 
La
Cordillera de Sama, desde tiempos ancestrales ha tenido una especial
importancia para los habitantes del valle central de  Tarija y las comunidades asentadas al pie de
la misma, por múltiples razones, entre ellas; culturales, históricas y
paisajísticas pero hoy más que nunca resalta la importancia socioambiental
desde el punto de vista de la capacidad de captación de agua que tiene esta serranía.
En efecto, en la Cordillera 
de Sama se originan dos importantes cuencas para la ciudad de Tarija y su área
rural; la cuenca del río La
 Victoria  y la cuenca del río Tolomosa.  Estas cuencas comparten en su parte alta, el
territorio de la
 Reserva Biológica  Cordillera de Sama, una importante área
protegida de interés nacional y se convierten en las principales fuentes de
agua de la ciudad de Tarija y las 20 comunidades asentadas al interior de
ellas.
En lo
referente a la Reserva
 Biológica  Cordillera de Sama, “Declarada mediante
DS.22721 del 30-1-1991 como Reserva Nacional de Vida Silvestre,
fisiográficamente ocupa la región de la Cordillera  oriental sur (Cordillera de Sama), con
una topografía de abruptas pendientes, mesetas y lagunas altoandinas. La hidrografía
del Área está definida por la cuenca de los ríos Tajzara, Camacho, San Juan del
Oro y Guadalquivir, que pertenecen a la Cuenca Alta del Rio Bermejo. El régimen
de precipitación varía desde seco, subhúmedo a húmedo en las zonas de mayor
exposición a las lluvias orográficas y neblinas, esto en un rango aproximado de
300mm en prepuna- 800 mm puna y valles, 1300 mm en boliviano-tucumano,  con una época seca que corresponde con el
invierno hemisférico. Son importantes los aportes de agua de los surazos
invernales. El clima varía de frío a templado (mesotérmico) según la variación
altitudinal entre 4700-2000 msnm. El Área se encuentra en la región
biogeográfica Andina;  subregiones
biogeográficas y ecosistemas de la Puna, Prepuna, valle seco interandino y
Boliviano-Tucumano. Ecológicamente comprende ecosistemas altoandinos como la Pradera  de Puna semiárida
con relictos de bosque de Queñua,  transiciones al valle seco interandino y
prepuna caracterizados por diferentes tipos de matorrales microfoliados, pastizales
húmedos de altura y bosques montanos del boliviano-tucumano respectivamente.
(SERNAP, Ribera, 2006, Ibisch & Beck 2003) 
Manejo del servicio o funciones ambientales;  AGUA para el área rural y ciudad de TarijaLa Victoria  y Tolomosa, en el departamento de
Tarija, territorio que también corresponde al área protegida de la Reserva Biológica 
de Sama, donde se presenta aparentemente una estrecha relación  de conservación de la fauna,  flora y ecosistemas, con la seguridad de
abastecimiento de agua potable para la ciudad y valle central de Tarija.La
 Victoria , mediante dos tomas de derivación directa. Cantidad
que en el 1999, correspondía a un 27% del consumo medio urbano.la
 Reserva  de Sama como un ecosistema hídrico que se caracteriza
por actuar como una verdadera “fábrica de agua” (Brezo & Crespo, 2004).
Esto se debe a que la reserva, en su vertiente oriental se producen frecuentes
lluvias orográficas y tiene una gran capacidad 
de regulación hídrica, ya que sus suelos y vegetación retiene la humedad
captada durante los meses lluviosos de noviembre y abril, incluso los surazos
invernales aportan,  para luego dejarla
correr lentamente hacia las partes bajas el resto del año. Sin embargo esta
visión de “fábrica” es  reduccionista y
nada integral; obviando temas políticos, sociales, culturales y ecológicos.
 Problemas y 
peligros de
Problemas y 
peligros de la Reserva ;
en riesgo su principal servicio ambiental para la población del Valle Central
de Tarija “EL AGUA”la Reserva  de Sama que presta
la Ciudad  de
Tarija y las comunidades rurales, están la regulación de caudales hídricos,
sedimentos y crecidas, el aprovisionamiento de agua potables, la provisión de
agua para la generación de energía eléctrica por el proyecto san Jacinto, la
regulación del clima del valle central y la conservación de una notable
diversidad de recursos genéticos (Brezo & Crespo, 2004). Todas estas
funciones están amenazadas por acciones de la propia población, tales como la
deforestación, los incendios, el pastoreo 
y extracción de leña. Sin embargo la mayor amenaza está en manos de
privados y el propio estado, con mayor impacto está la infraestructura
caminera, represas y posibles emprendimientos mineros ponen en peligro la
generación de agua y su calidad sin el menor cuidado ni entendimiento del área.
No nos oponemos a que existan estas obras, pero se debe saber cundo como dónde
y por qué.  Estas fuentes de agua están
sujetas a diversas presiones y alteraciones provocadas por la acción humana, pública
y privada se constituyen en amenazas críticas a las fuentes de agua, lo que
está poniendo en serio riesgo la continuidad del servicio ambiental de
provisión de agua. Paralelamente el lento accionar de las instituciones, la
poca efectividad y preocupación por atender esta temática ha ido agravando este
proceso de deterioro con el correr de los años.300 litros  por persona al día, lo que evidencia
no solo problemas en la red de distribución de agua potable sino también que
existe un alto derroche de agua por parte de una población y el Estado, que
además, está creciendo a un ritmo acelerado (4,76%).COSAALT se lava las manos
con el agua de Tarija. Se necesita acciones conexas entre los diferentes
niveles del estado, entidades públicas y privadas.La Victoria 
podría reducir en la época seca (estiaje) hasta más de un 30% respecto al
caudal actual, de la misma manera el aporte de sedimentos producto de la
erosión podría duplicarse en el caso de la cuenca del Tolomosa donde se
encuentra localizado el embalse San Jacinto.4
 kilómetros  del centro de la ciudad” de Tarija (La Razón , 20/08/02); una de las
nueve ciudades capitales de Bolivia.la
 Provincia Méndez , respectivamente). Con el incendio se
quemaron las áreas de pastoreo del cerro de las comunidades afectadas entre la
zona del Erquis en la provincia Méndez, y San Andrés en la Provincia Cercado. 
En este tramo están ubicadas las comunidades de Erquis Ceibal, Erquis Sud,
Erquis Norte, Coimata, la
 Victoria , y el Rincón de La Victoria  en el sector de
la provincia Méndez, y las comunidades de Turumayo, Guerrahuayco, San Andrés y
San Pedro de Sola en el sector de la provincia Cercado...” (JAINA, 2002).La Razón , 20/08/02). El dato
que se maneja oficialmente es de 18.000 has. cifra más cercana a la detectada
si se toma en cuenta que el software no toma en cuenta la(s) pendiente(s) y se
descartaron algunas áreas que se confundían con sombra.
 Valoración Económica
Valoración Económica
Estos
resultados deberían  permitir a las autoridades
gubernamentales tomar decisiones inteligentes en el marco de los derechos
colectivos, desde el punto de vista económico que determina futuras
asignaciones de recursos destinados al mantenimiento y mejoramiento del área
protegida, pero creemos que debería haber también valoraciones sociales,
políticas, ecológicas y culturales.
Nos surgen las siguientes interrogantes:la
 Reserva  de Sama?la Conferencia  de las
Naciones Unidas, lo que pregono el Estado Plurinacional y  paradigma del Vivir Bien, o la Ecología
Integral y bien común del Papa Francisco?
actualizado el 2015
¿POR QUE HASTA ESTA FECHA , 13 AÑOS DESPUES, NO SE
RESTAURA LA CORDILLERA DE SAMA. NO SE REALIZAN VALORACIONES ECOLOGICAS,
SOCIALES, POLITICAS Y CULTURALES DE SAMA?

actualizado el 2015
ARTICULO REALIZADO POR FUNDACION_MADALBO 
Para mayor información comunicate con nosotr@s al mail: madalbo@gmail.com
 
