miércoles, 29 de septiembre de 2010

GOBIERNO DEL MAS, GATO POR LIEBRE; SIN INDÍGENAS NI PACHAMAMA, SOLO PARA COLONOS MAL LLAMADOS INTERCULTURALES Y AGROINDUSTRIALES

La demagogia socioambiental del gobierno del MAS, QUE REFLEJA TODS@S LAS CONTRADICCIONES, lamentablemente ha superado cualquier expectativa,  incluso es utilizada por  opositores políticos, que faltos de moral, aprovechan la coyuntura,  alimentándose de ello, creando junto al gobierno, cortinas de humo, pero sobre todo frustrando aquellos que creyeron en los discursos de defensa de la pachamama, las naciones indígenas y en la crítica al paradigma de desarrollo, para el "vivir bien", que realizó Evo Morales en distintos eventos internacionales y nacionales, como COP-15 y en Tiquipaya Cochabamba en la cumbre de los pueblos y la madre tierra, respectivamente.

En esa ocasión la mesa 18 o mesa rebelde, una suerte de convergencias heterogéneas,  con el objeto de  plasmar los problemas socioambientales de Bolivia en la conferencia, fue desestimada, raleada, como lo fue Bolivia en la COP-15. Es decir no se la tomó en cuenta, solo las 17 mesas oficiales.

Además en esa misma Conferencia, financiada por Venezuela, entre otros, el vicepresidente Álvaro García Linera, aprovechó para anunciar su apoyo a la implementación de energía nuclear en Bolivia.

Aunque la conservación de la Biodiversidad fue siempre un interés foráneo, sobre todo de las potencias capitalistas y socialistas del norte del planeta por razones de bioprospeccion, biopirateria y geopolítica, poco ha hecho el estado boliviano, por hacer de estas áreas, suyas y de interés nacional,  por revertir la concesiones mineras y madereras de esas areas en Bolivia, como una vez dijo Evo Morales, que nacionalizaría las áreas protegidas de Bolivia.

A pesar de que el presidente Evo Morales fue nombrado Héroe Mundial de la Madre Tierra por la ONU en agosto del 2009, poco ha hecho, porque ese título le quede grande dentro su propio país, pues incluso durante la Conferencia de los pueblos de Cochabamba en abril de este año, puso en aprietos al ex viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, de Gestión y Desarrollo Forestal  Juan Pablo Ramos, que no supo explicar por qué el gobierno pretende construir la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, para unir supuestamente al departamento de Beni y Cochabamba respectivamente, ( a pesar del jugoso préstamo del Brasil, Bolivia puso mas de la mitad del dinero) todo esto al centro del país, con apoyo brasilero, a través de una Área protegida, el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Sécure, que posee una extraordinaria biodiversidad, partiendo en dos dicha área, sin concebir alternativas, como bordear el área,  y obviando la consulta a los pueblos indígenas, violando convenios internacionales y la propia nueva constitución política del estado. Los mas interesante es que esa carretera le servirá mas a Brasil y Chile, ademas de las transnacionales regionales y europeas

 A raíz de aquello, tiempo después Ramos renunció, fue suplantado por Cynthia Silva Maturana ex directora adjunta de la ABC. La ABC construye carreteras. Lo primero que hizo la viceministra diplomada en gestión de áreas protegidas, administración de empresas y desarrollo local fue firmar la licencia ambiental y viabilizar la construcción de dos de los tres tramos de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. El presidente Evo Morales descalifica a los defensores del TIPNIS, como se la conoce a esa Área Protegida, pues dice que postergan el “desarrollo” del país.

¿No sería prioritario hacer carreteras para Tarija,  Potosí y Oruro al resto del país, donde  se mueve gente  y hay necesidades mas urgentes ? 

Además el gobierno del MAS, en marzo de este año, entusiasmado por el IIRSA, ratificado el año 2000 por los gobiernos neoliberales que tanto critica, presentaba su Plan Estratégico 2010-2015. Con un presupuesto de 32.000 millones de dólares, con la finalidad de profundizar  la explotación de los recursos naturales y  la construcción de infraestructuras de transporte.
 Morales declaraba que la tarea más importante de su segundo mandato sería “la industrialización de tantos recursos naturales que nos brinda la Madre Tierra”.

Ese dinero estará dirigido a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), un faraónico megaproyecto de alrededor de 75.000 millones de dólares que, a través de 12 “Ejes de Desarrollo”, 6 atravesarían Bolivia, pretenden superar las “barreras” que la Naturaleza supone para el transporte y mercantilización de los recursos naturales.

 IIRSA, que parece más bien una iniciativa extractivista que integracionista, para que las trasnacionales saqueen los recursos naturales de Sudamérica, y Brasil pueda tener un mayor control geopolítico de la región, ha sido declarado etnocida y ecocida por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), debido a los serios impactos socioambientales, que destruirían frágiles ecosistemas de altísima diversidad biológica y cultural,  para extraer hidrocarburos, monocultivos de soya y coca, carreteras bi-oceánicas, mega-represas hidroeléctricas, minería a gran escala, entre tantos otras iniciativas, que afectarían a los pueblos indígenas, y en el caso boliviano, poniendo en  riesgo la sustentabilidad del patrimonio cultural y natural del país.

Sin embargo algunos integrantes del gobierno boliviano y el propio presidente Evo Morales han declarado que la consulta previa a los pueblos indígenas es una “pérdida de tiempo”. “El Presidente Morales nos ha indicado que la consulta perjudica y demora los proyectos y que no pueden estar perdiendo el tiempo consultando a los pueblos, debido a que hay que acelerar los proyectos”, denuncia Rafael Quispe  responsable de la Comisión de Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), es decir los pueblos indígenas del las tierras altas del país. El dirigente, quien participó del encuentro del Conamaq con el Jefe del Estado, además de la mesa 18 en Cochabamba,  aseguró que Morales hizo esas aseveraciones mostrando un semblante de persona molesta.

“A mí me acusó por reclamar ante los medios de comunicación. ‘Yo diré al pueblo que tu (Rafael Quispe) no quieres carreteras, cordones bioceánicos, ni extracciones mineras y sin eso no hay bono Juancito Pinto, Renta Dignidad’, me dijo. Pero yo sólo le dije que respete la Constitución (Política del Estado)”, relató Rafael. Esto ocurrió en junio del presente año.

 Podríamos citar como ejemplo la exploración petrolera en el bloque liquimuni al norte del dpto. de La Paz, donde no se consultó al pueblo indígena Mosetén, con gravísimas y potenciales consecuencias en bosques y fuentes de agua.

Esto fue llevado a cabo por la empresa norteamericana Geokinetics al amparo de la empresa Boliviano- Venezolana Petroandina.

Respecto a estos bonos o rentas,  los expertos las han criticado seriamente  como “Despilfarros de  la renta petrolera y minera en una “bonocracia” clientelar para distraer a la gente, postergando y hasta eludiendo las grandes reformas pendientes en los sectores fundamentales de la economía”. Habría que añadir que además para obtener estos bonos se generan gravísimos impactos socioambientales, debido a la falta de gestión ambiental, carencia de institucionalidad, inconexión entre ministerios productivos y medioambiente.

 Hay que resaltar que aunque puedan ser herencias del pasado, el gobierno no ha mostrado preocupación ni interés por resolver esas carencias.

Para muestra un botón, el lugar donde Bolivia obtiene la mayor cantidad de Gas y por lo tanto rentas hidrocarburíferas,  se encuentra en el sudeste del país, en la provincia gran chaco,  del Depto. de Tarija, ( los opositores y cívicos, "quizás" no saben que se explota mas esa región por su cercanía a la argentina, a una frontera, para sacar eso mas fácilmente de Bolivia por las transnacionales  y no por sus arengas y falsos civismos) bastión y reducto de la vieja derecha atávica, opositora política a Morales.

   Las concesiones, exploración y explotación prácticamente se realizan en el Área de Manejo Integrado y Parque Nacional Aguaragüe, donde las transnacionales petroleras y la empresa nacional YPFB se transfieren mutuamente la responsabilidad de los gravísimos pasivos ambientales, donde los estudios de impacto y la gestión ambiental brillan por su ausencia, a pesar de que el lugar posee un importante valor para la conservación, debido a que se trata de una serranía, una suerte de isla húmeda en medio de ecosistemas secos, que brinda importantes servicios ambientales como ser el 70 % del agua potable de los municipios del chaco tarijeño, de por sí una área seca y para variar es también el hogar del pueblo indígena guaraní, que tampoco es consultado ni tomado en cuenta. La APG donde se congrega este pueblo indígena y la CIDOB ( indígenas de tierras bajas), fueron acusados por el gobierno de ser financiados por USAID para complotar contra el gobierno indígena, cuando en realidad pedían escaños en la asamblea plurinacional y derecho a la consulta entre otras demandas.

RESPECTO A LAS ÉLITES REGIONALES, QUE TUVIERON UN INTENTO SEPARATISTA FRUSTRADO Y PROPICIARON JUNTO AL GOBIERNO LA MATANZA DEL PORVENIR PANDO, SERÁN LAS MAS BENEFICIADAS POR  EL GOBIERNO QUE  IMPLEMENTA Y ACELERA, EL IIRSA. ESTA INICIATIVA ES UN PUNTO COMÚN ENTRE EL GOBIERNO DEL MAS Y LA ÉLITE REGIONAL

NO AL NEOLIBERALISMO, DIJO EL GOBIERNO,  AQUELLO ES PARTE DE LA AGENDA DEL OCTUBRE 2003, PERO QUE CASUALIDAD, SI REPSOL YPF HA SIDO UNA DE LAS TRANSNACIONALES QUE AUN, ES BASTANTE RESPETADA Y CON LIBERTAD DE ACCIÓN DENTRO DEL "PROCESO DE CAMBIO".

 EN MANOS DE UN ESPAÑOL, LLAMADO JOSE MAGELA B., ALTO EJECUTIVO DE REPSOL YPF, HOY POR HOY PRESIDENTE DE LA INFLUYENTE  CÁMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS Y COLABORADOR DE LOS COMITÉS CÍVICOS DE SANTA CRUZ Y TARIJA DONDE ADEMAS ESA EMPRESA ES PARTE Y MIEMBRO ACTIVO DEL COMITÉ CÍVICO CRUCEÑO, HAY MUCHAS PRUEBAS DE QUE REPSOL YPF, FINANCIAN A LOS COMITÉS "CÍVICOS" DE TARIJA Y SANTA CRUZ.

Como no existe el ejemplo, los cooperativistas mineros dinamitaron un glaciar en Pelechuco, norte del dpto. de La Paz y destruyen un rio en Coroico, lugar turístico, para explotar oro en nombre del desarrollo y el progreso, sin que nadie les diga nada. El gobierno del MAS no busca alternativas para ser consecuente y coherente con el discursos, como ir dependiendo menos de la minería y del explotación hidrocarburífera, enfocándose en alternativas,  careciendo de voluntad política para implementarlas.


PERO QUE ES FINALMENTE ES EL IIRSA Y DE DONDE VIENE?

Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, impulsada a nivel regional por el BID, la CAF y el FONPLATA desde fines de los años 90, y fundamentada en el diseño, construcción y mejoramiento de vías camineras a lo largo y ancho de 10 ejes en toda Sudamérica, 6 de los cuales en mayor o menor grado cruzan por el país. Bolivia formalizó su participación en el IIRSA el año 2000. Uno de los principales objetivos es la interconexión oceánica Atlántico-Pacífico (corredor bi-oceánico).

El gobierno actual ratifico el IIRSA a pesar de las contradicciones en que se verían envueltos.

Esta proyección ha sido postulada en el marco de las necesidades de desarrollo e integración de los pueblos y para aprovechar las oportunidades de crecimiento económico de la región, que brindan las actuales demandas de mercados mundiales de recursos. En el fondo este proceso es esencialmente economicista, buscando reducir los costos y facilitar el transporte de recursos y en especial de la soya por la vía del pacífico, especialmente hacia los mercados del Asia, como una alternativa a las actuales rutas de exportación recurren a la navegación por el Atlántico-Canal de Panamá que son más costosas. Esta iniciativa constituye el más claro paradigma desarrollista para concretar un alto número de mega proyectos a gran escala.

Más allá de los dudosos beneficios al desarrollo de la gente, los efectos colaterales propiciarán asentamientos desordenados y acelerarán la explotación de los suelos, así como la extracción y transporte de diversos recursos (no sólo soya) a lo largo y ancho de Sudamérica hacia los mercados de exportación. Lo peor del caso es que todos los países involucrados incluida Bolivia, han obviado o minimizado los recaudos ambientales para mitigar los efectos colaterales expoliativos.

En el caso de Bolivia, además de ver expoliados sus recursos y ecosistemas, incluidas las áreas protegidas, gran parte del territorio se podría convertir en una simple vía de paso aprovechando únicamente beneficios marginales por prestación de ciertos servicios.

La lógica del IIRSA está relacionada a la conexión y facilitación de navegación hidrovial propiciada por la construcción de la represas Jirau y San Antonio sobre el río Madeira, las cuales generarán más de 6.000 MW y proveerían energía al polo industrial del Brasil. La habilitación de las hidrovías Itenez - río Paraguay y por los grandes ríos de Bolivia, permitirán el tránsito de barcos de gran calado e incrementarían los flujos comerciales de la soya así como su producción. Existe un alto riesgo de que se coaccionen trastornos hidrológicos de escala continental.

Aunque el gobierno actual mediante el canciller y movimientos sociales, han pretendido construir un nuevo paradigma, opuesto al desarrollo occidental capitalista neoliberal, como lo es el “vivir bien o el buen vivir”, en castellano o el sumak Qamaña o el Sumaj kausay en aymara y quechua respectivamente, entre otras idiomas originarios,  tienen poca o nula influencia en el poder y toma de decisiones, mientras otro sector más estatista y pragmático pretenden llevar a Bolivia lejos de la descolonización y  cerca el neoliberalismo, que no es más que el olvido de la agenda de octubre del 2003, es decir los sectores economicistas y de energía del gobierno están enfocados en proyectos de corta duración, de alta producción energética, pero sin un análisis del verdadero costo- beneficio, sencillamente favoreciendo a países vecinos y a las transnacionales.

El gobierno actual parece tener otros intereses, y que el fondo de este proceso es esencialmente economicista y que las políticas nacionales en cuanto a la matriz energética son débiles, difusas y en general orientadas hacia figuras con alto costo ambiental y social, además sin enfocar ninguna atención al aprovechamiento de energías alternativas ambientalmente amigables, olvidando las luchas de los pueblos originarios,  por sus derechos, demandas y territorios, por la conservación de su hábitat, medioambiente y recursos naturales, que finalmente son de todos. También es importante señalar que  los pueblos originarios, la mayoría y al menos los afectados por los proyectos hidrocarburíferos e hidroeléctricos,  están sub-representados en el gobierno actual. Por lo tanto estaríamos posicionándonos a la zaga, incluso dentro de los países del ALBA, después de tanta lucha y sangre.

Como los biocombustibles, la energía hidroeléctrica ha sido señalada como una fuente principal de energía alternativa a los combustibles fósiles. Pero la construcción de grandes presas hidroeléctricas en nombre de la lucha contra el cambio climático estaría destruyendo la biodiversidad, las tierras de los pueblos originarios y expulsaría a la gente de sus hogares. Vale recalcar que las mega represas en zonas tropicales se vuelven emisoras de gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono debido a las altas temperaturas y la descomposición de la materia orgánica sumergida. Vale recordar que el presidente Evo morales es héroe mundial de la madre tierra, defensor de la vida y los pueblos indígenas, propuso la ley de la madre tierra  y sus 10 mandamientos, el agua y la alimentación como derecho humano, al igual que el famoso tribunal de justicia climática.

 El gobierno boliviano mediante el ministerio de planificación ha creado iniciativas como el Modelo Económico Nacional Productivo “MENP” , la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas “ADEMAF” dentro del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno actual, que apuntan a la industrialización de una matriz exportadora de hidrocarburos, hidroelectricidad, minería, agroindustria, manufactura forestal, entre otros bienes.

Para que no se malinterpreten las recomendaciones de la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático, realizado en Cochabamba, en abril del presente año, el Vicepresidente hizo el siguiente anuncio:

“Vamos a construir carreteras, vamos a perforar pozos, vamos a industrializar nuestro país preservando nuestros recursos en consulta con los pueblos, pero necesitamos recursos para generar el desarrollo, la educación, el transporte, la salud de nuestra gente.

No vamos a convertirnos en guardabosques de las potencias del norte que viven felices mientras nosotros seguimos en la mendicidad”. Esto a pesar de que el gobierno boliviano cree que la consulta es perder el tiempo, según el presidente de la Conamaq, Rafael Quispe en un entrevista personal con el presidente Evo Morales, Rafael le contestó que solo debe obedecer la nueva constitución política del estado.

 Pero ¿no fue justamente ese programa de desarrollo probado por otros el que ocasionó el daño ambiental que se pretende remediar? ¿Y no es que habíamos ya superado la mendicidad y desde hace cinco años vivimos bien, por no decir felices? No hay coherencia entre el desarrollismo extractivista propugnado por el Vicepresidente y el regreso al estado de naturaleza que alientan el Canciller Choquehuanca  a veces y sobre todo para la prensa internacional, el Presidente Morales

El deseo es que no solamente nos quedemos con un corredor bi-oceánico, sino con dos o tres corredores, dijo Evo en un discurso  ante Lula y Bachelet el 16/12/07

Con todo esto parece que el desarrollo de Bolivia y la manera en que pensamos explotar y aprovechar nuestros RRNN, están delineados, alienados y supeditados a los del Brasil, y no de manera autónoma y para los bolivian@s.


madalbo@gmail.com

No hay comentarios: