Fundación MadalBo
El río Pilcomayo o Araguay atraviesa el Chaco Boreal, conecta
culturas y ecosistemas de un amplio rango altitudinal y pertenece a
la cuenca del río de La Plata. La distribución de la
subcuenca del Pilcomayo: Bolivia con un 31%; Argentina con un 25%; y Paraguay
con un 44%. Su longitud es de casi 2.500 kilómetros y una cuenca de
270.000 kilómetros cuadrados. Nace en la provincia Abaroa al sur este del
departamento de Oruro, junto a la Cordillera de los Frailes a 5.200 msnm, con
el nombre de Tolapalca o Joko, pasando por Chiurokhopampa, un terreno plano a 3900 m de altura y cambia de nombre a
Cachimayu; siguiendo un curso hacia el
sudeste, hace de límite entre los departamentos de Potosí y Chuquisaca como Pilcomayo hasta la
población de Esmeralda en el extremo sudeste de la provincia Gran Chaco del
departamento de Tarija a una altitud de
265 msnm. Atraviesa 760 kilómetros por territorio boliviano (1)
Con sus nacientes en
territorio boliviano, hasta que su curso se transforma en frontera natural
entre Argentina y Paraguay, desembocando en el río Paraguay casi frente a la
ciudad Clorinda (Argentina), muy cerca de Asunción, capital de Paraguay.
Dinámica fluvial
El caudal del
Pilcomayo aunque tiene una gran potencia, es irregular dependiendo
principalmente de la intensidad de las lluvias que se producen en la cuenca
alta, fundamentalmente entre diciembre y marzo. Las concentraciones de caudales
son mayores durante el verano (período de lluvias) y disminuyen durante el
invierno, que corresponde con la época seca. Una de las características de este
río es que transporta grandes cantidades de sedimentos. Como consecuencia, se
produce el desborde y la sobre elevación permanente de su lecho por la
acumulación de los sedimentos. Sucesivas crecientes producen roturas de las
márgenes del río, el agua escurre por nuevos cursos, originando bañados,
esteros y lagunas, provocando la desaparición de diversos cauces por depósito
de sedimentos (2)
El Pilcomayo recorre descendiendo
desde las altas cumbres andinas rodeadas de puna cortando la vertiente oriental por valles
secos interandinos, chaco serrano, y
yungas húmedos boliviano- tucumano donde se colecta la
mayoría del caudal, hacia las ultimas estribaciones andinas,
llegando a la llanura, atravesando el
árido y ardiente chaco boreal como un río divagante
que alimenta numerosos esteros y bañados, emitiendo diversos afluentes
temporarios riachuelos,
bañados y lagunas finalmente
desembocando apenas
en el río Paraguay, es decir en pleno chaco húmedo.
En lenguas Tupí-guaraní, Aragua-í significa el río de las Aras o Parabas.
En
guaraní de Tarija este río es conocido como Í- tika-guasu o sea río grande. En
Weenhayek se dice Teewok. Su nombre, de
origen quechua, ha dividido la opinión de los entendidos en cuestiones
lingüísticas. Para unos proviene de la
voz pillcu que es el nombre de un ave que habita la región.
Para otros deriva de p´illco que según parece significa rojo o
rojizo. En ambos el común denominador es mayu o mayo que en quechua significa
río. Es decir es relativamente válido afirmar en que su traducción tanto puede
ser "rio de pillcu" o " rio de pájaros" o también "rio
rojizo” para otros, pillku significa pájaro de plumajes multicolores o rojizos. (3)
El significado de la palabra Chaco está relacionada con la expresión
"Chacu", otra palabra de origen quechua que quiere decir
"territorio de caza". Esta denominación respondía a la percepción de
una región muy rica en variedad de animales silvestres, fuente de carne para el
Tawantinsuyo y las poblaciones vecinas. Esta expedición de cacería se realizaba
en forma anual con el apoyo de 20 a 30 mil hombres, que seguían la estrategia
de la formación de dos columnas para el cerco de los animales. En una operación
de caza, que se realizaba cada cuatro años, en áreas determinadas, se transportaba
hacia centros de acopio unas 20 a 40 mil cabezas de animales. De este
modo, el Chaco o "Chacu", era considerado como una fuente de
alimentos por las distintas y diferentes naciones del lugar y de las naciones
limítrofes integrantes del Tawantinsuyo que les llevó a la conclusión que este lugar es
más bien un "Gran coto para la caza" y no para asentamiento humano permanente
(4).
En la cuenca habitan
aproximadamente un millón 500 mil personas (un millón en Bolivia, 300 mil en
Argentina y 200 mil en Paraguay).
El río es hogar de diversas y distintas naciones sobrevivientes a la
colonia y república, pero son los más impactados por los problemas del
Pilcomayo; en la parte alta campesinos, pueblos aymaras y quechuas, en la parte
baja weenhayek, guaraní, tapiete, en Bolivia y
chorote, toba, wichi, nivakle y criollos en Argentina.
PILCOMAYO
INTENTO DE EJE DE INTEGRACION DURANTE LA COLONIA.
Para los españoles
del siglo XVIII era prioritario lograr una vía de comunicación entre el Alto
Perú y Asunción que permitiera bajar las riquezas alto-peruanas soslayando el
desértico Chaco Boreal. Entonces se tenía la cabal presunción de que algunos de
los afluentes del rio Paraguay debían nacer en las cordilleras de occidente.
La primera tentativa
de lograr una vía navegable entre estas dos regiones del reino, según las
crónicas, fue la del Padre Patiño. Este cura, residente en Asunción, luego de
numerosos cabildeos para obtener el apoyo efectivo para la expedición por parte
de las autoridades, llegó a reunir 71 hombres a los que embarcó en tres naves. La
expedición partió desde el puerto de Asunción el 14 de agosto de 1721. Cinco
días más tarde estaban en la desembocadura del Pilcomayo al Paraguay y
comenzaban a remontarlo casi sin ningún problema porque, al parecer, el río se
encontraba sumamente crecido. La flotilla avanzó rápidamente hasta que se le
presentaron una serie de saltos y rápidos que impidieron el paso de la nave
mayor. Estaban en el extremo sur del gran estero que un siglo más tarde
llevaría el nombre del arriesgado misionero.
Con dos naves
lograron penetrar en los brazos del estero, mandando el Padre Patiño explorarlo
exhaustivamente hasta encontrar el curso que los llevaría al Alto Perú. Así
estuvieron varios días hasta que reconocieron el cauce que los llevaría aguas
arriba en las inmediaciones de lo que hoy es el punto tripartito en Esmeralda.
Allí, hostilizados por guerreros, tuvieron que regresar hasta donde habían
dejado la embarcación mayor y luego a Asunción.
Los resultados que
había logrado la expedición del Padre Patiño fueron alentadores, ya que
confirmaron que con embarcaciones de menor calado podrían superarse los
inconvenientes que presentaba la zona del estero Patiño. El entusiasmo que la
crónica del misionero llegó a despertar hace unos cien años, ocultó el hecho de
que la misma se había efectuado durante una creciente, al parecer excepcional.
No es posible navegar de manera continua.
Pasaron veintiún años
sin volver a tentar la búsqueda de la vía navegable al Alto Perú. La
expectativa creada por la expedición de Patiño prendió en otro sacerdote. Este
fue el Padre Castañares quien en 1742 casi logró repetir la hazaña de su
antecesor, pero debió regresar a Asunción por la hostilidad de las naciones
guerreras que habitan las costas del Pilcomayo. Al año siguiente, según crónicas
de la época, el Padre Castañares intentó nuevamente navegar el rio, pero esta
vez el fracaso fue más rotundo: murió en manos de los tobas junto a sus
acompañantes.(5)
IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES PRODUCIDOS POR La actividad
minera que es una de las principales causas de deterioro ambiental en Bolivia.
El río Pilcomayo nace
cristalino en las montañas orureñas y se contamina en Potosí. Cambia su estado
por los desechos de minerales que se depositan de los ingenios mineros. Comunidades
de Chuquisaca emplean las aguas del río Pilcomayo para riego, sin ningún
tratamiento previo, ocasionando que sus productos tengan niveles de metales
pesados por encima de los que indica la norma. De acuerdo a un estudio de la
Gobernación de Chuquisaca de diciembre de 2011, los rangos de la presencia de
zinc en los cultivos de zanahorias alcanzaron a 30.31 en tanto que el límite
permisible por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura) es 5. Con las remolachas analizadas pasa lo mismo. El nivel
de zinc está en 50.31, es decir, nueve veces más de lo permitido, según datos
que también han sido obtenidos en un monitoreo desarrollado en el marco de las
actividades de la Comisión Minero Ambiental de ASE - Lidema. (6)
A la contaminación
urbana y minera, que disminuye la fertilidad de los suelos y, en consecuencia,
reduce la de los medios de vida y afecta a la economía de muchas comunidades
indígenas y campesinas, se suma la falta de una política de manejo integral de
la cuenca, en la parte boliviana, que ocasiona la acumulación de sedimentos en
la cuenca baja, perjudicando la única fuente de vida para algunas comunidades
indígenas, como es la actividad de la pesca.
La actividad minera
es una de las principales causas de deterioro ambiental en Bolivia. Desde hace
siglos en Chuquisaca esta actividad ha hecho que el río Pilcomayo se vea
afectado, ocurriendo en las últimas décadas, por el incremento de las
actividades y procesos mineros, un aumento significativo de la
contaminación. Luego pasa por Chuquisaca y Tarija, llevando, no
solo la contaminación, sino también sedimentos, hasta Paraguay y Argentina.
A raíz de la contaminación, que afectó a
sectores productivos como la pesca, agricultura y ganadería, se sucedieron
conflictos geopolíticos. Allí nació el Proyecto Trinacional Pilcomayo (Bolivia,
Argentina y Paraguay), financiado por la Unión Europea, que planificó el manejo
integrado de la cuenca en sus aspectos ambientales, socioculturales y
actividades productivas. La incorporación de residuos contaminantes, provienen
de numerosas minas, efecto heredado de la Colonia y, en la hora actual, el sumo
metalúrgico proviene de minas abandonadas y de los 41 ingenios mineros
potosinos en actual explotación, producen contaminantes entre 1200 y 1500
toneladas por día. Se estiman alrededor de 120 municipios afectados por la
contaminación en las riberas del Pilcomayo (7)
Durante los últimos
siglos, el río Pilcomayo desembocó en una depresión denominada Estero Patiño en
la frontera entre Paraguay y Argentina. La acumulación de vegetación y
sedimentos en el área provocó reiteradamente la generación de tapones y eso
terminó determinando la migración del cauce del río. Hacia 1980, el Estero
Patiño se rellenó completamente y dejó de ser funcional como área de acumulación
de sedimentos. En la actualidad, el río desemboca en esteros laterales al
cauce, siendo el receptor principal el Bañado La Estrella en territorio
formoseño, Argentina, generándose un espacio completamente nuevo en la región.
El BID financia proyecto que impide la migración del
sábalo aguas arriba para desovar.
El proyecto Pantalón
y las obras realizadas en el Bañado La Estrella, humedal ubicado en Formosa
Argentina, han agravado el conflicto del río. Según un estudio realizado por la
Red Nacional de Ecologistas de Argentina (Renace), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) financió las construcciones en el Bañado. Dichas
construcciones consistentes en un camino-retén han afectado a los pueblos de
Argentina y Bolivia ya que impiden que el sábalo siga su curso normal.
En este sector se ha
canalizado y desviado las aguas del río Pilcomayo mediante obras hidráulicas
construidas en territorio argentino con fines de riego y consumo animal (en la
región se conoce esta desviación de aguas como Proyecto Pantalón), el mayor
impacto causado al río Pilcomayo y a la riqueza piscícola están en las
compuertas del Dique Nº 28; La Estrella; Sunchal Pampa y otros sitios de la
Provincia Formosa (Argentina), el mismo que represa las aguas e inunda grandes
extensiones de sus terrenos, los divide en espejos de agua aislados por
elevados terraplenes; lo interesante es que siendo sistema de riego, sirve a la
vez de carretera por más de 45 Km., obra que diariamente condena a muerte a
cientos de miles de peces reproductores. En esta provincia Argentina de
Formosa, se han construido tres obras mortales para los peces reproductores; Presa
y terraplén, en cuyos vertederos los peces mueren exhaustos al tratar de salvar
este obstáculo que separa las dos masas de aguas; y los Tubos de Desagüe, en
los que se acumulan los peces intentando vanamente remontar la corriente.
El objetivo del
programa financiado por el BID fue el de apoyar la recuperación económica y
social en las zonas afectadas por las inundaciones que provoca cada año el
Bañado de La Estrella. Esto se haría factible a través de la “Mitigación de los
efectos de las inundaciones”, sin embargo los medioambientalistas e indígenas
no coinciden con este argumento ya que además de provocar la muerte del sábalo,
los pueblos indígenas del lugar: Wichis, Pilagá, Qom y criollos han sido
inundados para un desalojo compulsivo al crearse el retén con el fin de vender
las tierras a soyeros y a emprendimientos turísticos de caza y pesca.
Estas construcciones
afectan también de manera determinante a Bolivia debido a que si bien el Bañado
La Estrella es natural, la construcción del dique que se convirtió en camino y
dividió al río, es ahora un obstáculo insalvable para que el Pilcomayo pueda
continuar su camino hacia las montañas y llegar a Bolivia.
La disminución se
debe además a otros factores no menos importantes, como la pesca fuera de
temporada, captura de peces jóvenes y la propia contaminación; factores que
condenan su extinción.(8)
SABALO E ICTIOFAUNA EXPLOTADA
Debido a las constantes
sequías, el caudal del río aumenta su nivel de contaminación y salinizaron, lo
que lo que conlleva a un deterioro de suelo y cursos del agua; afectando la
pesca de la zona. El
impacto se agranda con las bajas y escasas
precipitaciones en la parte alta y zona chaqueña, así como por la creciente
comercialización del sábalo; frente a una reproducción en franca disminución.
Una vez fecundado el óvulo, deberán pasar 72 horas para que los alevines puedan
crear una vesícula de aire que le permita flotar y navegar, se dejan llevar por
la corriente a los bañados de La
Estrella. El tamaño óptimo del sábalo
para el consumo está por encima de los 45 cms, en Tarija se ha bajado a sólo 35
centímetros, pero en realidad se expende en los mercados hasta de 20 cms, sin
tomar en cuenta las especies como surubí o dorado que son extraídos fuera sin
control. El año 1986 se registró 1.440 TM de pesca, el año 1998 bajó a 40 TM;
esta disminución se explica por la campaña del temor que se hizo con respecto a
la contaminación del río Pilcomayo debido a la ruptura de la presa de Porco
ocurrida el año anterior, pero dos años después, la gente había olvidado las
precauciones, los peces mientras tanto habían desarrollado su talla y peso; la
veda circunstancial les había dado un respiro a los peces para crecer. Pero en
realidad la pesca decayó durante la década 1990 – 2000, sólo los años 2001 y
2002 se elevó a 946 y 933 TM respectivamente, debido a la época de lluvias. El
año 2005 la pesca volvió a bajar hasta 257 TM, extracciones que terminaron con
el grito aterrador del consumidor que veía la pequeñez de los pescados, tal
como ocurrió el año 2007 y 2008, fenómeno debido a la pesca abusiva e
irracional en tamaño y peso durante tanto tiempo. En la actualidad no existe un
estudio sobre las poblaciones de alguna especie piscícola. En épocas normales
de pesca cada grupo Wenhayek lograba extraer hasta 600 pescados en su red, el
año 2011, apenas pueden recogen 3 a 5 unidades de pescados, escasamente para su
consumo. La disminución de peces se debe 1) Las obras hidráulicas del proyecto
Pantalón en la Provincia Formosa; 2) Pesca fuera de época; 3) Evasión en la
extracción de peces pequeños; 4) Instalación de redes que van de una banda a la
otra del río, frontera que impide el paso de todo tipo de pez; 5) Infinidad de
obstáculos a lo largo del río que sobrepasa toda iniciativa de protección del
sábalo y demás peces que están virtualmente en vías de extinción, además del
Sábalo, el Dorado y el Surubí, no obstante las leyes y disposiciones que regulan
el sector y; 6) Las 44 concesiones pesqueras que se otorgaban o se otorgan
anualmente en el tramo comprendido entre El Angosto y Crevaux, en la zona de
Villa Montes. A estas causas, se agregan los contaminantes, pescadores
ocasionales y uso de dinamita (9)
En algún momento los
peces fueron abundantes en este río, pero actualmente han disminuido de manera
considerable. De hecho, los peces que
quedan, ninguno sería apto para el consumo humano, producto de la alta concentración
de plomo y mercurio, algo grave de lo que definitivamente ya no se habla.
UNA VEZ MAS EL CHACO OLVIDADO Y EXPLOTADO
Aunque el Gobierno ha
declarado al río Pilcomayo como zona de emergencia parece que no es una prioridad
del estado hacerse cargo de la problemática de la cuenca del río Pilcomayo, a
pesar de la importancia que tendría resolver esta situación según la
Constitución Política, el discurso pachamamista y biocéntrico, ya que se trata de asuntos de las “naciones” del Estado Plurinacional. Solo se
han mencionado ideas de dragados, piscicultura en estanques y creación de
esteros en los paleocauces de río Pilcomayo. Definitivamente tampoco es una prioridad para los gobiernos
municipales involucrados, menos para las gobernaciones correspondientes.(10)
La dirección del
programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) parecería desconocer
la problemática del proyecto pantalón y otros aspectos que han disminuido las
poblaciones de peces del río Pilcomayo para tomar mejores decisiones donde
primen aspectos técnicos-científicos y no meramente políticos, o intereses
personales, ya que son una institución del Estado; al indicar que los peces
están de buen tamaño, vedas parciales donde
se prohíbe el comercio del sábalo al resto del país, o se levantan vedas
cuando los pocos peces que subieron debieran ser dejados para que desoven aguas
arriba, no fomentando su pesca y comercialización, cuando no hay control en absoluto que verifique que se pescan sábalos
de tamaños adecuados, los controles para ello están ridículamente en la carretera. Es un absurdo. Codefauna toma decisiones
pragmáticas, inmediatistas y quien sabe hasta mercantilistas.(11, 12, 13)
PACHAMAMA, VIVIR BIEN, LUCHA CONTRA EL CAPITALISMO, RIO
PILCOMAYO Y BOLIVIA.
Bolivia piensa represar
el rio Pilaya, y Pilcomayo a la altura de puerto Margarita para exportar
energía, es decir acopiando agua contaminada con metales pesados y sedimentos,
agua con la que quieren regar la llanura chaqueña para cultivos transgénicos,
que en parte alimentarían al Sábalo en piscigranjas, ya que no podrá migrar rio
arriba, como lo dijo el presidente Evo Morales en junio de 2014 en Tarija.
Luego no nos quejemos de lo que otros países hacen al rio Pilcomayo, y sus
repercusiones en nuestro territorio, pero sobre todo preguntémonos, ¿qué hace
la cancillería y procuraduría boliviana?
“Derecho a que ningún ecosistema, ninguna especie
animal o vegetal, ningún río o lago sea eliminado o exterminado por acción de
los seres humanos”
(E.
Morales - Decálogo 2008)
Referencias
1) (Nogales,
Rosquellas & Montecinos 1990 Nueva Geografía de Bolivia)
2)
(Alejandro D. Brown 2010 BAÑADO LA
ESTRELLA Dinámica
fluvial de un espacio compartido. Ediciones del subtrópico. Fundación Pro
Yungas, Yerba Buena Tucumán Argentina)
7) (Abraham Ender ¿EXPLOTACIÓN
DE URANIO EN BOLIVIA?)
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com