El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, confió este sábado en Cochabamba en alcanzar un acuerdo global “creíble, transparente y explicable” contra el cambio climático en la cumbre que se celebrará en París en diciembre y advirtió de que “no hay plan B porque no hay planeta B”.
Ban, que llegó ayer en la tarde a Bolivia para asistir a la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, subrayó ante los asistentes a esta cita la importancia de lograr un compromiso firme de todos los países en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, conocida como COP21.
Punto de inflexión
“Sabemos lo que tenemos que hacer para paliar el cambio climático. Tenemos que llegar a un sólido acuerdo mundial en París que obligue a todos los países a contener las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia”, dijo el alto funcionario.
La cita de París, sostuvo el máximo responsable de la ONU, “debe ser un punto de inflexión en nuestro esfuerzo colectivo para proteger a la Madre Tierra” y el acuerdo que se alcance “debe dejar bien claro que la transformación de la economía mundial en una economía con bajas emisiones de carbono es inevitable y beneficiosa y que ya está en marcha”.
Ban, que dijo vislumbrar un “pacto transformador” en la COP21, consideró que los países desarrollados “deben facilitar una vía política fiable para cumplir su promesa de contribución de 100.000 millones de dólares al año para 2020”.
Aludió asimismo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre pasado por la Asamblea General de la ONU como un plan concreto para acabar con la pobreza en el mundo “de manera irreversible”, pero también “para preservar nuestra Madre Tierra”.
Inclusión de todos los sectores
“Nuestro objetivo es la transformación. No se debe excluir a nadie. Ningún hombre. Ningún niño. Y, sobre todo, ninguna mujer”, resaltó. Así, consideró que el desarrollo sostenible equitativo no era posible sin la participación de las mujeres, “si no respetamos a la mitad la población mundial ni le damos participación”.
Ban también destacó el principio del “vivir bien” que Bolivia ha promovido en la ONU y que “ha servido de inspiración para las deliberaciones sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. “Vivir bien”, explicó, es “vivir en solidaridad con el ser humano y en armonía con la Madre Tierra”, cuyo cuidado es “una cuestión moral”.
“Esto se aplica especialmente en el caso del cambio climático” que, según Ban Ki-moon, “se cierne sobre nosotros”. El secretario de la ONU aludió a sus “evidentes” y cada vez mayores consecuencias, desde sequías e incendios a inundaciones, desprendimientos de tierras, los glaciares que se derriten y la acidificación de los océanos.
Exigen el cumplimiento de las promesas
“La Madre Tierra nos está dando una advertencia. Debemos escucharla. Y debemos actuar”, insistió. Recordó asimismo que antes de la COP21 debe estar funcionando el Fondo Verde para el Clima, y la importancia de que éste apruebe proyectos en los países en desarrollo y en especial en los pequeños Estados insulares en desarrollo, que “serán los primeros y los que más han de sufrir las consecuencias” del cambio climático.
Ban finalizó su discurso con un guiño a los principios indígenas andinos que Morales ha defendido ante la ONU: “Ama suwa” (no seas ladrón), “Ama llulla” (no seas mentiroso) y “Ama qhilla” (no seas perezoso).
“No robemos a nuestro planeta (…). No mintamos. Debemos cumplir los compromisos asumidos de reducir las emisiones, aumentar la resiliencia y llegar a un acuerdo sobre el cambio climático mundial que sea justo y ambicioso (…). No escatimemos esfuerzos en nuestro trabajo por un futuro sostenible para los seres humanos y el planeta”, concluyó.
Fuente: Prensa Latina, Agencias
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario