miércoles, 10 de julio de 2013

AMAZONIA: LO QUE el vicepresidente GARCÍA LINERA NO LEYÓ PARA LOS MAPAS DE SU LIBRO.

6 de septiembre de 2012 a la(s) 12:06
GLOSARIO DE TEMAS Y CONCEPTOS AMBIENTALES UNA GUÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y LA REFLEXIÓN.DE MARCO OCATVIO RIVERA, LIDEMA.

En términos generales es una macroregión geográfica que ocupa una inmensa región plana a ondulada (aluvial o formada por sedimentos finos llevados por los ríos) rodeada de grandes macizos montañosos (Cordillera andina) y cratones (escudos guayanense y brasileño). Está definida por la gran cuenca amazónica, cuyo eje central es el río Amazonas que cruza la región Norte del
Brasil, es el segundo en longitud (6.280 Kms.) y el más caudaloso del mundo (200.000 metros cúbicos por segundo). Es la cuenca tropical más vasta del planeta. La definición de su extensión y alcances geográficos en los diversos países que comprende la cuenca, ha sido desde siempre un tema de intenso debate (17).

El concepto de Amazonía legal constituye un artefacto geo-político generado en el Brasil (referido exclusivamente a dicho País) y que comprende superficies extra cuenca como el Planalto central (Tocantins) en la región del Cerrado. Según la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazonica), la superficie de la Amazonía legal que adscribe el Brasil, es de 5.5 millones de kilómetros cuadrados, (61 % de su territorio). Esta figura ha sido criticada durante varios años por tratar de mostrar e interpretar una amazonía “válida”, como exclusiva del Brasil; esto generó en su momento, resistencia interna por parte de las poblaciones matogrosenses o “cerradenses”, que fueron integrados al ámbito amazónico, situación “incluyente” que además tuvo crítica por parte de círculos científicos. Sin embargo el resultado neto, dado que se sumó en vez de restar, es que de diversas formas en el Brasil se ganó mayor fortaleza a la hora de realizar reclamos y demandas amazónicas.

El criterio de Cuenca amazónica que comprende en total a ocho países latinoamericanos (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana,
Surinam, incluido el Brasil), con algo más de 7.5 millones de kilómetros cuadrados (70 %). A Bolivia le corresponde algo más de 700.000 kilómetros cuadrados. Adoptar esta definición de cuenca, significa considerar el ámbito amazónico al menos desde los contrafuertes andinos en los cuales nacen los cientos de tributarios menores del sistema fluvial amazónico, vale decir desde los bosques de Yungas. Algunos sistemas de clasificación del ámbito amazónico en el país, basados en aspectos ecológicos, asumen la Amazonía desde la cota altitudinal de 600 msnm., aproximadamente, vale decir desde el Yungas subandino amazónico, considerando especialmente el alcance de la distribución de un gran número de especies de fauna y flora propias de las regiones amazónicas de tierras bajas.

La Amazonía ha sido tradicionalmente dividida en grandes regiones fisiográficas y ecológicas:

l Amazonía central, a lo largo del río Amazonas y los cursos inferiores de sus principales tributarios
l Amazonía periférica norte, hacia la región de Colombia y Venezuela
l Amazonía periférica oeste, hacia las regiones subandinas y de llanuras de Ecuador, Perú y Bolivia
l Amazonía periférica sur, hacia la región rondoniana y Xingu-Araguaia del Brasil.

Una línea de análisis con enfoque exclusionista, se basa en definir la Amazonía en base a aspectos estrictamente históricos (la visión Hylea de
Humboldt del siglo XIX) y en relación a esto, la presencia-ausencia de ciertos indicadores florísticos (p.e. árboles de la castaña y de la goma).

Esta línea asume, que la Amazonía en Bolivia, abarca exclusivamente a Pando, el extremo norte del Beni y el norte de La Paz (Ixiamas al norte), quedando todas las regiones tropicales húmedas hacia el sur, solo como transiciones o pre-amazónicas. Esto implica asumir, que la Amazonía en Bolivia solamente cubre 320.000 kilómetros cuadrados o menos de un 30% del territorio. Estas posiciones geopolíticas internas, han derivado en algunas propuestas absurdas, como excluir gran parte del Beni y solo asumir la Provincia Ballivián de este departamento como amazónica, esto significa que la Amazonía reconocería el límite provincial (que es un límite artificial o arcifinio), el cual es una extensa línea recta vertical que va de norte a sur.

Considerando los indicadores amazónicos de Hylea, es interesante el caso de la goma (Hevea brasiliensis), especie que se extiende hasta la región de Larecaja Tropical en los Yungas de La Paz y que fue explotada durante los auges de la goma.Más al oeste, la presencia de la goma en la planicie beniana de los ríos Blanco y Negro, se extiende incluso más allá del paralelo 15 latitud sur.

 Un recuento de especies de plantas, aves y mamíferos indicadores de la Amazonía central (Pando al norte), muestra que un total aproximado de 500 especies están distribuidas hasta los contrafuertes subandinos de La Paz y Cochabamba.

Si nos remitimos al análisis antropológico, todas las etnias del pie de monte (Chimanes, Mosetenes,Yuracares, Yuquis), presentan formas de vida, estrategias de supervivencia, así como patrones de utilización del suelo y los recursos, típicamente amazónicos.
Lo mismo sucede con los pueblos indígenas en la Amazonía central del Beni
(Moxeños, Trinitarios, Baures, Itonamas) que además lingüísticamente pertenecen al tronco Arawak, de amplia distribución en el resto de la
Amazonía central (Perú, Ecuador, Brasil).

Una visión integral, ecológica, biogeográfica y cultural, de la Amazonía en Bolivia, equivale a visualizarla al menos, desde las regiones pedemontanas de los Andes, considerando los bosques del Chapare, los bosques y sabanas benianas y gran parte de los bosques del Norte de Santa Cruz.

Más allá de estas elucubraciones espaciales, la Amazonía se caracteriza por algunos elementos relevantes que la tipifica como región:

l Clima tropical cálido y abundante pluviosidad a lo largo del año.
l Red hidrográfica intrincada lo cual le confiere un elevado potencial hídrico y en cuanto transporte fluvial.
l Bosques altos densos continuos o separados por sabanas naturales y humedales (pampas y bajíos).
l Extraordinaria alta biodiversidad de especies, lo cual la convierte en la región biológicamente más rica del planeta.
l Enorme multiplicidad étnica y cultural que ha sobrevivido a pesar de las múltiples agresiones y avasallamientos a lo largo de la historia.

l Elevada fragilidad ecológica y pobreza mineralógica de sus suelos, fácilmente degradables bajo modalidades de uso intensivo y a gran escala.
l Productividad elevada: entre 20 y 60 toneladas de biomasa por hectárea por año.
l Autorregulación climática y regulación del clima mundial, la selva amazónica es capaz de producir la mitad de la lluvia que necesita para mantenerse.
l Drástica devastación de los ecosistemas engrandes extensiones y un creciente grado de amenaza por el impulso de las lógicas desarrollistas regionales y mundiales.

Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com

No hay comentarios: