martes, 26 de mayo de 2015

Chile: “¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco” un informe develador y por eso indignante

Hace algunas semanas, fue publicado el informe “¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco” por la investigadora Marien González-Hidalgo, quien trabajó durante entre los meses Agosto y Octubre de 2014 en colaboración con la iniciativa “Agua que has de beber” y  la ONG Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. 
13977095685_99cbb3eb8d_b-760x470
Hace algunas semanas, fue publicado el informe“¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco” por la investigadora Marien González-Hidalgo, quien trabajó durante entre los meses Agosto y Octubre de 2014 en colaboración con la iniciativa “Agua que has de beber” y  la ONG Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.
Tal como se plantea en su introducción, en el informe “se describen las principales causas que afectan la baja disponibilidad de agua para el consumo humano en las áreas rurales, quedando en evidencia los problemas generados por el actual modelo de gestión del agua en Chile”. En él se constatan diversas situaciones atribuibles a la expansión de la industria forestal, relegando al estante de las mentiras los informes oficiales negadores de la vinculación entre ésta y la pauperización de la vida de la población. En este documento también se mencionan casos que evidencian el contubernio entre autoridades de instituciones del Estado y el empresariado que usufructúa y agota un recurso imprescindible para la reproducción de la vida.
Resumen ha conversado con Marien sobre esta investigación y su evaluación de las políticas sociales aplicadas a la empobrecida provincia de Arauco. Aquí están sus respuestas.
-Una de las primeras afirmaciones del texto es que no pudiste encontrar catastros de la región del Bío Bío que informaran, por ejemplo, sobre los cursos de agua que aprovisionan a quienes habitamos aquí. ¿Cuál es tu evaluación de esta situación?
Esto es alguna de las cosas que más me sorprendió, y que entendí gracias a mi colaboración con la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y la campaña Agua que has de Beber. En la Región del Bío Bío, la DOH-MOP, encargada del programa APR, sólo proporciona información sobre los puntos de captación, que es donde los Comités de Agua Potable Rural toman el agua desde esteros para su potabilización y distribución. Sin embargo, no hay información de dónde procede el agua ni de cuanta agua se tiene disponible, es decir no se manejan con información de cuenca, sino sólo del proceso de captación del agua. Como se dice en el informe, esto es grave ya que evidencia que el modelo económico basado en extracción forestal, que predomina en el Bio Bío, se definió y define de espaldas a las características e información del territorio, y por lo tanto la ordenación territorial se basa únicamente en los márgenes de beneficios que puede tener el estado o capitales privados, pero sin conocer, entre otras cosas, si las características ecológicas del territorio puede sostenerlos.
-En el informe también hay una denuncia que trata sobre el mal uso de datos pluviométricos por parte de representantes gubernamentales en la “Mesa del Agua en la provincia de Arauco”. Explícanos cuál crees que es el propósito de esto y en qué radica su gravedad.
El uso interesado de datos “científicos o ambientales” para sostener argumentos o nuevas políticas económicas es un lugar común y muy habitual, especialmente desde que las ciencias “duras” se instauraron con una legitimidad sobre “la verdad”. Especialmente en contextos rurales,  los datos empíricos que estén firmados por ingenieros, licenciados, etc (el uso del masculino es a propósito) suele dar una legitimidad a nivel local que es difícil de contestar. Desconozco si las motivaciones de mostrar los datos como escasez hídrica en la provincia de Arauco como directamente causados por la reducción de precipitaciones fueron pensados premeditadamente o no, pero lo importante es que los datos apoyaban el discurso general que se pretende desde la institucionalidad pública y privada en el sur de Chile: el mensaje que se quiere dar es “si falta agua acá, la culpa es del cambio global, nosotros no tenemos nada que ver”. Esto no quiere decir que el cambio climático no esté ocurriendo, sino que en este contexto se utilizaba como una forma de des-responsabilizarse de las causas estructurales y biofísicas de lo que ocurre en el día a día de una provincia cuya ordenación territorial está a la orden del extractivismo forestal.
-Tú eres europea ¿Qué diferencias puedes establecer entre las políticas de ordenación territorial de los llamados países desarrollados de Europa y Chile, teniendo en consideración que, en promedio, las comunas de la provincia de Arauco tienen un 58% de su suelo cubierto de plantaciones forestales y en el caso de Curanilahue, la proporción llega a ser de un 82%, y que además, para el año 2010 se había registrado erosionada el 32% de la superficie de la Región del Bío-Bio?
Bueno, el tema de “países desarrollados”, abriría un gran debate entre relaciones Norte-Sur, colonialismo, etc, que no voy a abrir acá. Pero es importante destacar que los “países europeos o desarrollados” , a menudo pueden gozar de otros desarrollos territoriales gracias a que los extractivismos se expanden (y se sufren) lejos de sus fronteras. Chile exporta gran parte de sus productos forestales a Japón y EE.UU. (y a China, pero ése es otro modelo), que de alguna manera se evitan esos impactos ambientales y conflictos (o externalidades negativas dirían algunos) en sus territorios. Por otro lado, España y Portugal también son países con desarrollo de plantaciones forestales (ver informe de Greenpeace acá: http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/bosques/Mapa_InformeEucalipto2011_2.pdf) fruto del impulso de las celulosas y en colaboración con la institucionalidad pública. Esto también está relacionado con procesos de éxodo rural y sobretodo en el caso del Eucaliptus Globulus, falta de agua. Mi sensación es que no seamos optimistas, aunque el capitalismo puede ser más salvaje o más evidente en algunos lugares, lo que es en Chile el extractivismo forestal o minero puede ser en España la industria de la construcción y burbuja inmobiliaria  o la industria del turismo- donde todos comparten que, en contextos neoliberales, pueden pasar por encima de límites de la naturaleza, derechos humanos y procesos democráticos.
-El presidente de la CORMA (Corporación de la Madera), Fernando Raga ha afirmado que “es imposible que una actividad actividad económica produzca pobreza”. Sin embargo, el índice de desarrollo humano del PNUD coloca a las comunas “de vocación forestal” en un lugar de alerta por los bajos valores que poseen. ¿Cuál es tu opinión respecto a los efectos socioecómicos de la expansión de la industria forestal?
Fernando Raga tiene razón. El extractivismo forestal produce riqueza. Riqueza de un sólo tipo (monetaria) y acumulada en manos de unos pocos. Es cierto que muchas familias y comunidades campesinas y/o Mapuche en Chile pueden haber encontrado una forma de diversificar sus ingresos económicos dedicando una zona a plantar Pino o “Euca”. Pero esto, solo en los casos de quienes tenían tierras, quienes no fueron forzadas a venderlas de formas directas o indirectas. La propiedad forestal en Chile está altamente concentrada en grandes y medianos propietarios; la mayoria del trabajo es subcontratado y temporal; las comunidades, tengan o no pequeña propiedad forestal ven mermada el acceso al agua, a productos forestales no madereros, a espacios de relevancia espiritual, ritual y territorial como denuncian varias comunidades Mapuche… basta visitar el territorio y escuchar a quien los habita, para ver que el extractivismo forestal está creando pobreza para muchos y muchas en el Sur de Chile.
-La provincia de Arauco ha sido catalogada como “zona de rezago”. ¿Qué evaluación haces de las decisiones tomadas a partir de esta declaración?
Creo que seguiria con el argumento anterior. Zona de rezago,  ¿para quien? Para las empresas forestales Arauco es (excepto en las zonas en las que las recuperaciones territoriales Mapuche son mas fuertes) una zona de riqueza. “Bajo nivel de desarrollo productivo, bajos niveles de ingreso, altos niveles de pobreza, altas tasas de desempleo”… son denuncias que se vienen expresando desde hace años en Chile, asi como países donde se ha optado por modelos forestales basados en plantaciones. Valdría la pena, por un lado, que Estado e instituciones publico y privadas realizaran un análisis estructural de qué procesos han llevado a Arauco a ser una “zona de rezago”. Esto debería ayudar a ver que seguir con políticas extractivas y paternalistas, sólo hace sino extender la forma de actuación por más tiempo.
Sin embargo, rescato que en las Mesas de Agua a las que asistí había mucha gente de CAPR y algunas comunidades, asi como creo que pasó en el encuentro “Cumbres de Nahuelbuta”. Es buena señal que la gente se movilice, no para salir de situaciones de “rezago” que marcan otros, sino para salir de la parálisis en que son otros los que manejan no solo el territorio, sino la vida de los que habitan mismo. No digo que sea fácil ni inmediato, pero creo que sería bueno que se dieran y visibilizaran espacios para que sean las propias personas, comunidades y colectivos en Arauco que definan sus situaciones y sus prioridades. En Arauco, algunas comunidades Mapuche tienen experiencia en generar espacios en que el extractivismo forestal no es el actor con más poder de decisión, pero aún queda mucho por hacer, y ojalá siga pasando y se reproduzca a más comunidades indígenas y campesinas del sur de Chile.
-En el informe se afirma que la ONEMI explicó la escasez hídrica en la provincia de Arauco, planteando que “los municipios sostienen que a consecuencia del Terremoto y Tsunami del 27 de febrero de 2010, un importante número de pozos o norias sufrieron daños”. Desde tu perspectiva, cómo se puede entender esta respuesta.
Es como lo que comentaba antes del cambio climático. ¿Se viven los impactos del cambio climático en Chile?, si. ¿Hay terremotos en Chile?, si. Pero, ¿ se han dado políticas neoliberales, de despojo y acumulación en Chile? Sí. Es decir, yo no soy experta en evaluación de impactos de desastres naturales, y seguro que los pozos y norias como otras infraestructuras sufrieron daños, pero qué implica que 5 años después del terremoto aún se mantengan los daños? En todo caso, las comunidades locales no refieren a ausencia de agua en los últimos 5 años, sino mucho antes: el terremoto puede haber agravado, pero no se le pueden cargar todos los males para mirar hacia otra parte.
-Finalmente, cómo responderías a la pregunta que titula el informe: ¿Agua para quién?
Agua, directa o indirectamente, para los proyectos extractivos que se deciden entre unos pocos.



Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

No hay comentarios: