rural, el gran olvidado de la política

Problemas y desafíos del mundo rural

revista PAPELES 131


El último número de la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, de FUHEM Ecosocial, titulado “ Problemas y desafíos del mundo rural ”, complementa la visión del anterior, dedicado al mundo urbano . En su Especial, ofrece artículos que exploran los problemas y respuestas que plantea el mundo rural, el “gran olvidado” de discursos, políticas e imaginarios dominantes.
La globalización de los modelos de producción agraria y ganadera han alterado las relaciones sociales, ecológicas y económicas del medio rural, haciéndolas insostenibles y dependientes de recursos ajenos y lejanos. Bajo este modelo devastador, el campesinado y la tierra destinada a la actividad agraria están en grave riesgo de desaparición. Pese a ello, el mundo rural vive un presente rico y diverso, y vislumbra un futuro de oportunidades que contribuirán al cambio global del actual sistema en crisis con proyectos que incluyen políticas de desarrollo, soberanía territorial y descentralización, la recuperación del conocimiento tradicional, y experiencias alternativas gestadas desde la agroecología y la soberanía alimentaria.
En la Introducción , Santiago Álvarez, director de la revista y de FUHEM Ecosocial, apunta que cultivar la tierra y proteger al campesinado son los principales desafíos para un mundo rural vivo, amenazado por las dinámicas de la globalización y la pérdida de la cultura campesina.
El Especial ofrece cinco artículos que muestran distintas perspectivas del mundo rural.
- Cecilia Tacoli, en su texto “Pequeñas ciudades, transformaciones rurales y consumo de alimentos en el Sur Global”, destaca la importancia del apoyo a los pequeños centros urbanos, como nodos económicos pero también sociales, determinantes para la prosperidad de las zonas rurales colindantes.
- Manuel Delgado, Alicia Reigada, Marta Soler y David Pérez Neira analizan la realidad de los campos de Almería, centrándose en las “ Plataformas agroexportadoras de frutas y hortalizas”. Con una visión crítica al sistema industrial alimentario mundializado, los autores desnudan el “éxito” económico que representan las plataformas agroexportadoras hortofrutícolas: un modelo de “desarrollo” que ha alterado profundamente las relaciones sociales, ecológicas y económicas del medio rural, haciéndolas insostenibles, como muestra la degradación del trabajo agrario, con una fuerza de trabajo segmentada sexual y étnicamente; la sobreutilización y degradación del patrimonio natural local, y la desconexión y la ruptura de vínculos entre esta actividad agraria y la vida local.
- El artículo titulado “Asalariados inmigrantes en enclaves de agricultura intensiva: crisis del sur de Europa y sostenibilidad social”, firmado por Andrés Pedreño, Carlos De Castro y María Elena Gadea, presenta los resultados preliminares de una investigación en curso (Proyecto ENCLAVES), sobre la insostenibilidad social de los enclaves de agricultura intensiva en la región de Murcia.
- En su texto, “ Lo agrario... ¿pertenece al pasado o al futuro? ”, Daniel López García expone que más de cinco décadas de industrialización agraria y reestructuración rural nos han conducido a un medio rural insostenible frente al que han surgido ricas e interesantes iniciativas alternativas y sostenibles. El autor recorre España y deja constancia de estas pequeñas pero fuertes experiencias e n torno a: redes alimentarias alternativas; proyectos para el acceso a la tierra y a la financiación; relevo generacional en el sector agrario con jóvenes urbanos; proyectos municipalistas de desarrollo local; recuperación del conocimiento tradicional y grupos de dinamización agroecológica.
- Por último, en el artículo “Educar en el paisaje, en la cultura rural y en el conocimiento ecológico tradicional”, Joaquín Romero Velasco examina y cuestiona las interpretaciones actuales más extendidas de lo rural, hechas desde lo urbano, de forma superficial y reduccionista. Frente a esta visión, el autor menciona el Convenio Europeo del Paisaje (2000), impulsado por el Consejo de Europa, que puede contrarrestar la invisibilización de la cultura rural en el modelo educativo, como base para la recuperación rural a través de la educación, que debe ser aprovechada para el impulso de pedagogías alternativas.

Además de los contenidos del ESPECIAL, el número 131 de PAPELES incluye otros temas y enfoques: en ENSAYO, el artículo de Víctor M. Toledo: “La encíclica verde: ecología política, emancipación social y catolicismo”; en PANORAMA, dos textos que abordan, respectivamente, las contradicciones de la política energética noruega y el espejismo que ofrece la geoingeniería ante el problema del cambio climático. La revista se completa con una ENTREVISTA a Miguel Candel sobre la situación política en Cataluña; y un texto INÉDITO de Manuel Sacristán.
Fuente: http://www.revistapapeles.es/ 




Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

No hay comentarios: