Aquí los argumentos económicos, políticos, culturales y sociales que esgrime la socióloga Rosa Virginia Suárez para alejar el Parque Nacional Isiboro Sécure de la codicia transnacional, el avance cocalero y la voracidad de los madereros
Plataformaenergetica.org (La Paz, 16/08/11).- El 15 de agosto los indígenas de tierras bajas, salen nuevamente en marcha (única forma de protesta utilizada por este sector), esta vez reivindicando el derecho que les otorga la Constitución Política del Estado sobre sus territorios, denominadas Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
En este caso son 33 de los 36 pueblos indígenas del país que apoyan la medida y que se sumarán a la protesta.
El origen del problema es la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Mojos, la misma que consta de tres tramos, justamente es el Tramo II el rechazado por los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS).
Esta medida ha ocasionado que diferentes sectores se pronuncien sobre el tema, tanto a nivel nacional como internacionalmente, volviendo esta movilización en un hecho político, más que cultural o ecologista.
RAZONES POLÍTICAS
Con esta medida el gobierno del MAS está demostrando su total sometimiento a las políticas neoliberales, en sentido de acrecentar el saqueo de los recursos naturales de nuestros países para alimentar al capitalismo agonizante. La herramienta diseñada por las transnacionales para implementar en la actualidad este saqueo es el IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana)1.
La denominada “Integración”, apunta a la integración física y energética básicamente, se centra en la apertura de caminos, la construcción de carreteras, puertos, Hidroeléctricas, etc. todo lo que facilite el comercio y el acceso a la energía. Estas obras son construidas, por empresas transnacionales brasileras fundamentalmente y con fondos del BANDES (Banco Nacional del Estado del Brasil)2. Está claro que los capitales más favorecidos con el IIRSA son brasileros.
Por otra parte, el gobierno actual quiere perpetuarse en el poder dando todas las concesiones posibles a sus “bases” en este caso cocaleras, que tienen un apetito insaciable de tierras para la ampliación de la frontera agrícola de coca, para el también, insaciable mercado de la droga.
Con esta medida el gobierno se está desenmascarando en su falso discurso indigenista y pachamamista (ecologista), lo que le acarreará un alto costo político, interno y externo que tanto cuidan.
RAZONES ECONÓMICAS
Bolivia desde la colonia y una vez que se estructura como país, ha hecho de la minería el principal producto que dinamiza la economía nacional. Primero fue la plata, después el estaño y actualmente los hidrocarburos. Esto es, Bolivia nunca desarrolló una económica direccionada a su desarrollo, sino que se sometió sumisa y servilmente al mercado mundial sin contar con una clase gobernante que piense y desarrolle una economía para y por los bolivianos. Solo así se puede entender tanto desprecio y falta de valoración de la más grande riqueza que posee el país, y que es la que realmente puede sacarnos del atraso, me refiero a las reservas boscosas del país que contienen una extraordinaria riqueza en biodiversidad (diferentes tipos de vida). Bolivia se precia de estar entre los 10 países más mega diversos del planeta3.
Estas reservas tienen un extraordinario potencial ya que si imaginamos alguna vez a Bolivia industrializada, es justamente cuando haga uso sostenido de la inmensa riqueza que habita en sus bosques (recursos renovables). Cuando hablamos de bosques, no nos referimos a la madera, sino a los recursos infinitos que albergan (creados y recreados por los ecosistemas que albergan), para dar un dato, los bosques albergan las farmacias del mundo, allí se encuentran no solo los componentes activos para desarrollar lo que se quiera en este rubro; el segundo más rentable del mundo después de la industria de armamentos. Los bosques albergan también muchísimos recursos genéticos, fuentes de muchos alimentos aun no descubiertos, si miramos la biología, la nano tecnología y muchísimas más ramas de la tecnología, aun no se conoce ni el 5% de este potencial, a la riqueza que albergan los bosques; esencias, medicinas, tintes, semillas, etc, etc.
Bolivia no será competitiva en la economía mundial, fabricando aviones, televisores, computadoras, bolígrafos, etc. sino aprovechando lo que los países más industrializados ya no poseen: vegetación, bosques, biodiversidad, es en este rubro que tendremos para desarrollar una Bolivia industrial.
¿Será que vale la pena rifar toda la riqueza que alberga el TIPNIS, para facilitar la extracción de nuestras riquezas por empresas trasnacionales, y para que la quemen los cocaleros volviendo desiertos estas tierras que NO TIENEN VOCACION AGRICOLA?
Justamente es por el cambio en el uso del suelo, por no respetar la vocación productiva de los suelos que se degradarán rápidamente las tierras (al igual que todos los bosques de tierras bajas) y estos ecosistemas, por el cambio de uso de uso de suelos, por el monocultivo, por los agroquímicos y transgénicos.
RAZONES CULTURALES
Nos guste o no, estas tierras tienen dueños, los originarios, aquellos que la habitan y permanecen en ellas por cientos de años, que conservan formas de vida precapitalistas, porque Bolivia no tuvo la capacidad de incorporar a estas poblaciones al capitalismo, ellos tienen formas de vida y cultura que reivindican como el mejor que ellos conocen.
”Preferimos morir luchando por nuestro territorio, que morir de limosneros en las ciudades”.
Esa es una lacerante verdad para los indígenas del país, que no pueden ser absorbidos por la miserable economía nacional y solo les espera la marginalidad y la exclusión capitalista en las ciudades.
Alrededor del área hay más de 50 comunidades indígenas y pequeños asentamientos familiares dispersos, que comprenden alrededor de 4.563 habitantes según el censo indígena de 1994. Estas comunidades tienen su propia cosmovisión y formas de encarar su economía. Dos referentes fundamentales entre los pueblos indígenas de tierras bajas son: su relación con su hábitat, donde habitan sus dioses, desarrollan su vida social y reside su economía basada fundamentalmente en la caza, pesca y recolección. Su organización social que es básicamente comunitaria4, en la medida que es comunitaria no tienen visión guerrerista y son más propensos a resolver sus litigios en base a la negociación y el diálogo que al enfrentamiento, como en los últimos 20 años que se han visto cada vez más arrinconados por madereros, piratas de toda clase, y actualmente cocaleros y debido a ello, han recurrido a la presión mediante las marchas.
Desde una visión de derechos, estos pueblos como cualquier otro, tiene derecho a su autodeterminación dentro de lo que ellos ya consiguieron que son sus TCO, y no se los puede atropellar y avasallar como viene haciendo el actual gobierno (al igual que los anteriores), a título de “desarrollo”.
RAZONES SOCIALES
Los impactos sociales asociados a la construcción de la carretera en el tramo II son enormes. No podemos olvidar que los campesinos en este caso cocaleros, ávidos de hacerse las tierras del TIPNIS, ampliarán la frontera agrícola para el cultivo de hoja de coca básicamente destinada al narcotráfico.
El tráfico de drogas es una actividad muy rentable y envuelve a grandes capitales transnacionales, dejando una secuela de decadencia y violencia a su paso. Colombia y México son dos lacerantes ejemplos continentales, en donde los que más sufren en este campo son los sectores más vulnerables de la sociedad, aquellos a los que el sistema capitalista no da oportunidades de tener trabajos decentes y vida digna.
Desde la llegada del MAS al gobierno, las hectáreas de cultivo de coca han subido a 30.000 mil y esto ha significado que se dispare en el país el ingreso de carteles de la droga, lo que se convierte en una seria amenaza social para el país, ya que esta actividad ilícita contamina todas las capas de la sociedad e incluso los propios organismos del Estado están expuestos a contaminarse con esta actividad (como ya vimos en el caso Sanabria); pero como ya señalé , los sectores mas “impactados” por este flagelo son los pobres (ejercito industrial de reserva), que pasa a ser la presa fácil de esta actividad que tiene a la violencia como forma de apoderarse del tejido social. Actualmente en Bolivia estamos presenciando en ingreso paulatino de estos carteles. Es oportuno señalar que esto refleja la descomposición del capitalismo y la necesidad de cambiarlo por otro sistema.
NOTAS
1 IIRSA iniciativa firmada por los 12 presidentes sudamericanos el año 2000 a iniciativa de Brasil.
2 La carretera por el TIPNIS tendría una longitud de 306 Km. Se construirá con una inversión de $us. 415 millones de , de los cuales $us 322 millones provienen de un crédito blando otorgado por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Brasil. (El Deber 12 de agosto de 2011)
3 El año 2010 se quemaron tres y medio millones de hectáreas de bosques, esta situación debe haber golpeado fuertemente la reserva nacional de biodiversidad.
4 El comunitarismo de estos pueblos se ha visto impactado por la economía de mercado, los grados de penetración del capital han ido minando esta relación social y los grados de afectación varían según el caso particular de cada comunidad.
*Es socióloga e investigadora. Reside actualmente en Santa Cruz. El título original del artículo es “Razones para apoyar la marcha indígena de tierras Bajas. Bolivia en defensa del TIPNIS”.
** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético
madalbo@gmail.com
(www.plataformaenergetica.org)
1 comentario:
Un análisis muy acertado! reconozco que no conocía su Blog, pero estaré siguiéndolo con atención desde ahora. Si les interesa, les invito a leer un artículo que publiqué en mi blog, al respecto.
Saludos!
Publicar un comentario